Botado el 20 de julio de 1872 por los astillero Bowdler, Chaffer & Co., de la localidad de Seacombe, en Liverpool, el vapor MORATIN (segundo con ese nombre en la flota de MacAndrews), acabaría su vida a finales de 1926 tras haber sido, desde 1907, el vapor MIGUEL, a partir de 1911 el RAMONITA y desde 1922 hasta el final de sus días el MONTE IGUELDO.
Según el Lloyd´s Register of Shipping, de los años 1904-1905, sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro y tres mástiles; señal distintiva, HVMR; maquinaria a popa; registro bruto, 816 toneladas; under deeck, 673; registro neto, 632; construido en 1872; astillero, Bowdler, Chaffer & Co., de Liverpool; armador, La Betica Soc. Anon. de Nav. a Vap.; eslora entre perpendiculares, 200,0 pies; manga, 28,6 pies; puntal en bodega, 16,8 pies; matricula de Sevilla; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros, 23 y 46 pulgadas; carrera de los pistones, 24 pulgadas; 86 caballos nominales; maquinas construidas por J. Jones & Sons., de Liverpool”…
Hasta 1874 estuvo en la flota de Serapio Acebal Laviada (testaferro de MacAndrews) y según consta el buque se adquirió en 300.000 pesetas. Al pasar en ese año la flota entera a J. Roca y Compañía, hay dos excepciones que van a la matricula de Sevilla, son el JUAN CUNNINGHAM y el segundo MORATIN, que van a La Betica.
Debemos recordar que el primer MORATIN en la flota, cambio el nombre a ELCANO en 1871.
Estos cargueros eran inconfundibles en los puertos españoles. Tenian el puente abierto, eran muy parecidos entre ellos, salvadas las dimensiones, y tenian la chimenea a popa al tener en ese lugar la sala de maquinas; un concepto moderno para la epoca.
La carga que solían llevar era variadísima, impensable hoy en día. Un ejemplo nos lo da el diario La Dinastia, de Barcelona, en su edición de 16 de enero de 1884, que en su página 16, nos apunta: …”Nota.—El cargo conducido por el vapor MORATIN, es como sigue: 200 sacos harina á R. Canals y Comp., 57 bultos drogas á Vicente Ferrer y Comp., 35 id. id. a Massó Font y Comp., 40 barriles albayalde y 13 bultos drogas á A. Busquets y Durán, 89 bultos planchas á Roses y Comp., 128 id. id. á E. Nello, 40 id. id. á J. Jacas, 964 id., alambre á la Vda. de Delgado Florit y Comp., 782 id. id. á A. Olivella, 184 id. id. á Roses y Masriera, 65 id., magnesia y soda á Vidal y Ribas, 75 id. id. y drogas á Saforcada Ferrer y Comp., 38 id. á Juan Torrededia, 30 id., máquinas á Mac-Andrew y Comp., 282 ídem. zinc, papel, fécula, almidón y otros efectos á la orden y á varios señores”…
En su vida operacional tuvo varios abordajes. Uno de ellos lo narra el diario La Palma: Diario de avisos, mercantil, industrial, agrícola y literario, quien en su número 27366, de 15 de diciembre de 1886 anota: …”Dice un colega de Sevilla: El domingo de madrugada, y como a la distancia de unas cuatro o cinco millas de Coria, chocaron en el rió Guadalquivir los vapores MORATIN de la matricula de Sevilla, y el vapor ingles IOLENTHA, procedente de Newcastle.
Este accidente del que resultaron ambos buques con averías de escasa consideración, ocurrió a causa de la niebla, que llego a hacer inútiles las señales que para estas ocasiones se emplean en los barcos.
El vapor MORATIN que iba con cargamento para Cádiz se vio precisado a regresar a nuestro puerto donde se trabaja activamente en la recomposición de los desperfectos que le causo el SOLEATHA (literal y sin mayúsculas en el texto) para salir nuevamente con rumbo a Cádiz y canal de la Mancha”…
No he podido averiguar el nombre correcto del vapor ingles, y es que en los diarios de la época no daban una a derechas en este tema.
Otro grave abordaje, esta vez en Bilbao, lo narra el diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año XLV, en su número 13179, edición de 6 de mayo de 1894: …”Un choque en el muelle. Bilbao, 5. 4 t.
El vapor MORATIN de la matricula de Sevilla, en el momento de entrar en el puerto abordo al vapor ALBIA, de la matricula de Bilbao que se encontraba amarrado a la boya Portugalete.
Ambos buques han sufrido averías de consideración”…
Un nuevo abordaje, sin graves consecuencias, lo narra el diario El Pais, de Madrid en su edición de 18 de agosto de 1896, en su página 3: …”Accidente marítimo. San Sebastian 17 (9.30 mañana)
En el puerto de Pasajes, el vapor MORATIN embistió por la popa al VILLA DE NANTES, produciéndole averías de consideración.
El VILLA DE NANTES alijo la carga, pues el siniestro le produjo una ancha vía de agua que le puso en peligro de naufragar.
Después de grandes esfuerzos reparose la avería. Mencheta”…
En 1903 trae a la Península a los náufragos de la barca CLARA. Lo confirma el Diario de Reus, en su Año XLIV, número 31, edición de 11 de febrero de 1903: …”Hace pocos días llegaron a Portland catorce náufragos españoles, recogidos en alta mar por un vapor ingles.
Los náufragos procedían de la barca CLARA, que navegaba con bandera uruguaya, y después de haber sido socorridos en Portland, los enviaron a Southampton, donde se presentaron al cónsul del Uruguay en demanda de socorro.
Este funcionario se negó a auxiliarlos, alegando que eran españoles y añadiendo que ni quería ni podía ocuparse de ellos. Los infelices náufragos se presentaron entonces al consulado español donde se les facilito pasaje para Londres, y ya han salido para España a bordo del vapor MORATIN, después que el cónsul general, señor Marié, los ha socorrido con dinero, ropas y pasaje hasta S. Sebastian. La barca CLARA, aunque navegaba con bandera del Uruguay, pertenecía a la casa armadora de Salóm Rollam, de Palma de Mallorca”…
Trataremos de averiguar la vida de este brickbarca, a ver si con algo de fortuna podemos obtener una imagen y su historia.
Un hecho trágico, con perdida de vidas, fue la consecuencia del abordaje del MORATIN al bote pesquero VIRGEN DE LOS DOLORES. Lo narra El Globo, de Madrid, en su edición de 26 de abril de 1906, en su número 11.05, pagina 3: …”El vapor MORATIN, que se dirigía a Sevilla desde Bonanza, echó á pique una barca tripulada por pescadores. Dos de éstos se ahogaron”…
Mas noticias sobre este suceso las daba el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 29 de abril de 1906, pagina 2, en que, condensando la noticia, apunta: …”Diligencias judiciales. Sanlucar de Barrameda 28 (6-16 t.).
En el lugar donde ocurrió el abordaje al barco de pesca VIRGEN DE LOS DOLORES por el vapor MORATIN, se ha personado el juzgado de Marina, procurando hallar el medio de ponerlo á flote para extraer los cadáveres de los individuos que perecieron en la catástrofe”…
Sobre su vida como MIGUEL, RAMONITA y MONTE IGUELDO, muy pocas cosas he podido anotar, en espera de la consulta de uno de los libros de Mandaluniz.
Tuvo un capitán bajo el nombre de RAMONITA, Joaquín de Urreztieta, familiar de Juan Mª Rekalde, que esperamos de su amabilidad poder dar datos sobre este marino.
Por ahora solo sabemos que …”Joaquín Urreiztieta, fue capitán mercante hasta principios de los años veinte. «Durante una travesía a Inglaterra sufrió una hemiplejia a bordo del «RAMONITA» y la parálisis le impidió volver a ponerse al timón», comenta. Sin embargo, fundó una sociedad con los armadores José Rubiera y Mateo Olaso”… según leemos en la web LNE.ES.
La foto que ilustra este artículo, en la que aparece el capitán Joaquín de Urreztieta, esta extraída del libro Itsas Aurrean. El Pais Vasco y el Mar a Traves de la Historia, otro fabuloso ejemplar de la factoría del Untzi Museoa, de Donosti. Esperamos que esta valiosísima institución se perpetúe en el tiempo y nos permita disfrutar de tan excelentes obras. Volveremos en otro articulo para hablar de este libro.
El Capitan Blas Joaquin de URREIZTIETA y EGUIA (4/2/1880) casado con Doña Eulalia REKALDE era mi bis-abuelo
y el padre de Lezo de URREIZTIETA REKALDE (1907). gracias por respetar la ortografia de nuestro apellido!!
Y gracias por publicar este interesante articulo.
eskerrik asko.
marc
Egunon Marc
Gracias por tu comentario
Vicens
Gracias por tan interesante artículo. De esta forma he podido descubrir más información sobre el Sr. Urreiztieta, uno de los socios de mi tatarabuelo José Rubiera, que a su vez era el abuelo de Filomena Vega, esposa de Eduardo Urain, capitán del vapor Retuerto y del que también comentáis en el artículo dedicado a este barco.
¿Hay alguna posibilidad de conseguir más información de la Naviera Rontegui?
Un cordial saludo,
Ana Vega