DESTILACION BABE Y LA VIGUESA

A VELAS PARTIDAS, SALVENOS DIOS Y SANTA MARIA

El Sr. Javier González-Babé Ozores me envió hace poco un e-mail, del que condenso las siguientes citas sobre el buque y el gran personaje que fue D. Evaristo Babé Gely: …”Fue anotado (el buque) en la Comandancia de Marina de Vigo, lo mandaba Juan Gante y su piloto-timonel era Francisco Latorre que cursaba la titulación de capitán de la marina mercante. Parece que el final del barco se produjo en Batum, Mar Negro, y posteriormente fue vendido a la Compañía Nacional de Aceites de Rosario Argentina. Mi bisabuelo Evaristo fundador de la compañía, ingeniero militar, fue un gran empresario que en el breve periodo de 1885 a 1888 ejerció como alcalde de la ciudad de La Coruña. Era hijo de Gregorio Babé Ochoa accionista fundador del Banco de La Coruña y del Banco de Crédito que derivaría más tarde en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la misma ciudad en 1854 y 1874 respectivamente. Construyó una fábrica de hielo posiblemente la primera de la ciudad de Vigo y participó en la creación con otros socios de la fábrica de azúcar “Azucarera Gallega”, en Portas Caldas de Reyes, y constituida en La Coruña en 1899. Esta sociedad fracasó y cesó en su actividad al poco tiempo sus muros se conservan y de ellos le adjunto una foto.

El Sr. D. Evaristo Babé Gely, fundador de la compañia. Foto remitida por el Sr. Javier González-Babé Ozores. Nuestro agradecimiento..jpg
El Sr. D. Evaristo Babé Gely, fundador de la compañia. Foto remitida por el Sr. Javier González-Babé Ozores. Nuestro agradecimiento..jpg

Debo decir que me quede sorprendido de los datos que aporta sobre una defraudación de la compañía a Hacienda en 1903, es a través de Ud la primera noticia que tenemos de este desagradable y deshonesto asunto, no muy propio de mi familia. Efectivamente la Refinería dio fin a su actividad en 1920 y la Standard Oil fue la compañía encargada de suministrar a todas las casa de la Sociedad Española de Compras y Fletamentos, como bien dice a la muerte de mi bisabuelo toma las riendas de la compañía D. Evaristo Babé Marchori, hermanastro de mi abuela fallecida en 1910. Con la constitución del Monopolio de petróleos la refinería fue expropiada y se nos compensa con la distribución de productos derivados del petróleo, por lo que la actividad de nuestra compañía cambia a la del transporte y distribución. A la muerte de Evaristo Babé hijo en 1931 toma el mando de la compañía mi padre D.Ramón González-Babé Castro y en los años 60 mi hermano mayor Ramón González-Babé Ozores se hace cargo como Gerente. En los años 80 la vieja Sociedad en Comandita Simple se convierte en Sociedad Limitada. Con la desaparición del monopolio pasamos a distribuir Cepsa en Galicia. Mi hermano Ramón preside entonces el consejo de Administración hasta su fallecimiento en 2000, y posteriormente, otro de mis hermanos Julio coge el testigo de Ramón hasta que fallece en 2008 y desde entonces asumo la responsabilidad de presidir el Consejo de Administración y el Consejo de Familia. En la actualidad la Compañía ha crecido la distribución de Cepsa se ha extendido a Castilla Leon y Asturias, distribuimos además Galp, Shell y BP, y nos hemos diversificado a otras lineas de negocio en el sector del transporte (contenedores, bloques de piedra, frío y carga general). Yo soy el último miembro de la cuarta generación y la CEO de la compañía la ejerce una sobrina mía perteneciente ya a la quinta generación. El Consejo de Administración lo compone un miembro por cada rama familiar (cinco en total) y tres consejeros externos. Por último decirle que somos una empresa familiar de 125 años de existencia, lo que en mi criterio tiene un gran valor. En cuanto al color del barco era blanco en la obra muerta y negro en la obra viva (tenemos una metopa de la mitad del barco)”…

fotografía de un anuncio de la época del pintor vigués Maximiliano Vidales Espinosa. Foto remitida por el Sr. Javier González-Babé Ozores. Nuestro agradecimiento..jpg
fotografía de un anuncio de la época del pintor vigués Maximiliano Vidales Espinosa. Foto remitida por el Sr. Javier González-Babé Ozores. Nuestro agradecimiento..jpg

Tiene razón el Sr. Javier González-Babé Ozores al sentirse orgulloso de tan excelente legado. Empresas más que centenarias hay muy pocas en este país, y prohombres como su antecesor, que se aventuraron en el albor del petróleo a iniciar semejante aventura hay menos todavía. Sobre el tema de Hacienda, todas las compañía que operaron en este país al comienzo de las importaciones de crudo, sufrieron el mismo problema, ya que ni siquiera Hacienda tenía una norma fija, y lo bueno en el Mediterráneo era malo en el Atlántico, y viceversa.
Según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-05, las características técnicas del bergantín goleta LA VIGUESA eran las siguientes: …” Bergantín con casco de acero; señal distintiva: JVBS; 1 cubierta de acero-web frames; 7 mamparos cementados; registro bruto: 665 toneladas; under deck: 577; registro neto: 636; clasificado como + 100A1; construido en junio de 1893; astillero: Grangemouth Dockyard Co.: armador Babe & Co.; eslora entre perpendiculares: 171,7 pies; manga: 31,1 pies; puntal: 15,0 pies; matricula de Vigo”…
Pertenecía, como se indica, a Destilación Babe, S.A., empresa nacida en 1887, en Vigo, con objeto de destilar crudo para producir derivados del petroleo para la industria. Este pequeño bergantín goleta perteneció a la primera generación de petroleros de nuestro Estado, que como ya hemos visto, podemos resumir en un puñado de buques que se pueden contar con los dedos de una mano. Según los diarios que se lean, o según la zona donde son escritos, normalmente suelen citarse estos buques como “el primer petrolero” o frases parecidas. Ya hemos visto, que, con las fechas de botadura y entrega en mano, fue el petrolero EL GALLO el primero en llegar a la matricula, aunque por su tamaño es difícil considerarlo un petrolero oceánico como Dios manda. Para mi, aparte de la anécdota del EL GALLO, fue el CADAGUA el que merece este honor, seguido de cerca por el CIUDAD DE REUS. LA VIGUESA, junto al SAN IGNACIO DE LOYOLA fueron dos bergantines goleta con tanques -un petrolero como tal- y con propulsión velica, que llegaron un poco mas tarde que los antes citados. Ambos buques eran prácticamente idénticos, separándoles en las características técnicas apenas algunos centímetros, y, existe la posibilidad, sin contrastar, que fuesen un diseño único.
En el diario La Opinion de A Coruña, en el suplemento El Domingo, fechado en 19 de septiembre de 2010, numero 503, Año X, se da fe de la creación de esta empresa. Transcribimos, muy condensado, el citado articulo: …”En la figura y trayectoria de Evaristo Babé y Gely (A Coruña, 1848-Madrid, 1920) tal vez no hallemos rasgos capaces establecer paralelismo alguno con los de John Rockefeller, pero sí los de un gran emprendedor digno de que de él se elaborase una biografía de la que sólo conocemos una espaciada serie de datos que nos han sido proporcionados por sus herederos. Mediante dichos testimonios sabemos que el nombre su padre, llamado, como él, Evaristo, figura junto con el de otros capitalistas coruñeses como fundador, en 1854, del Banco de La Coruña, y que el del propio Babé y Gely también está incluido en la lista de accionistas fundadores del Banco de Crédito que en 1874 derivaría en la constitución de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de La Coruña, entidad antecesora de la actual Caixa Galicia.
Babé y Gely, sin lugar a dudas uno de los hombres más adinerados de la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX, también intervino en política, y  de manera muy activa: formó parte, junto con otros cuarenta coruñeses, de la Junta de Defensa (órgano que abogaba por el mantenimiento de la Capitanía Militar en A Coruña) e incluso fue alcalde de la ciudad herculina durante un breve período de tiempo: 1885-1887.
A Evaristo Babé y Gely se atribuye asimismo la creación (en Vigo) de la primera fábrica gallega de hielo y la cesión (aunque hay quien habla de expropiación forzosa) de los terrenos en los que se ubicaría el actual estadio de fútbol de Riazor.
La primera generación de empresas petroleras

Entrada majestuosa de LA VIGUESA en la ria. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Nuestro agradecimiento.jpg
Entrada majestuosa de LA VIGUESA en la ria. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Nuestro agradecimiento.jpg

La en principio denominada Compañía de Destilación Babé & Cía se sumaba a la incipiente y pequeña red de factorías españolas que conformaron la primera generación de empresas especializadas en negocios de petróleo en España, entre las que, además de la Babé, cabe mencionar a la de la familia Salas, de Mallorca (fundada en 1881), a la casa Guturbay, de Bilbao, y, en años posteriores, a la también coruñesa Mesa y Marchesi (fundada en A Coruña en 1891) y a la cántabra Desmarais Freres. Era una época en la que sólo algunas mentes privilegiadas podrían imaginar que el petróleo iba a convertirse en el combustible del siglo XX.
De hecho, en aquellos años el petróleo se usaba principalmente como combustible de iluminación (estaba por asentarse el alumbrado eléctrico) y aún habrían de pasar unos cuantos más para que se generalizase su empleo como combustible del revolucionario motor de explosión.
En documento acreditativo conservado como oro en paño por la familia Babé consta que “El 11 de mayo de 1887, ante el Notario de La Coruña (sic), Francisco Ramos Vázquez, se constituye la Sociedad Regular Colectiva Babé y Compañía, pactándose que “el objeto de ella es el de establecer en la ciudad de Vigo o dentro de su partido judicial, una fábrica, refinería de petróleo, con un capital inicial de 300.000 pesetas”. Firman el acta, además de Evaristo Babé y Gely, los “vecinos de A Coruña” (así se lee en el documento oficial) Manuel López Rodríguez, José González Pérez, Tomás Franco Insua, Juan Castro Fernández y Vicente Peña Fernández.
Posteriormente, en los años 1893, 1904 y 1914 se aumentaría el capital social hasta llegar, en este año último, a la cifra de 800.000 pesetas, aportadas entre los mismos socios en  proporciones iguales a su primitiva aportación. La sede de la factoría quedaría fijada en la antigua playa de Guixar, en aquellos años perteneciente al concello de Lavadores (anexionado a Vigo en 1941), y entre el capital material de la compañía destaca una máquina de destilería adquirida por 44.050 marcos a la firma alemana Gebrneder Burgdorf de Hamburgo y una goleta bergantín, que transportaba el combustible por mar, bautizada como LA VIGUESA que fue construida con capital propio en los astilleros ingleses The Grangementh Dock & Company.
LA VIGUESA estaba dotada de cuatro tanques con capacidad total para 400 toneladas y, junto a la SAN IGNACIO DE LOYOLA, está considerada el primer buque petrolero español, eso sí, un petrolero que funcionaba a vela, por eso cuando los tiempos cambiaron, Babé y Cía prescindió de sus servicios vendiéndola, en 1907, a la Compañía Nacional de Aceites de Rosario de Santa Fe (Argentina).
En tan rápida cual exuberante expansión, el mercado mundial de petróleo, liderado principalmente por un Rockefeller que a la altura de 1890 ya era dueño del trust más importante del planeta, daría un giro frente al que la empresa gallega tendría que adaptarse y, así, en 1923 Babé y Cía se sumó a la Sociedad Española de Compras y Fletamentos, entre cuyos socios ya encontramos a la Standard Oil, que había optado por la estrategia de penetración en sociedades constituidas en España: fue, en fin, el nacimiento del denominado Spanish Oil, es decir, materia prima procedente del imperio Rockefeller comercializado con marca española.
Según se recoge en un documento de los archivos de la Babé, ya a partir de 1920 la Standard Oil fue la compañía encargada de los suministros a todas las casas de la Sociedad Española de Compras y Fletamentos, cuyo consejo directivo estaba domiciliado en París. Ese mismo año fallecía en Madrid Evaristo Babé, procediendo a tomar las riendas de la empresa Evaristo Babé Marchori, a quien pese a su corta vida (falleció en 1931 a la edad de 40 años) tocó en 1927 la labor de disolver la antigua Sociedad Regular Colectiva y proceder a la fundación de una empresa nueva e independiente del monopolio estatal que se había empezado a gestar con la puesta en marcha de Campsa (predecesora de Cepsa). Eso sí, la nueva empresa, Babé y Cía, abandonará progresivamente la destilación y se volcará en la distribución y comercialización”…
Este excelente resumen, aunque conteniendo alguna pequeña imprecisión, resume perfectamente la trayectoria de la citada compañía que aun hoy sobrevive actuando como distribuidora.
El capitán de este buque fue, casi en régimen vitalicio, D. Juan Gantes. Esperamos de los lectores su colaboración para obtener documentación gráfica y biográfica sobre este marino.
Volvamos a las hemerotecas, para saber algo sobre la vida marítima de este pequeño tragavientos.
Según el diario El Pais, en su edición de 3 de noviembre de 1898, en su pagina 3, LA VIGUESA tuvo una varada el 26 de octubre de ese año a la entrada del puerto de Batum. Aunque no he conseguido mas información, es evidente que salio con bien del percance, ya que siguió con su actividad por unos años mas. El diario apunta: …”Telegrafían de Batum (Mar Negro), con fecha 26 del pasado mes, que la corbeta española LA VIGUESA ha encallado a la entrada del puerto, y aunque su posición aparenta no ser peligrosa, se teme que el oleaje la destruya.
Se practican activos trabajos de salvamento.
Es LA VIGUESA un magnifico velero de 666 toneladas, dedicado exclusivamente al transporte de petroleo. De la matricula de Vigo, son sus armadores los Sres. Babe y Compañía, habiendo sido construido en el año 1893 en los astilleros de Dockyard Compañia de Grangemouth.
El barco esta mandado por D. J. Gantes
En el diario EL NOROESTE, Año VII, Numero 1798, edición de 23 de abril de 1902, se anunciaba uno de los numerosos viajes de LA VIGUESA desde Estados Unidos: …”Ha salido de Filadelfia para Vigo la goleta LA VIGUESA conduciendo un cargamento de petroleo en bruto”
Babe y Compañía,
en el año 1903, tiene un contratiempo con la hacienda publica, al descubirse un subterfugio que usaba la compañía para evadir los pagos al fisco. Estas tretas eran comunes en los importadores de petroleo. Lo narra el diario Noticiero Salmantino, Año VI, Num. 1929, edición de 9 de julio de 1903, en que cita: …”En Vigo se ha descubierto una importante defraudación que se venia haciendo a la Hacienda.
La casa naviera La Viguesa tiene un buque que venia haciendo frecuentes viajes a los Estados Unidos trayendo petroleo en bruto.
En Vigo descargaba por medio de una cañería que iba hasta la fabrica, mandándolo después por otra cañería, a un deposito desconocido por los empleados del fisco”…
Mas completa es la información del diario El Noroeste, en su numero 3130, Año VIII, edición de 10 de julio de 1903, en que cita: …”Una defraudación. La prensa de Vigo dio detallada cuenta de una defraudación descubierta en la fabrica de refinería de petroleo de los Sres. Babe y compañía, de aquella ciudad, concediéndole gran importancia.
Parece que el cargamento de petroleo que traía LA VIGUESA no pasaba todo por el deposito donde verificaban el aforo los empleados de aduanas, mediante una cañeria que daba a un recipiente ignorado por los encargados de cumplir las leyes fiscales.
Una mujer que conocía el secreto, y que es esposa de un carabinero, despechada por haber sido despedida de aquella fabrica, en la que trabajaba, dio cuenta a su marido de lo que ocurria.
En vista de esta denuncia presentaronse noches pasadas tres carabineros en el patio de la fabrica sorprendiendo a algunos operarios en la faena de llenar el deposito oculto.
Diose conocimiento del hecho al administrador de aduanas, participose al ministro de Hacienda y se instruyo el oportuno expediente, celebrandose una junta administrativa.
El gerente de la fabrica Sr. Gally se declaro único autor del hecho descubierto, circunscribiendo este al día en que fue sorprendido el fraude.
La junta impuso a la fabrica la multa de 960 pesetas, importe del petroleo extraído y del valor de la mercancía, y acordó instruir expediente en averiguación de hechos anteriores.
El Delegado de Hacienda en Pontevedra, en funciones de inspector permanente, constituyose en la fabrica, acompañado del abogado del Estado, Sr. Vazquez, y de los jefes, vistas y auxiliares de la Aduana.
En virtud de orden telegráfica de la Dirección general del ramo, se reanudo el despacho del petroleo que había sido suspendido”…
El diario El Noroeste, en su numero 3171, Año VIII, de 20 de agosto de 1903, daba el fallo definitivo de las autoridades: …”Fraude en una fabrica. Fallo condenatorio.
Se ha reunido nuevamente en Pontevedra la junta administrativa para resolver el expediente relativo a la fabrica de refinería de petroleo La Viguesa de los señores Babe y compañía.
Uno de los vocales expuso varias consideraciones, para demostrar la falta de una base en que apoyar un fallo condenatorio.
La Junta a pesar de eso, acordó por mayoría de votos declarar la existencia del fraude en varios cargamentos de la barca LA VIGUESA, e imponer a la casa importadora la multa de 40.000 pesetas.
El Sr. Perez Boullosa que se habia opuesto al fallo condenatorio, protesto contra la resolución adoptada, reservándose recurrir en alzada ante el tribunal gubernativo del Ministerio de Hacienda.
La Junta celebro dos sesiones, una por la mañana y otra por la tarde.
Un diario de Pontevedra dice que se mandara el expediente a los Tribunales de justicia, para deducir la responsabilidad criminal”…
En 24 de noviembre de 1907, salia de Vigo, para Ferrol, en lastre, LA VIGUESA. Este debio ser su ultimo viaje bajo contraseña nacional, antes de ser vendida a la Compañía Nacional de Aceites de Rosario de Santa Fe (Argentina).
Un episodio curioso es narrado en la excelente web Navegar es Preciso; fue el encuentro en alta mar con el navegante solitario Joshua Slocum. Remitimos a los lectores a la citada pagina para leer la narración de los hechos. Esto ocurría en julio de 1895.
Sobre el final de su vida, en que supongo fue usado como pontón de combustible en el puerto de Rosario, lo desconozco. Espero que algún estimado lector nos pueda ilustrar sobre su vida marítima en Argentina.

2 comentarios en “DESTILACION BABE Y LA VIGUESA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *