EL SEGUNDO VALLE

El segundo vapor nombrado VALLE perteneció a la Compañía Cantábrica de Navegación. Se perdió, sin bajas, como consecuencia del ataque de un sumergible alemán, y sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-5, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex MERIDA; señal distintiva, JTHL; tipo well deck; 1 cubierta corrida de acero; webframes; registro bruto: 2.365 toneladas; under deck: 1.722; registro neto: 1.383 toneladas; clasificación: + 100 A1; entregado en marzo de 1888; astillero: E. Withy & Co., de West Hartlepool; armador: Cía Cantábrica de Nav.; eslora entre perpendiculares: 290,0 pies; manga: 38,1 pies; puntal en bodega: 19,2 pies; doble fondo celular en 248 pies; capacidad tanques de lastre: 455 toneladas; capacidad del peak de popa: 35 toneladas; 5 mamparos estancos; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 21 ½, 35 ½ y 58 ½ pulgadas; carrera de los pistones: 39 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; potencia nominal: 212 caballos; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 80 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3168 pies cuadrados; maquinas construidas por Blair & Co. Ltd., de Stockton”…

Carga de mineral, a mano, a bordo del vapor VALLE. Foto Gustavo Gillman Bover. Archivo General region de Murcia.jpg
Carga de mineral, a mano, a bordo del vapor VALLE. Foto Gustavo Gillman Bover. Archivo General region de Murcia.jpg

Una descripción general, del buque y la compañía, la extraemos del libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III., de Rafael Gonzalez Echegaray, en que leemos: …”Otra de las empresas de navegación bilbaínas en la que las participaciones de capital y gerencia montañesa tuvieron señalado acento en los comienzos de siglo, fue la Compañía Cantábrica de Navegación, fundada el 21 de mayo de 1899 con un capital social de seis millones de pesetas y un solo barco. A los dos años, tenía ya siete en servicio. Su primer presidente fue D. Federico Salazar y estaba dirigida conjuntamente por el santanderino D. Rufino de Orbe, que era el representante en nuestra ciudad del grupo Aznar, y por D. Juan de Gobeo.
En sus comienzos, los buques de esta naviera formaron compañías independientes (Compañía del vapor ARRATIA, Compañía del vapor BUSTUNA, etc.); pero luego se fusionan todas en la propia Cantábrica, siguiendo un proceso económico legal muy corriente entonces, cuya explicación requeriría tiempo y espacio impropios de este estudio.
El primer buque fue el ARRATIA, al que siguieron el primer VALLE, el OROZCO, y el primer BUSTURIA. Todos los buques de la flota llevaban nombres de valles vizcaínos, a excepción de las últimas unidades incorporadas después de la Gran Guerra. El primer ejercicio social que correspondió a los comienzos en el 99 y al año 1900, arrojó un beneficio bastante como para repartir nada menos que un 20 por 100 de dividendo.
Al año siguiente se incorporaron a la naviera el GUERNICA, el DURANGO y el VALMASEDA y el segundo VALLE”…

Vapor VALLE. Aguilas c 1903. Foto Gustavo Gillman Bover. Archivo General region de Murcia.jpg
Vapor VALLE. Aguilas c 1903. Foto Gustavo Gillman Bover. Archivo General region de Murcia.jpg

Este segundo VALLE, es el que hoy estudiaremos.
En otro apartado del libro, el autor indica: …”El primer VALLE solo duro unos pocos meses en servicio. Tuvo un accidente en la barra del abra bilbaína y posteriormente el dia 30 de enero de 1900, cuando navegaba de Bilbao a Rotterdam con un cargamento de mineral, estando a unas 80 millas de Punta Galea, se hundió en medio de un gran temporal. Parte de su tripulación fue recogida por el también mercante bilbaíno SERANTES que la trajo a puerto.
Para reponer la pérdida, se adquirió el segundo VALLE que era un barco de 2.365 toneladas de registro y 3.600 de carga, construido en 1888, en West Hartiepool por E. Withy & Co., con el nombre de MÉRIDA, para Bucknall, de Londres. Tenía 290 pies de eslora por 38’1 de manga y 19’2 de puntal; era de construcción de pozo, con máquina de triple expansión y dos calderas”…
Sobre su final Echegaray apunta lo siguiente: …”Llegó por fin la Guerra Mundial y la Cantábrica a ella con sólo tres barcos: el DURANGO, el VALLE y el OROZCO. Ninguno de los tres llegó a ver la paz. Ni la crisis.
El OROZCO se perdió el 27 de enero de 1915 en medio de un temporal a la altura de La Rochelle; se le rompió el timón y estuvo seis horas al garete, al final de las cuales la mar se lo tragó. Lo mandaba D. León Cortadi: él y sus hombres pudieron llegar a La Pallice.
El VALLE, que el 23 de enero de 1914 había sufrido un grave abordaje fue torpedeado por el UC-18 (comandante Kiel) y totalmente perdido el 17 de enero de 1917 a la altura de Ouessant, cuando daba un viaje de mineral de Bilbao a Inglaterra. También pudo salvarse su tripulación.
Finalmente, el DURANGO, se perdió por embarrancada en las costas inglesas en el mes de septiembre de 1918”…
Algo mas de información extraemos desde las hemerotecas. El abordaje al que se refiere González Echegaray aparecía en el diario La Correspondencia de España, edición de 22 de enero de 1914, en su pagina 7: …”El «VALLE».
Se ha recibido un telegrama de Burdeos comunicando que el vapor VALLE, de esta matrícula, se halla fondeado en Verdón. Fué abordado por otro buque cuyo nombre se desconoce, el que, después del abordaje, continuó su marcha á toda máquina.
El VALLE sufrió grandes averías en el costado de estribor”…
Se libro, de casualidad, de los bombardeos alemanes sobre Scarborough y Hartlepool, al abandonar este puerto justo el día antes de los hechos.
En este jugar al gato y al ratón que tenían los mercantes españoles con los submarinos alemanes, muy a menudo se acababa en tragedia. Las primeras noticias sobre la perdida del VALLE las daba el diario La Acción, en su edición de 20 de enero de 1917, en que apuntaba en su pagina 3: …”¿Él VALLE, torpedeado?
Bilbao, 19 (10 n,).- Circula el rumor de que el vapor VALLE de esta matrícula, perteneciente a la «Compañía Cantábrica de Navegación», de 3.500 toneladas, ha sido hundido por un submarino alemán.
El VALLE salió para Middlesbrougb el día 15, con material”…
El hundimiento, y los nombres de la tripulación, los confirmaba el diario La Correspondencia de España en su edición de 23 de enero de 1917, en su pagina 1: …”El «VALLE» y el «PARAHYBA».
Dice La Tarde, de Bilbao: «Desde medio día circuló ayer con gran insistencia, en distintos centros, que otro vapor de la matrícula de Bilbao había sido torpedeado.
Se decía que era el VALLE, de la Cantábrica de Navegación.
Fueron los repórters á la Casa armadora y visitaron otros centros, sin que en la primera se confirmase la noticia.
En alguno de los otros centros visitados se dijo que algo habían oído decir; pero no respondían de la veracidad de la noticia. Sin embargo, aunque sin citar d nombre del buque, recogimos d rumor, que ha sido confirmado por un comunicado del Lloyd, conocido en nuestra villa ya de madrugada.
Según el Lloyd, el vapor VALLE fue torpedeado el día 17 por un submarino alemán, á diez millas de Ouessant, salvándose la tripulación.
El VALLE salió de este puerto el día 15, á las ocho de la noche, con rumbo á Middlesbrough. Llevaba cargamento de mineral y se proponía regresar con carbón.
Las características del VALLE son las siguientes: Dimensiones: eslora, 88,30; manga, 11,70; puntal, 5,65.
Tonelaje de arqueo: total, 2.365; neto, 1.383. Carga máxima, 3.660.
Fuerza de la máquina, 212 caballos nominales. Usaba la señal distintiva J. T. H. L.
La tripulación la componían los señores siguientes: Capitán, D. José del Palacio, de Fruniz.
Primer oficial, D. Mauro Uribarren, de Bermeo.
Segundo oficial, D. Narciso Marco, de Lizarna (Guipúzcoa).
Contramaestre, D. Pascual Bilbao, de Bermeo.
Carpintero, D. Eugenio Zuazua.
Marineros: Francisco Cobo, Daniel París, Jesús Pagues y Domingo Uribe.
Mozos: Jesús Lestón y José Domínguez.
Primer maquinista, D. José Suárez, del Ferrol.
Segundo maquinista, D. Dámaso Camiruaga, de Erandio.
Calderetero, D. Eduardo Gandiaga.
Fogoneros: Anastasio Dañobeitia, Bernardo Ugalde y Juan Torrontegui.
Paleros: Ignacio Uriarte y Benito Ortúzar.
Mayordomo, Eloy Sopeña.
Cocinero Luís Leguina.
Primer camarero, Manuel Irala.
Marmitón, Juan Campo.
Ayudante, Luís Anguiano.
Felicitamos a la tripulación por haber salido ilesa del accidente”…
Algo mas de información la añadía el diario El Siglo Futuro en su edición de 23 de enero de 1917, en su pagina 2: …”La tripulación del vapor VALLE.
Bilbao 22.- Ha llegado la tripulación del vapor VALLE yendo el capitán á la Casa armadora Cantábrica de Navegación, donde hizo un relato del torpedeamiento, afirmando que el jueves por la larde fue el Valle sorprendido por un submarino á 70 millas de Ouessant.
Al ver los alemanes que el buque llevaba mineral con destino á un puerto inglés, concedieron á la tripulación diez minutos para salvarse, volando el buque con bombas y recogiendo la bandera española, que quedó en su poder.
Añadió que el comandante del submarino .se negó á remolcar los botes y que los náufragos fueron recogidos por un pesquero francés. Este los llevó al puerto de Brest”…
Rogamos a los estimados lectores su colaboración para obtener fotos sobre el que fue el primer VALLE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *