LA CIA. MARITIMA Y EL VAPOR AEOLUS

A LA MAR ME VOY, MIS HECHOS DIRAN QUIEN SOY

Intentando hacer averiguaciones sobre la Cía. Marítima, propietaria de una gran cantidad de vapores costeros, descubrí, gracia a la web Lawphil.net: The Lawphil Project, Arellano Law Foundatión, (Philippine Laws and Jurisprudence Databank) que fue una fusión de intereses comerciales de varias de las grandes compañías españolas de aquellas islas, en una operación similar a la llevada, con posterioridad, por Trasmediterranea o Vapores Costeros. Esta web filipina, extraordinaria, esta dedicada a la recopilación y exposición en la web de antiguos juicios en aquella corte -ya bajo tutela americana- uno de los cuales, el G.R. Nº 1133, fechado en 29 de marzo de 1904, es la transcripción de la demanda de Rafael Reyes contra la citada Compañía Marítima, gracias al cual he podido obtener información sobre la formación de esta. La transcripción, condensada a nuestro interés, cita: …”En enero de 1895, en la ciudad de Manila, habían cinco compañías de vapores, representadas respectivamente por los Sres. Aldecoa & Co., McLeod & Co., y Francisco L. Roxas, y por los demandantes Don Rafael Reyes y Don Francisco Reyes.
Estas compañías eran propietarias, entre otros, de los vapores BAUAN, ESPAÑA, SATURNUS, BILBAO, SERANTES, HERMINIA, FRANCISCO REYES, CHISPA, URANUS, VENUS, TAURUS, BRUTUS, AEOLUS, ROMULUS, BUTUAN, BOLINAO, TAAL, NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, NUESTRA SEÑORA DE LORETO, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, LUZON, SALVADORA y CASTELLANO.

El vapor AEOLUS en el rio Pasig. Abarloado a el el VENUS de la misma compañia y a la derecha se aprecia la silueta del EDUARDO PELAYO. Foto de la web TROVE. phla470SID-final.jpg
El vapor AEOLUS en el rio Pasig. Abarloado a el el VENUS de la misma compañia y a la derecha se aprecia la silueta del EDUARDO PELAYO. Foto de la web TROVE. phla470SID-final.jpg

Los socios, o accionistas, de estas firmas resolvieron unir sus respectivos intereses en los citados vapores con el fin de constituir una Sociedad Anónima, o Corporación, bajo el nombre de Compañía Marítima.
Con el fin de llevar este acuerdo a efecto, ejecutaron un “public instrument” en 23 de enero de 1895, mediante el cual fundaban la citada Compañía por un termino de veinte años, con un capital de 2.500.000 pesos, dividido en 5.000 acciones nominales con un valor de 500 pesos cada una. Parte de este capital, hasta la suma de 1.508.000 pesos, representaba el valor estimado de los citados vapores con los que las partes del acuerdo en cuestión contribuían a la nueva compañía, transfiriendo a esta la propiedad de los buques en función de su participación y recibiendo en pago 3.600 acciones de las 5.000 que representaba el completo del capital social”…
En este breve extracto se muestra la fundación de la Compañía y los buques y navieras que lo integraban. Debe decirse que las navieras citadas seguían operando con otros buques en ese mismo mercado, y que la composición de las navieras integrantes se vio drásticamente cambiada en el año 1897, como consecuencia de una resolución fechada en 22 de febrero de ese año, que al no ser aceptada por Rafael y Francisco Reyes (buques LUZON y SALVADORA, del primero y CASTELLANO, ESPAÑA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN y NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO del segundo) llevo a estos a salir del pool y permitir la entrada de Echeita y Portuondo e Ynchausti y Cia. (otras fuentes dan Inchausti y Cia.). La contribución en buques de estas navieras todavía la desconozco, trataremos de averiguarlo.
Recomiendo a los lectores la lectura del documento integro linkado (en las traducciones siempre se pierde rigor) ya que aparecen también las bases y normas por las que se regia la compañía.
Los buques, como ya sabemos, cambiaron la bandera a la norteamericana para poder operar en el cabotaje filipino tras la derrota española de 1898.
Según tengo entendido la Cía. Marítima se mantuvo en activo hasta finales de los años setenta del siglo XX.
Uno de estos buques, el AEOLUS, es el que aparece en la esplendida foto que ilustra este articulo. La foto esta en la excelente web Trove, donde los lectores podrán encontrar información sobre los buques que operaban en aquella zona geográfica. Desconozco cual fue el final de este buque, y lo mas destacado de su vida operativa, pero sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; capitán en el momento de la inspección: V. Artadi; 1 cubierta corrida mas shadedeck; registro bruto: 511 toneladas; under deck: 406; registro neto: 323; clasificado por el Lloyd’s como +; entregado en noviembre de 1879; construido por Ramage & Ferguson, de Leith; Armador: Cía. Marítima; eslora entre perpendiculares: 166.8 pies; manga: 25.0 pies; puntal en bodega: 13.6 pies; castillo de proa de 28 pies de longitud; toldilla de 30 pies de longitud; 4 mamparos cementados; matricula de Manila; bandera: americana; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 20 y 37 pulgadas; carrera de los pistones: 29 pulgadas; 57 caballos nominales; 1 caldera; dos hornos; superficie de parrilla: 29 pies cuadrados; superficie de calefacción: 1000 pies cuadrados; maquinas construidas por Barclay, Curle & Co., de Glasgow”…
Y esto es lo que puedo aportar sobre el citado buque, esperando de la atención de los lectores la ampliación de esta información.
De la vista de las fotos creo que el color de las chimeneas de esta compañía era negro, y llevaba las letras C y M entrecruzadas, metidas en una franja blanca. Estos detalles y colores están por confirmar.

Un comentario en “LA CIA. MARITIMA Y EL VAPOR AEOLUS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *