EL VAPOR SEGUNDO BARRERAS

El día 31 de agosto de 1872, en los astilleros J & R Swan, en sus gradas de Dumbarton, se procedía a la botadura del vapor AFRICA. Se completaba en octubre, tomando la matricula de Glasgow. Sus armadores; Mories, Monroe & Co., de la misma plaza.
Para nuestro interés, en 1874 pasa a ser propiedad de José Barreras i Casellas, de Vigo, quien por un espacio breve de tiempo le mantiene el nombre, pero ese mismo año lo bautiza como SEGUNDO BARRERAS.
En 1885 le vuelve a cambiar el nombre por el de JULIO, y, tras la explosión de la maquina de vapor en 1888 –como luego veremos- que causo una gran tragedia, lo vende a la Sociedad Material para Ferrocarriles y Construcciones, quien o bien lo desguaza, o lo debió convertir en algún tipo de pontón (esto ultimo una pura suposición en espera de verificación).

Vapor SEGUNDO BARRERAS. Foto del libro TIEMPOS DE VELA.jpg
Vapor SEGUNDO BARRERAS. Foto del libro TIEMPOS DE VELA.jpg

Desaparece de los registros en 1894.
El casco era de hierro, de 210,4 pies de eslora (pp); 25,05 pies de manga; puntal en bodega de 15,4 pies; 643 toneladas de registro bruto y maquina compound de 90 caballos nominales (pagina web Clydesite).
El buque dedica los primeros años de su vida, sin la menor incidencia, al cabotaje nacional de altura, con incursiones hasta Marsella y Génova, en el Mediterráneo.
El primer anuncio del buque, en las hemerotecas, aparece en el diario El Constitucional: diario liberal, Número IX, edición de 29 de abril de 1874: …”Del extranjero. Vapor SEGUNDO BARRERAS, de 352 ts., c. J. Puelles, de Marsella y escala, en 2 días, con 53 bultos a D. J. Carratala, 1 a D.T.M. Perez, 3 a D.P. Boladeras, 1 a D.V. García, 19 a los Sres. Guillen López, 2 a D.M. Gomiz y otros efectos para varios”…
Los puertos de tráfico eran los habituales; Bilbao, Santander, A Coruña, Ferrol, Carril, Huelva, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona.
Un ejemplo lo da el diario La Epoca, de Madrid, edición de 21 de octubre de 1874, n.º 8.040, en su página 3: …”Cádiz.- Han entrado el vapor español SEGUNDO BARRERAS, procedente de Vigo, y la goleta mercante dinamarquesa TERHICHORES (debe ser TERPSICHOR).
Han salido les vapores SEGUNDO BARRERAS y ALEGRIA, para Barcelona y Gibraltar”…
En el diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año XXVIII, Número 7160, edición de 11 de julio de 1877, se narra uno de los pocos transportes inhabituales del buque: …”Anteayer zarpo del puerto de Santander el vapor SEGUNDO BARRERAS, con destino a Carril, llevando a bordo el batallón reserva de Calatayud, que va a prestar servicio a Galicia a la llegada de S.M. el rey”…
En el año 1879 realiza una serie de viajes trasatlánticos, a Cuba y Estados Unidos, en los que transporta gran cantidad de pasaje y que a punto están de costarle al armador su perdida.
En el diario La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año XXX, Número 7769, edición de 1 de abril de 1879, se anotaba: …”Ha llegado sin novedad a la Habana el vapor SEGUNDO BARRERAS, que salio del puerto de Vigo el dia 4 del pasado marzo”…
En el diario El Siglo Futuro, edición de 8 de mayo de 1879, n.º 1.055, en su página 3 se cita: …”El día 3 del actual llegó al puerto de Vigo el vapor SEGUNDO BARRERAS, que salió de la Habana el 13 de Abril con un total de 297 pasajeros. Habiendo ocurrido durante la travesía siete defunciones, la dirección de Sanidad ordenó quedase completamente incomunicado el BARRERAS, ínterin no llega resuelta la consulta elevada a la superioridad. Uno de los pasajeros falleció dos horas autos de dar fondo el buque”…
En el diario La Mañana: diario político, Año IV, Número 1018, edición de 4 de junio de 1879, se narra una irregularidad cometida por el buque: …”El vapor SEGUNDO BARRERAS, que procedente de la Habana arribo al puerto de Vigo en la madrugada del 3 de mayo, conducía mas numero de pasajeros que el que determinan las ordenanzas de marina. En su virtud, el Gobierno ha dispuesto que se exija la debida responsabilidad al capitán y patrón de dicho vapor, y que se observe por las autoridades escrupulosa vigilancia para evitar abusos de esta especie”…
El diario La Correspondencia de España se hacia eco de estos viajes y, curiosamente, publicaba los nombres de todos los pasajeros que iban o venian de Cuba. En su edición del Año XXX, Número 7897, de 7 de agosto de 1879, anotaba: …”El vapor SEGUNDO BARRERAS que, procedente de la Habana, trae un numeroso pasaje para Vigo, llegara en la presente semana”…
Los anuncios en prensa del buque, tenian el siguiente cariz. Desde el diario El Bien Publico, Año VII, Número 2033, edición de 24 de diciembre de 1879 se anotaba: …”Para la Habana directamente, sin escala en ningún puerto.
Saldrá a principios del próximo enero del puerto de Barcelona el acreditado Vapor trasatlántico español SEGUNDO BARRERAS su capitán Romero.
Admite carga a flete y pasajeros.
Jané Bosch y Comp.ª. Escudillers 78-1º. Barcelona”…
En uno de esos viajes, milagrosamente realizados por estos minúsculos vapores, casi se pierde. Lo acredita el diario El Bien Publico, Año VIII, Número 2132, edición de 27 de abril de 1880: …”Anteayer fondeo en el puerto de Vigo, procedente de la Habana y Baltimore, el vapor SEGUNDO BARRERAS, que ha empleado veinte y seis en la navegación, y conduce 500 cajas de azúcar y sacas de maíz y harina.
Fuertes tiempos le han seguido durante la travesía, teniéndose que arrojar un centenar de sacos de maíz al mar, cuyo fuerte oleaje ha dejado señales en la obra muerta y cubierta del buque.
Por fortuna no ha perdido ni un solo hombre, ni se sospecha haya sufrido novedad la carga que encierran las bodegas del BARRERAS”…
Leyendo estas noticias se entienden frases del derecho marítimo como “aventura marítima común”
Por cierto, el lanzamiento de los sacos de maíz al mar, para el salvamento común, se conoce como “avería gruesa”, y es pagado, proporcionalmente por todos los que poseen bienes en el buque en ese momento.
Después de estos viajes trasatlánticos, vuelve al cabotaje nacional.
Desconozco a que fue debido el cambio de nombre. Según el libro Tiempos de Vela, de José Ramiro Villoch Herrera, a las embarcaciones, los Barreras las nombraban primero con nombres de esposas o hijas, luego seguían con los meses del año, después los días de la semana y también nombres de insectos o políticos.
¿Es posible que debido a esto cambiase su nombre el SEGUNDO BARRERAS?
El caso es que como JULIO siguió en el cabotaje nacional, y como JULIO se perdio, de una manera horrenda.
Lo atestigua el diario La Epoca, de Madrid, edición de 27 de diciembre de 1888, n.º 13.069, en su página 3: …”El vapor JULIO, propiedad de los Sres. Barreras, armadores de Vigo, navegaba anteayer con rumbo á Sevilla, cuando al llegar al sitio denominado «La Horcada,» distante siete leguas de la capital de Andalucía, notó el maquinista que faltaba agua á la caldera.
Avisado el capitán del buque, éste dispuso que se fondeara, con objeto de hacer provisión de ella en el mismo río, pues á bordo no había la suficiente; pero en el momento de echar el ancla hizo explosión la caldera, ocasionando destrozos considerables en las muras del barco é hiriendo de mucha gravedad á siete individuos de la tripulación.
El buque, en la imposibilidad de continuar su marcha, quedó surto en aquel mismo sitio durante cuatro horas, hasta que, trascurridas éstas, pasó otro vapor y le hizo las señales convenientes para que lo remolcase hasta Sevilla, donde una vez que hubieron fondeado en el muelle de San Telmo, se trasladaron al hospital los heridos y se constituyó en el buque el Juzgado de marina, empezando á instruir la oportuna sumaria”…
La tragedia le costo la vida al capitán y a varios tripulantes. Lo narra el diario El Dia, de Madrid, en su edición de 28 de diciembre de 1888, en su página 3: …”Los diarios de Sevilla dan pormenores del siniestro ocurrido en el vapor JULIO, acerca del cual hemos dado alguna noticia comunicada por telégrafo.
A las ocho de la mañana del domingo último salió de dicho puerto con rumbo á Bilbao, el vapor referido, de la matricula de Vigo y propiedad de la casa naviera de los Sres. Barreras.
La carga del buque la constituía, en su mayoría, barriles de aceite. Su capitán se llamaba Echevarria, y su dotación la componían 14 hombres, llevando a bordo un solo pasajero.
Al llegar el vapor JULIO al sitio de la Horcada, el capitán que iba sobre el puente, notó que la marcha del barco se hacia irregular y difícil, por efecto de que sus caderas no tenían toda el agua necesaria, y en previsión de alguna desgracia, mandó fondear el barco, para proceder al examen de la maquinaria.
Comenzó la tripulación á cumplimentar las órdenes del Sr. Echevarría, cuando el primer maquinista subió precipitadamente á cubierta, diciendo que las calderas se hallaban enrojecidas.
No había aún concluido sus explicaciones el maquinista, cuando resonó un estrépito horrible, experimentando el barco una enorme sacudida, y saliendo de su interior densas nubes de humo. Oyéronse entonces desgarradores gritos.
Cuatro marineros quedaron muertos, en el acto, y muy graves los tripulantes Ramón Ayaite y Campo, José Olivero de la Rosa, Antonio Allus y Bello, Juan M. Rochel y Antonio Martínez Pérez.
El capitán resultó con las dos piernas destrozadas y graves contusiones y heridas, de las cuales ha fallecido.
El práctico de Sevilla, que iba á bordo del JULIO, so salvó, merced á que pocos momentos antes de la catástrofe, bajó á un camarote por tabaco.
Sobre las causas que hayan podido ocasionar tan triste suceso, principalmente, sin duda por la falta de agua, un periódico sevillano ha oído decir que contribuyó á él el hallarse embriagado el maquinista, el cual dejó abandonadas las válvulas de seguridad”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *