EL PEQUEÑO VAPOR COSTERO MANUEL

Botado el miércoles 11 de marzo de 1903, con el numero de grada 194 de los astilleros Ardrossan Drydock & Shipbuilding Co., el vapor BRIGADIER era un pequeño costero carbonero, uno de los famosos colliers ingleses, que se vino a nuestra contraseña en 1913, para llevar el nombre de MANUEL en la pequeña flota de Santiago N. Alesón.
Su primer armador fue Coasting Steamships Ltd. (Purdle, Glen & Miller) de Glasgow.
En 1912 pasa a ser propiedad de J. Kelly, de Belfast.

El buque MANUEL cargando en El Puntal. Foto Arturo del Fresno. Ca. 1920. De la web FUNDACION CARDIN.jpg
El buque MANUEL cargando en El Puntal. Foto Arturo del Fresno. Ca. 1920. De la web FUNDACION CARDIN.jpg

En 1913 es propiedad de K. Stewart, de la misma plaza, que lo vende ese mismo año, como ya hemos dicho, a Santiago Nájera Alesón. Este señor se dedicaba a la explotación de riquezas mineras y diversos negocios (Sociedad Santiago N. Alesón, SA Minas de Cabranes, Sociedad Mercantil Regular Colectiva Santiago N. Alesón y hermano, Vapores Alesón), en concreto el mineral que se extraía era antracita, que a través de un ferrocarril y otros medios terrestres era conducido hasta Villaviciosa, al cargadero de La Espuncia, donde se cargaba en pequeños costeros que lo llevaban a otros puertos de la cornisa cántabra.
Uno de estos cargueros era el pequeño MANUEL, compañero del ALESÓN, que ya hemos visto, y que según la LISTA OFICIAL DE BUQUES, Año 1935, tenia las siguientes características: …”Señal distintiva: EEXC; armador: Hijos de Lantero S.L.; casco de acero; eslora entre perpendiculares: 34,41 metros; manga: 6,55; puntal en bodega: 2,65; calado máximo: 3,00 metros; registro bruto: 157,95 toneladas; registro neto: 65,60; carga máxima: 240 toneladas; 24,96 caballos nominales; 155 caballos indicados; velocidad en carga: 8 nudos; 1 caldera timbrada a 7 kilos; capacidad de las carboneras: 28 toneladas; consumo por singladura: 5 toneladas; lastres: 35 toneladas”…
Las maquinas originales, compound de dos cilindros, habían sido construidas por Menzies & Co. Ltd., de Leith.
En 1922 aparece a nombre de M.F. Pujal y en 1926 aparece a nombre de Hijos de Lantero, S.L., de Gijón.
Acaba su vida siendo de Bautista Romero, de Corcubión. Su fin lo narra el diario LA VANGUARDIA, en su edición de jueves 15 de diciembre de 1960, en su pagina 6, en que leemos: …”Vigo: Desaparición de un barco con sus nueve tripulantes.
Vigo 14.- Un barco, con nueve tripulantes a bordo, se teme haya zozobrado pereciendo todos sus ocupantes.
A causa del fuerte temporal, en la madrugada ultima, el costero MANUEL, de la matricula de Corcubión, que se dirigía de Cádiz a Marin con un cargamento de sal, con nueve tripulantes a bordo, demando auxilio por habersele abierto una vía de agua, encontrándose a la altura de la costa de Portugal, aunque informando que podía seguir navegando por sus propios medios.
De Vigo salieron para ayudarle el pesquero MAR DE GALICIA y el guardacostas SERVIOLA, este ultimo afecto a la Comandancia de Marina. El MAR DE GALICIA llego a la altura del barco averiado, al que durante un rato convoyó. Los tripulantes del MAR DE GALICIA observaron de repente, que entre la bruma, desaparecían las luces de situación del MANUEL, acercándose a dicho barco para ver lo que ocurría, sin encontrar rastro alguno del mismo. Se dedicaron entonces durante algunas horas a navegar por aquellos lugares en busca de algún indicio de la suerte que hubiera podido correr el MANUEL, pero esta búsqueda dio resultados negativos, por lo que se teme que este ultimo barco zozobrara.
El MAR DE GALICIA llego a primera hora de la tarde al puerto de Vigo, donde sus tripulantes comunicaron la desaparición del MANUEL, informando que se produjo a la altura de Cabo Silleiro, a la entrada de la ría de Vigo. Cifra”…
Según la web Barcos Antiguos de Corme: …”Mandaba este barco el cormelán Avelino Cousillas Torrado, este tuvo una desgracia estando el barco amarrado en Ondarroa, lo trasladaron a Bilbao, pero llego cadáver. El barco fue vendido posteriormente al maderista Bautista Romero de Corcubión y paso a ser patrón el cormelán Juan Neira Pombo «Juan da Cachea»
Naufragó en diciembre de 1960 a la altura de Vigo.
Se da la trágica circunstancia de que el naufragio se produjo el mismo día y a muchas millas de distancia del BENIGNO CORREA muriendo dos hermanos el mismo día, uno en cada barco”…
Asi pues, aparte del nombre del patrón, desconocemos los del resto de la tripulación. Solicitamos la colaboración de los lectores para completar esta información.

4 comentarios en “EL PEQUEÑO VAPOR COSTERO MANUEL

  1. Hola los nombres de los dos hermanos, son Carlos Hermo Siso y Celestino Hermo Siso, y no fue en el mismo dia por desgracia, el Benigno Correa fue dos o tres días después, eran de Noya Carlos Hermo Siso estaba casado en Marin

  2. Perdón me confundí con otro hermano q también andaba en la casa Correa, los náufragos son del Manuel , ( Carlos Hermo Siso) y del Benigno Correa (Antonio Hermo Siso. no tenemos mas información toda la tripulación era de Villagarcia Noya Corcubion Muros. Un saludo.

  3. Buenos Días

    Parece ser que se ha localizado este naufragio. En breve se hará público. Ha resistido bien el paso del tiempo. Muchas Gracias, pues esta información ha sido muy útil para la identificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *