FUEGO FATUO Y SUR SOPLANDO, VA EL TIEMPO EMPEORANDO
El vapor ingles DIONE tenia las siguientes características técnicas según el Lloyd´s Register of Shipping: Años 1904-05: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: JCLD; 1 cubierta corrida; registro bruto: 849 toneladas; under deck: 679; registro neto; 509; entregado en marzo de 1868; astillero: Richardson, Duck & Co., de Stockton; armador: Tyne-Tees Steamship Shipping Co. Ltd.; eslora entre perpendiculares: 191,1 pies; manga: 29,0 pies; puntal en bodega: 16.8 pies; 4 mamparos cementados; dobles fondos: Dba 28 pies. F45 pies; maquina compound de dos cilindros; diametro de los cilindros: 28 ½ y 53 pulgadas; carrera de los pistones: 33 pulgadas; potencia nominal: 134 caballos; maquinas construidas por Blair & Co. Ltd., de Stockton”…
Concretamente el buque se boto en 10 de marzo de 1868, siendo entregado a sus armadores originales –Richardson & Co., de Hull- al mes siguiente. Debemos decir que en gradas lucio el nombre de NORTH EASTERN.
La maquina que cita el Lloyd’s se instalo en 1879, siendo la original una maquina de potencia de 90 caballos nominales, construida por North East Engineering Co., de Sunderland. (Tees Built Ships)
En 1874 es propiedad de J. Johannsen, de Londres.
En 1879 pasa a ser propiedad de Middlesbrough and London Steam Ship Co., de Londres.
En 1903 la citada compañía pasa a ser parte, junto con sus buques, de Tyne-Tees Steam Shipping Co. Ltd.
En 1908, y bajo contraseña uruguaya, aunque del armador santanderino Luis Liaño, se renombra PARAYAS.
Por fin, en 1909, recibe el nombre que luciria hasta el final de su sorprendente vida: AURORA.
El AURORA, como luego veremos, sobrevive hasta 1964 en que es desguazado.
Según Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol III, Luis Liaño empezó su andadura marítima con tres buques; PARAYAS, RUDA y ESMERALDA. Según el autor: …”Los buques estaban titulados exclusivamente a nombre de Luis Liaño, y los dos primeros llevaron pabellón uruguayo, que era el de conveniencia de aquella época, usado en España generalmente cuando por razones de tipo reglamentario no era posible el abanderamiento directo en España.
Ruda y Parayas, son dos montes entre los que se esconde el pueblo de Esles, en el valle de Cayón, y estos fueron los nombres de los dos primeros barcos de Liaño, en homenaje al paisaje de su hogar natal.
El PARAYAS era un barco ingles muy viejo. Databa de 1868 y era obra de los astilleros Richardson & Duck, de Stockton. Era un barco excepcionalmente robusto, de casco de hierro y silueta típica de la época, con maquina al centro y tres bodegas, dos por la proa y una por la popa. Tenia 694 toneladas de registro y mil aproximadamente de peso muerto; llevaba una maquina de dos cilindros y fue notable siempre, hasta el mismísimo final de su vida, por su excelente marcha. Tenia 60 metros de eslora por 8,4 de manga y 4,18 de puntal, una sola cubierta raised quarter y un castillo a proa bastante alteroso. El palo mayor estaba adosado al guardacalor y el de proa entre sus bodegas; la popa era horrible, redonda y en parte recta, como era corriente en su época. Sun condición mas apreciable, después de la de su esplendida velocidad, era la de ser un buque limpísimo para la mar, ligero como una paloma, sin encapillar jamas los golpes…
…Hacia 1908 lo compra Luis Liaño y solo lo tuvo consigo hasta el 18 de diciembre de 1909, en que lo vendió a José y J. De Goyoaga, de Bilbao, quienes lo incorporaron a la matricula vasca, y lo dan el nombre de AURORA.
El AURORA se dedico entonces a abastecer de carbón asturiano, ininterrumpidamente, los altos hornos vecinos, en una naviera que solo tuvo ese buque y que lo conservo impecable y en óptimas condiciones hasta que fue desguazado en 1964 a la increíble edad de noventa y seis años. Y hubiera podido seguir navegando todavía. Con buques como el AURORA se acreditó para siempre la fabulosa construcción naval británica del siglo XIX”…
Como vemos, el texto contiene algunas imprecisiones en fechas y características, debiendo remitirnos al Lloyd’s para tener unos datos fiables sobre el buque, al menos en el periodo de 1905.
El vapor AURORA fue alquilado, primero por viaje, y luego en Time Charter, por Altos Hornos de Vizcaya. Lo confirma Marcos Merino Martínez, en su libro Altos Hornos de Vizcaya, S.A. Historia de su Flota. El Hito de una Siderurgia. 1895-1988 (ISBN: 84-609-0834-8), en donde anota: …”El 8 de diciembre de 1909 se lo vendió a José y Juan de Goyoaga quienes lo nominaron AURORA con matricula de Bilbao, clasificación del Registro Español y Señal Distintiva EEVM. Se creo la Compañía Naviera Vapor AURORA S.A., para explotarlo como buque tramp. Fue alquilado a la Sociedad A.H.V. En el año 1917 por un importe de 30.000 pesetas al mes. En el año 1964 fue desguazado en Erandio por Desguaces Eduardo Varela a la increíble edad de 96 años de vida activa”…
Posteriormente al autor cita, como destacable en la vida del vapor, lo siguiente: …” En enero de 1959 el vapor AURORA navegaba con un cargamento completo de carbón tomado en el puerto de San Esteban de Pravia con destino al puerto de Bilbao para AHV. En boca del puerto de Bilbao, entre los rompeolas de Santurce y Algorta, colisiono con el buque PUERTO DE PASAJES que salia en lastre de Bilbao. A causa del abordaje, el PUERTO DE PASAJES se fue a pique, hundiéndose, sin tener que lamentar víctima alguna”…
También cita: …”El 13 de junio de 1964 el capitán D. Jose Luis Uranga Sanpelayo hizo entrega en la Comandancia Militar de Marina de Bilbao la Real Patente de Navegación del vapor AURORA. Fue vendido a Desguaces Eduardo Varela para su desguace, que se realizo en un varadero de Erandio, a la increíble edad de 96 años en activo”…
La compañía citada continuo sus actividades con otro buque, el nuevo AURORA, motonave que siguió trabajando para el mismo fletador, y que veremos en un post mas adelante.
En este barco,el primero de los Auroras, navego mi Padre como Jefe de Maquinas. Tengo alguna foto de el a bordo.
Amalio
Estimado sr
Si quiere enviarnos alguna foto de su pariente y datos de su vida, lo podemos incluir en el articulo
Vicente
Estimado Vicente
El barco con el que colisionó y hundió no era el Puerto de Pasajes sino el :
» PUERTO DE PAJARES »
Construido en 1.953 en los Astilleros Tomas Ruiz de Velasco
Inserto texto del Blog » El Mareometro de Portugalete » no puedo insertar fotografías ya que éste correo no las admite
El 17 de enero de 1956 en un día con un poco de niebla, el vapor AURORA navegaba con un cargamento completo de carbón tomado en el puerto de San Esteban de Pravia con destino a AHV en el puerto de Bilbao. En la boca del puerto de Bilbao, embistió de frente al PUERTO DE PAJARES y le produjo una abertura vertical en el costado. Como el AURORA era un barco viejo (Inglaterra, 1868), tenía su roda vertical y afilada, por eso le produjo un corte vertical y profundo. A causa del abordaje, el PUERTO DE PAJARES se fue a pique en 20 minutos, sin tener que lamentar víctimas entre la tripulación que fue salvada por el remolcador ASUA. El AURORA pudo entrar a puerto por sus propios medios.
Después de un año sumergido y como era un barco nuevo (1953), el armador quiso recuperarlo y habló con el abuelo Juan Flaño. Se procedió a buscar a alguien que tuviera flotadores de esa envergadura y se localizó a D. Pablo Rondón (creo que de Ceuta o Melilla), el cual se hospedó en el hotel de Portugalete durante las maniobras de reflotamiento, al que yo conocí.
Parecían dos batiscafos enormes de acero, y entre la labor del LAGUN BI, remolcadores, las cabrias y los flotadores, se logró que el Puerto de Pajares quedara horizontal y a flote al tercer intento (no hubiera habido un cuarto, pues se le hubiera desguazado en el fondo). En marea viva y pleamar, se le remolcó hasta la playa de Portugalete (donde está sacada la foto superior) y allí en bajamar, se le cerró provisionalmente la vía de agua y lo remolcaron hasta el astillero, (supongo que al de Ruíz y Velasco, donde se construyó), donde se le puso guapo y pudo seguir surcando mares hasta que sufrió otro naufragio en 1978 frente a las costas de Tarifa (Cádiz). Allí duerme a treinta metros de profundidad para disfrute de submarinistas deportivos.
Hay fotografías del reflotamiento con las cabrias de La naval y la de la JOP y el remolcador Arin (Como era el año 1.956, ya no era el Arin Mendi) del que hizo una magnífica descripción en la página de dedicada a él .
Un saludo
Javier Careaga