LA MANIOBRA COMENZADA NUNCA DEBE SER VARIADA
El periódico El Noticiero Bilbaino en su edición de jueves 5 de julio de 1883, en su página 2 dice textualmente: …»La primera refinería de petróleo establecida en España se halla emplazada, como con razón dice «El Consultor Financiero», en Vizcaya, en la confluencia de los ríos Cadagua y Nervión, siendo propiedad de los señores Fourcade y Gurtubay, vecinos de Bilbao, con despacho en la plaza de Barcelona y otras. De las 11.000 toneladas que pueden entrar anualmente de la 1ª materia, produce entre 1.500 de petróleo refinado y 2.000 de gasolina, pudiendo calcularse que las 1.500 restantes se pierden en la manipulación, pues apenas dan más que unas 150 toneladas de coke y 50 de aceites pesados, inservibles para el alumbrado. La fabrica cuenta con 15 hornos para la destilación y dos calderas de vapor de 24 caballos de fuerza, consumiéndose sobre 5.500 toneladas de carbón al año. Da trabajo a unos 70 u 80 empleados»…
Este extracto de un e-mail que me envió el señor Juan Mª Rekalde, abre de nuevo un interesantísimo debate sobre cual fue la primera refinería establecida en nuestro Estado.
Hasta ahora, y según tenia entendido, eran Luciano Mercader y Viuda de Londaiz, quienes, sobre 1870 establecían, en Pasaia, la que podía ser la primera refinería del Estado. ¿Se anticiparon los Sres. Fourcade y Gurtubay? ¿Hubo alguna otra refinería anterior en nuestro país?. Si alguien puede ilustrarnos a este respecto les estaríamos muy agradecidos. Ayúdennos a aclarar este apasionante tema.
Respecto a los buques petroleros en si, descontando las anécdotas de los petroleros a vela como el SAN IGNACIO DE LOYOLA o el LA VIGUESA, y otros pailebotes anteriores, la medalla de ser el primer gran petrolero oceánico de este país se la lleva el CADAGUA, quien para mi desconocimiento hasta este momento, se anticipaba al CIUDAD DE REUS por unos dias. En efecto, este había sido botado por los astilleros Grangemouth Dock Yards & Co. de Grangemouth, el 6 de Diciembre de 1.892, teniendo el número de grada 174, y siendo entregado a sus armadores en Febrero de 1.893. Mientras tanto, el CADAGUA se adelantaba ligeramente, y con el número de grada 600 de las gradas de Low Walter de Armstong Mitchell había sido botado el 20 de septiembre de 1892 y se entregaba poco después en el mismo año 1892. Curiosamente ningún historiador, que conozca, había hablado de este particular buque. Debemos considerar tambien que los pequeños petroleros VALERIA y EL GALLO (botado en agosto de 1892) fueron anteriores pero eran pequeños cascarones de nuez.
Gracias de nuevo al Sr. Juan Mª Rekalde, podemos disponer de la hoja de asiento del vapor CADAGUA en la Comandancia de Marina de Bilbao, estando este registrado en el …”Libro 2º, 5ª Lista, Folio 252.
Nombre del buque: CADAGUA.
Real Patente Nº: 253. Expedida en la Comandancia de Bilbao con fecha 4 de noviembre de 1892,
Numeral: HFJQ asignado por Real orden de 12 de noviembre de 1892.
Clase: Vapor. Fuerza: 240 caballos. Punto de construcción: Newcastle (Inglaterra).
Año de construcción: 1892. Material de construcción: Acero.
Dimensiones: Eslora, 90 metros con 14 centímetros; manga, 11 metros con 78 centímetros; puntal, 7 metros con 66 centímetros.
Tonelaje: Total, 2.331,85. Neto, 1.569,02.
Nombre y domicilio del Armador: Sociedad Colectiva Fourcade y Gurtubay (Bilbao)
Coste del buque: 887.500 pesetas.
Bilbao, 2 de Noviembre de 1892.
Firmado: Fernando Fernandez(¿?)
Historial: Según certificado de construcción expedido por Sir W. Armstrong Mitchell de (ilegible) en 21 del mes último visado por el Sr. Cónsul de España en Newcastle upon Tyne en la misma fecha, el buque de este asiento, pertenece a la exclusiva propiedad de la Sociedad Mercantil Colectiva denominada “Fourcade y Gurtubay” quien lo adquirió de la expresada Corporación constructora mediante el precio de ochocientas ochenta y siete mil quinientas pesetas que le fueron satisfechas a la misma en el acto de la entrega del buque.
Bilbao 2 de Noviembre de 1892.
Fernando Fernández.
Por conversación del Excmo. Sr. Capitán General del Dppto., fecha 19 del actual ha sido aprobado el expediente de abanderamiento del vapor CADAGUA.
Bilbao, 22 de Diciembre de 1892.
Fernando Fernández
Este buque, según escritura otorgada el 29 de Mayo de mil novecientos ante el Notario (ilegible), con residencia en Bilbao, Don Isidro de Erquiaga, pertenece a la Sociedad en comandita industrial y de comercio “Fourcade y Provot” cuya Sociedad tiene por gerentes a Don Alfredo Maria Fernando Fourcade y Don Jorge Alfonso Maria Provot, ambos súbditos franceses, por mas que la Sociedad es española registrada en el Registro mercantil de Bilbao al folio 88 del libro 16 de la sección de Sociedades, en la hoja numero 801, inscripción 1ª, y al folio 222 del libro 4º de la sección de buques, en la hoja numero 188, inscripción 11. Tiene también la referida Sociedad su domicilio en Bilbao.
Constituyen la Sociedad los Señores. Que a continuación se exponen: Don Alfredo Maria Fernando Fourcade y Peirand (¿?), súbdito francés con participación en el CADAGUA de 33 1/3 por %
Don José Maria de Gurtubay y Meaza, súbdito español con 16 2/3 por %
Don Jorge Alfonso Maria Provot y Lefevre, súbdito francés con 16 2/3 por %
Don German Félix Alfredo Fourcade y Vahan, súbdito francés con 16 2/3 por %
Don Julio Maria Oliver y Fourcade, súbdito francés, con 16 2/3 por %
Bilbao, 15 de Marzo de 1901.
Enrique (ilegible)
Según escritura otorgada en Paris (Francai) en 21 de Enero de 1907 ante el Vice-cónsul español en funciones notariales D. Manuel Ávila y Bernabey, el buque de este asiento fue vendido en la cantidad de doscientas sesenta y nueve mil francos a Monsieur Bros Martin Banck que lo adquiere para la Sociedad Rederiaktiebolaget Banck, domiciliada en Estocolmo (Suecia)
Bilbao, 28 de Enero de 1907
Ricardo Canos (ilegible)
Habiendo pasado el buque de este asiento a propiedad de súbditos extranjeros como se acredita por la nota anterior es dado de baja en la matricula.
Bilbao 28 de Enero de 1907.
Ricardo Canos”…
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, las características técnicas del buque eran: …”CADAGUA: Vapor con casco de acero a hélice y tres mástiles.
Señal distintiva: HFJQ; dos cubiertas corridas; maquinas a popa; luz eléctrica; transporte de petróleo crudo a granel; registro bruto, 2.332 toneladas; under deck, 2.256; registro neto, 1.569; construido en 1892 por Armstrong Mitchell & Co. Ltd., de Newcastle; armador, Fourcade y Provot; eslora entre perpendiculares, 295,0 pies; manga, 39,0 pies; puntal en bodega, 25,4 pies; castillo de proa de 36 pies; toldilla de 22 pies; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 22 ½, 36 y 59 pulgadas; carrera de los pistones, 39 pulgadas; potencia nominal, 217 nhp; maquinas construidas por Wallsend Slipway Co. Ltd., de Newcastle”…
Su historia completa es la siguiente: Como ya hemos visto en 1892 lo compra la Sociedad Fourcade y Gurtubay, de Bilbao.
En mayo de 1900 pasa a ser propiedad de Fourcade y Provot.
En 1907 se vende a A/B Banco (Carl J. Bank), de Estocolmo y se renombra AUGUSTA.
En 1912 pasa a ser propiedad de British Trinidad Steamship Co. Ltd. (en la orbita de Lane & Macandrew), de Londres, y pasa a llamarse TRINIDADIAN.
En 1913 esta registrado a nombre de Trinidadian SS Co. Ltd., de Hamilton, Bermuda.
En 1914 aparece a nombre de Gulf Refining Co., de Port Arthur, Texas.
En 1936 es de Gulf Oil Corporation, misma localidad.
En 1937 pasa a ser parte de la famosa flota Stanhope SS Co. Ltd. (J.A. Billmeir & Co. Ltd.), de Londres y renombrado STANFIELD, participando en la guerra civil española.
En 1939 se desguaza en Génova, a finales de año. (Fuente: web Tyne Buylt Ships)
Dando unos apuntes de las hemerotecas encontramos lo siguiente: En el diario El Nuevo Alicantino, Año I, Num. 178 de fecha 22 de agosto de 1895, se hacia la siguiente referencia al buque: …”Con verdadera satisfacción vimos anteayer a las seis y media de la tarde próximamente, acercarse hasta la misma bocana de nuestro puerto, el magnifico vapor CADAGUA, propiedad de los Sres. Fourcade y Gurtubay, cuyo vapor es tan conocido en esta ciudad por los frecuentes viajes que desde América hace con petróleo bruto. Al parecer, su capitán, deferente siempre hacia Alicante, ha querido, de paso para Filadelfia, llegarse hasta el seno de nuestra bahía, para saludar a nuestro puerto, y a la par a sus armadores y amigos.
Este acto de tan cumplida cortesía, hace aumentar las muchas simpatías de que goza en esta capital D. José Calle.
Devolvemos pues, desde las columnas de este periódico, tan cariñoso saludo al cumplido caballero e inteligente capitán que por su gran pericia y conocimientos científicos, ocupa un lugar preferente en la marina mercante española.
Deseamosle un rápido y feliz viaje”…
En un apunte del diario The New York Times, edición de 5 de diciembre de 1895, leemos: …”Schooner abandoned at sea.
Philadelphia, Dec 4.- El capitán Boudrot, del schooner ANNIE G. O´LEARY, con su tripulación de cinco hombres, fueron rescatados y traídos a este puerto por el vapor español CADAGUA, en viaje de Rouen a este puerto. El O´LEARY salio de Liverpool para Nova Scotia el 22 de noviembre, con carga de madera para Barbados. A los cuatro días de navegación se encontró con un huracán. Nada se pudo hacer por el buque y fue abandonado en condición de hundimiento, cuando tenia cuatro pies de agua en su bodega”…
Mas noticias sobre el tema las da el diario La Union Catolica, en su edición de 20 de diciembre de 1895, pagina 2, en que cita: …”Náufragos.- Estación telefónica.- De Bilbao nos comunican que el vapor CADAGUA ha recogido en la travesía de Filadelfia á Brest seis náufragos de una goleta inglesa. Parece que los desgraciados tripulantes del barco inglés han estado tres días abandonados á merced de las olas, sostenidos por unas tablas y sin tomar otro alimento que algunos vasos de ron. El capitán del CADAGUA ha hecho entrega de los náufragos al cónsul de Inglaterra en Filadelfia”…
El hecho fue reconocido por el Gobierno ingles, quien hizo un obsequio a los tripulantes del buque. Asi lo acredita el diario El Pais, de Madrid, en su edición de 30 de julio de 1896, pagina 2, en que cita: …”San Sebastián 29.- El Gobierno inglés ha remitido al Duque de Tetuán dos relojes de oro para el Capitán y un Oficial del vapor CADAGUA, que salvaron de una pérdida cierta á una goleta inglesa, y algunas cantidades en metálico para cuatro marineros del citado buque que contribuyeron al mismo”…
Un accidente ocurrido a bordo causo la muerte de un maquinista, según leemos en el diario La Correspondencia de Alicante, Año XIV, Num. 4017, edición de 3 de abril de 1897: …”Esta mañana ante el juzgado militar se ha practicado por el medico militar Sr. Llueca y el Sr. Bernabeu la autopsia de Benito Gutiérrez, segundo maquinista del vapor CADAGUA fallecido ayer a consecuencia del accidente ocurrido a bordo y del cual dimos cuenta”…
Como vemos este vapor es de una gran importancia histórica, por lo que rogamos a los estimados lectores su colaboración para obtener mas fotos e información sobre el buque, el capitán D. José Calle, o el infortunado D. Benito Gutiérrez.
Felicitaciones por su amplia documentación.
Abusando de su amabilidad, y dada su contrastada capacidad de «rebusca», ¿Tiene alguna idea de por dónde debo de empezar para encontrar algo sobre un vapor llamado «Gurtubay»?
Muchas gracias por adelantado.
Estimado Sr. Gracias por sus palabras.
Es cuestion de dedicarle tiempo en Internet, entrando en webs de museos maritimos y hemerotecas.
Le recomiendo empezar por BNE y PRENSA HISTORICA, Tambien Jable en Canarias esta muy bien
Vicente
Muy amable. Muchas gracias. Me pongo a elle ahora mismo.
Un saludo
Hola José Antonio. Estoy buscando información sobre la empresa Gurtubay e Hijos, y me gustaría saber si has conseguido la información sobre el vapor Gurtubay y si puedes compartir conmigo algún dato. Te estaría muy agradecida.
Saludos cordiales
Los barcos son muy bonitos, pero la mar es muy traidora.