EL VAPOR LUCERO

Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, las características del vapor RAP, en origen LUCERO, que será el que hoy estudiaremos, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; ex LUCERO; tipo: Well deck; 1 cubierta corrida de hierro; 2 mamparos estancos; señal distintiva, MBDH; registro bruto, 1.416 toneladas; under deck, 1.137; registro neto, 889 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en mayo de 1882; astillero, Osbourn, Graham, de Sunderland; armador Aktieselsk, Rap. (Henr. Hansen); eslora entre perpendiculares, 252,0 pies; manga, 35,1 pies; puntal en bodega, 17,8 pies; capacidad de los tanques de lastre: L Ba 64 pies; f, 58 pies; capacidad, 255 toneladas; peak de proa, 50 toneladas; peak de popa, 20 toneladas; 4 mamparos estancos cementados; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros, 32 y 60 pulgadas; carrera de los pistones, 39 pulgadas; presión de trabajo, 70 libras; caballos nominales, 187; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla, 76 pies cuadrados; maquinas construidas por J.W. & F. Wilson, de Sunderland”…

Vapor LUCERO. Colección Club Maritimo del Abra. Del libro ITSAS AURREAN. EL PAIS VASCO Y EL MAR A TRAVES DE LA HISTORIA.jpg
Vapor LUCERO. Colección Club Maritimo del Abra. Del libro ITSAS AURREAN. EL PAIS VASCO Y EL MAR A TRAVES DE LA HISTORIA.jpg

Tenía el numero de grada 56.
Según e-mail recibido del Sr. Juan Mª Rekalde, y referente al vapor nombrado LUCERO, de la compañía Sociedad Anónima Marítima de Vizcaya, la vida y características del vapor de referencia eran las siguientes: …”Vapor LUCERO.- En el “Archivo Histórico Provincial de Vizcaya” Signatura 6345 del año 1882, constan los siguientes datos: Abanderamiento del vapor LUCERO, construido en Hylton, cerca de Sunderland (Inglaterra) en el año 1882.
Vapor de hierro a hélice con una cubierta, aparejado de goleta de dos palos, popa elíptica y branque recto.
Dos máquinas, construidas por J. W. & J. Wilson, de Sunderland, en 1882, con pistones de 32 y 60 pulgadas de diámetro y 39 caballos nominales de fuerza.
Lo compran D. Fernando de Carranza de Portugalete y D. José Antonio de Uriarte de Bilbao, dando posteriormente un tercio del valor del buque a D. José Ramón de Uriarte, vecino de Bilbao. Es abanderado y matriculado en Bilbao el día 21 de julio de 1882
Arqueado el 24 de julio de 1882 con las características: Eslora, 76, 23 metros; Manga, 10, 69 metros; Puntal, 5, 44 metros; Registro Bruto, 1.483, 22 toneladas; Registro Neto, 947, 25 toneladas.
Signatura 7109: El día 16 de julio de 1885 se funda en Bilbao la sociedad anónima denominada “Marítima de Vizcaya” para la explotación de los vapores: LUCERO, CARRANZA, GALEA Y ANDUIZA.
En la Capitanía Marítima de Bilbao. En el libro primero de la quinta lista folio 128: Vapor LUCERO (1882-1902); Numeral HSJL; Clase: vapor; Fuerza: 140 caballos; Punto de construcción: Hylton; Año de construcción: 1882; Materiales: hierro; Dimensiones: Eslora, 76, 23 metros; Manga, 10, 69 metros; Puntal, 6, 44 metros; Arqueo: Tonelaje: Total, 1.483, 29 tons.; Neto, 947, 25 tons.; Real Patente Nº 116 expedida en la Comandancia de Bilbao en fecha 26 de diciembre de 1888 (Véase R. O. 22 de noviembre de 1898)
Historial: Según escritura protocolarizada en la Notaria de D. Calixto Ansuategui en 16 de agosto de 1882, es propiedad de D. Fernando de Carranza y otros.
Según escritura protocolarizada ante la Notaria de D. Calixto Ansuategui de fecha 16 de julio de 1885, este buque pertenece a la Sociedad denominada “Marítima de Vizcaya” cuyo Director Gerente es D. Fernando de Carranza, de Portugalete.
Arqueado nuevamente, según el reglamento aprobado por Real decreto de 25 de septiembre de 1900, igual al vigente en Inglaterra y Francia, el arqueo del buque de este asiento es el siguiente: Tonelaje Total, 1.483, 22 tons; Descuento, 636,82 tons; Tonelaje Neto, 846, 40 tons.
Según escritura otorgada en Bilbao a 15 de julio de 1902, ante el Notario Público de dicha Villa D. José Martínez Carande, el vapor español a que se refiere este asiento fue vendido por la Sociedad Anónima “Marítima de Vizcaya” a Mr. Nils Oskar Rustad, súbdito noruego, y en su nombre a Mr. Thomas Henry Carlton Levick, corredor de buques residente en esta Villa, calle del Correo Nº 9, por la cantidad de 9.100 libras esterlinas, equivalentes a 311.675 pesetas al cambio de 34,25 pesetas la libra.
Bilbao 18 de julio de 1902”…
Completando esta información anotamos que la citada compañia, D/S A/S Rap (N.O. Rustad), lo renombra RAP. En 1904 es vendido a A/S D/S Rap (Henr. Hansen manager) y se pierde el 11 de junio de 1910, en viaje de Newcastle a Gibraltar en Manuels Rock, cerca de Alderney, sin perdida de vidas humanas. Lo narra el diario The Shoreditch Observer, Hackney Express, Bethnal Green Chronicle and Finsbury Gazette, en su edición de 18 de junio de 1910, que cita: …”In a dense fog, the Norwegian steamer RAP went ashore on the Manuels Rock, off Alderney.
Her crew of eighteen being saved by a launch. Her distress signals warned two other vessels to keep off ashore”…
Este apunte muestra lo dificil de la navegación en esos puntos en tiempos en que no se disponia de ayudas electronicas a la navegación.
Durante su época en nuestra contraseña efectúo, antes de 1898, viajes a Estados Unidos y Cuba, y con posterioridad a esa fecha hace navegaciones costeras y de cabotaje de altura en el Golfo de Vizcaya y mar del Norte.
En el excelente libro Itsas Aurrean. El Pais Vasco y el Mar a través de la Historia (ISBN: 84-7907-165-6), editado por el Untzi Museoa, aparece una foto de este vapor, aunque dandole como su armador a Viuda de Blas de Otero, lo que no coincide con la contraseña que se ve en el mastil del buque, indudablemente de la Sociedad Anónima Marítima de Vizcaya. Lo confirma Juan Mª Rekalde en otro e-mail en que comenta: …”casi podría asegurar que el vapor LUCERO del cuadro es el de la Sociedad Anónima «Marítima de Vizcaya» tanto sus buques como sus remolcadores, conocidos en Bilbao por «Remolcadores Carranza» tenían la chimenea pintada de rojo con la virola superior en negro, como en el cuadro del LUCERO y el del URIARTE. Blas de Otero no se como pintaba sus chimeneas, ni cual era su contraseña, pero sus descendientes «Naviera Luis de Otero«, pintaban sus chimeneas en amarillo con la boina carlista roja con borla amarilla”…
En la excelente web Banderak Itxasoan, de Aingeru Astui, una maravilla de la vexilología marítima, se confirman estos extremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *