Si alguien dispone de una web marítima, y escribe sobre buques en general, vera que, al hacer análisis de las visitas que recibe, estas serán de origen ruso o americano, sobre todo, para temas militares, y variado para el resto de temas civiles, pero sin incidencia de aquellas nacionalidades. Si lo trasladamos a nuestro Estado, los temas militares son preferidos por visitas de Madrid, o continentales, (generalizando) y los temas mercantes por lectores de ciudades marítimas. Creo que lo marca la concepción cultural de los países (en el caso de Rusia y los Estados Unidos como países que viven en guerras constantes), o la gestión emocional de las personas según el territorio en que viven; gente mas abierta o bien mas conservadora y cerrada. Esto, como siempre, debe tomarse como una opinión muy propia.

Buscando en Internet, encontré el forum ruso TSHUSHIMA.SU, pagina web a la que uno no sabe si aplaudir o recriminar severamente. Y esto que voy a opinar vale para casi todos los foros marítimos que conozco, con salvas excepciones de alguna reconocida pagina. La información y fotos que se encuentran son formidables. De gran calidad y en gran resolución, –como debe ser, o mejor que no se pongan- las fotos son realmente espectaculares, pero desafortunadamente, casi siempre, sin conocerse el origen ni dar la mas mínima indicación que pueda ayudarnos a establecerlo.
Estos foros aportan una suma de esfuerzos realmente valiosa, variada y, si se entiende el tema, se puede separar con facilidad lo correcto de lo incorrecto. En la parte negativa –terriblemente negativa– esta una actitud nefasta en la manipulación de la información; se niega toda fuente de documentación. A partir de este hecho, algo que podría ser muy valioso, se torna mediocre y falto de rigor. Foros que podrían aportar un valor supremo en la recuperación de la historia, se vuelven un despropósito narcisista de colaboradores que creen que copiar y pegar, de cualquier sitio, sin hacer la mas mínima referencia de los orígenes de la información, los convierte en el origen de esta. La historia se escribió en su momento, narrándola diarios y documentadola fotógrafos con nombre y fecha. Si estos foros se esfuerzan en dar una mínima documentación de lo que muestran y nos permiten disfrutar, pueden ser herramientas muy útiles de información y aumentar su valía y rigor muchos enteros.

De la web rusa citada son alguna de las fotos que ilustran este artículo, aunque el origen de las fotos lo desconozco. El PLUTON y el PROSERPINA son los dos últimos “destroyers” que nos quedaban por ver de las seis masificas unidades construidas en Inglaterra en vista del temporal que se avecinaba con los americanos.
Las pruebas dieron velocidades máximas de 30 nudos y una décima a tiro forzado. Lo acredita el diario EL CORREO MILITAR, edición de 17 de septiembre de 1897, página 3, en que se lee: …”El destróyer PLUTON.
Desde Glasgow telegrafía el general Gamarra manifestando que en las pruebas privadas que ha realizado el destróyer PLUTON, que con destino á nuestra Armada se construye en aquellos astilleros, y pesar de las malas condiciones en que se hallaba el mar, por el fuerte viento reinante, consiguió alcanzar una velocidad de 30 millas por hora.”…
Se tenia mucha prisa por recibir en la Armada estas unidades, y asi, según el diario LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: diario universal de noticias, Año XLVIII, Número 14561, edición de 18 de diciembre de 1897: …”El destroyer PLUTON ha salido de Rothesay con rumbo a Falmouth”…
Y según el ECO DE NAVARRA: (antes de Pamplona.). Periódico liberal y defensor de los intereses de la misma, Año XXIV, Número 6301, edición de 26 de enero de 1898, se anotaba: …” Telegrafían del Ferrol que hoy a fondeado en aquel puerto el destroyer PLUTON, que ha sido construido en Inglaterra para la escuadra española”…

El PLUTON lo comandaba D. Pedro Vázquez Pérez de Vargas, Teniente de Navio de 1ª Clase, quien según la revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO, en su pagina 24 de la edición de 15 de mayo de 1898: …” Nacio en Palma (Mallorca) en 1858. Ingresó como Aspirante en 1873. Ascendió á Guardia marina el 75, á Guardia marina de 1ª el 78, á Alférez de Navío el 79, á Teniente de Navío de 2ª el 85 y á Teniente de Navío de 1ª el 96”…
En el viaje desde los astilleros a la Metrópoli encontró mares gruesas que le produjeron averías. Lo cuenta el diario LA CRONICA MERIDIONAL: diario liberal independiente y de intereses generales, Año XXXIX, Número 11505, en su edición de 11 de febrero de 1898: …”El destroyer PLUTON no necesita entrar en dique para reparar las averías que tiene, que consisten en la rotura de la primera de las planchas horizontales que están a proa, a la altura de la línea de flotación, y que unen los costados de babor y estribor del barco, por haberse torcido la segunda plancha.
Lo reducido del buque no permite trabajar más que a dos operarios.
Las averías quedaran reparadas dentro de doce días”…
Posteriormente, en su salida hacia Cádiz se vio forzado a regresar a Ferrol, al volver a tener problemas estructurales en la misma zona.

Para narrar su vida operacional, y como hemos hecho con los otros destroyers de este tipo, acudimos al libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900), escrito por Juan Luís Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González, que nos narra sobre el PLUTON lo siguiente: …”El PLUTON, quinto de los «destroyers» del tipo o clase «TERROR«, fue sin embargo el tercero en ser entregado; aquí lo vemos recién terminado, en una fotografía que circuló entre la prensa británica de la época, y que permite hacerse buena idea de la disposición general de estas pequeñas y frágiles embarcaciones.
Como ya hemos señalado, el PLUTON formó parte de la División de Torpederos que, al mando de D. Fernando Villaamil, viajó hasta Santiago de Cuba con la Escuadra del almirante Cervera. Durante la noche del 2 al 3 de junio de 1898, el PLUTON contribuyó a hacer fracasar el intento estadounidense de bloquear el canal de acceso a Santiago con el vapor carbonero MERRIMACK, lanzándole dos torpedos que junto a la pareja disparada por el inmóvil crucero REINA MERCEDES y al fuego de los cañones de este último y de las baterías de costa, consiguieron hundir al vapor enemigo en un lugar inofensivo para su propósito de embotellar a la Escuadra. Un mes después, en el aciago combate del 3 de julio, el PLUTON salió junto con el FUROR cerrando la formación naval española; a poco de salir de entre puntas, resultó alcanzado en las calderas por un proyectil de grueso calibre, quedando casi partido en dos y yendo a embarrancar contra la costa con gran pérdida de vidas”…

A bordo iba Villaamil, que pereció sentado en una silla, tras ser trasladado a tierra desde el buque. Sus restos se hallarían unos meses después y fue traído a España en el vapor MONTSERRAT. El hallazgo de su cuerpo, por si a alguien le interesa profundizar en el tema, se halla muy bien descrito, y con mucho respete, en la hemeroteca del diario THE NEW YORK TIMES.
Sobre la perdida del PLUTON, y tras hallarse sus restos, se observo, según cuenta este mismo diario, en su edición de 22 de abril de 1899, que mas que hundido por un impacto de gran calibre, su cascio estaba acribillado por proyectiles de 6 libras del GLOUCESTER. Asi lo confirma: …”Santiago, April 21. The wreck of the spanish torpedo boat destroyer PLUTON, which was sunk in the battle that resulted in the destruction of Admiral Cervera´s squadron, was discovered yesterday about three miles west of Morro Castle in eight fathoms of water. It was found by divers from the YANKTON, who made a thorough inspection, finding the hull lying on the port side and with no indication of having been struck by a heavy shell, as was originally reported. The vessel, however, is badly stove and literally riddled with six-pound shot. Evidently the GLOUCESTER did her work well that day, for the PLUTON is utterly ruined and no attempt will be made to raise her”…
Respecto al PROSERPINA, que llego tarde a la cita con la guerra debido a retrasos en la construcción que costaron muy caros a los astilleros que lo pusieron en grada, fue el mas longevo de todos estos “tin cans” que mostraron que la Armada necesitaba mas entrenamiento y conocimiento de su uso para hacer un buen trabajo con ellos. Se dio de baja, ni mas ni menos, que en 1931. Este articulo lo iremos incrementando poco a poco, debido a que la información que poseemos sobre el PROSERPINA debe ser primero contrastada.