Hoy veremos la historia de un vapor, el PRIMER BARRERAS, llegado a nuestra matricula, según parece ser, en 1868, y perdido en 1876.
Perteneció al armador José Barreras y Casellas, oriundo de Blanes y establecido en Galicia, como muchos otros catalanes fomentadores de negocios navieros y marítimos, a finales del siglo XIX.
Según la web VIGOEMPRESA.COM se hace el siguiente apunte sobre “los Barreras de Blanes”: …»Los Barreras, originarios de Blanes, en la Costa Brava, no estuvieron entre los primeros catalanes en asentarse en las Rias Baixas, ni tampoco lo hicieron inicialmente en Vigo, como la mayoría, sino en Puebla del Caramiñal, a donde llegaron los hermanos José y Francisco Barreras Faus en 1818 para dedicarse, como la mayoría de aquellos «fomentadores» catalanes, a la salazón de la sardina.
No es hasta 1852 cuando el hijo mayor de José Barreras Faus, José Barreras i Casellas, se traslada a Vigo, abre un negocio de efectos navales y pone en marcha otra planta de salazón.
Los primeros Barreras eran también armadores, cuyas goletas llevaban los salazones al Mediterráneo y regresaban con productos de aceite y vino.
Más tarde, a partir de 1864, expandieron sus negocios navieros con buques que se dedicaban al comercio con Canarias y Cuba. Ya en 1871 adquirieron en Inglaterra un vapor que se llamó «PRIMER BARRERAS«, al que siguieron un segundo y un tercero, todos realizando singladuras entre Vigo y La Habana. Una conexión marítima en la que tuvieron que cesar cuando el Estado implantó líneas regulares propias entre la península y la isla»…
Segun la ficha disponible en la Biblioteca del Museu Maritim de Barcelona, anotamos los siguientes datos: …”PRIMER BARRERAS. (5ª Lista. Vol. II. Folio 89). Antes y bajo bandera inglesa se llamo SILVER RIVER.
Vapor cuyo casco era de hierro y estaba movido por hélice. Media 168 pies de eslora, 24 1/3 de manga de construcción, 23 ½ de manga de arqueo, 12 ¼ de puntal de bodega y 7 ½ de puntal en los entrepuentes. Distancia entre los mamparos de la maquinaria, 38 pies. Potencia de la maquina, 75 caballos. 316,183 toneladas de registro bruto, 170,563 toneladas para carga y 145,620 para maquina, calderas, carboneras, cámara y pañoles. Fue construido Kubberglen (¿??)- Inglaterra- 1867.
Tomose su asiento provisional en 1º de agosto de 1873 de conformidad con lo establecido por la R.O. de 22 de julio de 1865, la cual prescribía la matricula interina de los barcos hasta que recayese la aprobación de la superioridad, y esta no consto aquí, en este caso, hasta el 10 de diciembre de 1874, por oficio, fechado el día 2, del señor Capitán General del Departamento de Cartagena. Se inscribió como propiedad de D. José Barreras y Casellas, vecino y del comercio de Vigo. Fue adquirido en precio de 9.000 libras esterlinas.
Según oficio del Sr. Comandante de Marina de Vigo, de fecha 6 marzo 1876, este vapor se incendio el 13 de febrero anterior, cuando se encontraba a 15 millas del Cabo Roca, salvandose la tripulación, que llego al citado puerto a bordo del vapor ingles “RHONNDALE” (¿), que la recogio: anotose aqui el 14 de marzo siguiente. (Del Registro de Marina)”…
Visto esto, y teniendo en cuenta que el PRIMER BARRERAS, el NUEVO PRIMER BARRERAS, el SEGUNDO BARRERAS y el TERCER BARRERAS fueron de este armador, nos hacemos las siguientes preguntas que esperamos contestar entre todos.
¿Estuvo el PRIMER BARRERAS en la linea de Cuba, desde 1868, según marca el óleo que ilustra este articulo, o se refiere a la fecha de entrega del buque original?
El buque, en las consultas que hemos hecho, siempre estuvo en el cabotaje de altura nacional, tocando, entre otros, Vigo, Carril, Sevilla, Cádiz, Málaga, Barcelona, y llegando tan lejos como a Marsella, Génova y Liorna.
Se pierde el lunes 13 de febrero de 1876. Da fe de ello el diario EL SIGLO FUTURO, en su edición de 21 de febrero de 1876, n.º 42, página 3: …”El vapor inglés RONDDA, que entró el miércoles en el puerto de Vigo, trajo á su bordo 29 pasajeros del vapor PRIMER BARRERAS, que se incendió y se fue á pique el lunes á la altura de Cabo Roca, en la costa de Portugal, cuando de Cádiz se dirigía á aquel puerto.
Refieren los náufragos, entre los cuales hay algunas mujeres y niños, que en la imposibilidad de dominar el fuego, mandó el capitán que se hiciese varar el buque; pero los maquinistas no podían continuar en la máquina. Imposible ya la salvación del buque, se echaron los botes al agua, y apenas se instalaron en ellos el pasaje y la tripulación, estalló la cubierta del vapor”…
El mismo diario EL SIGLO FUTURO, en su edición de sábado 26 de febrero de 1876, anota: …”El capitán del vapor inglés «RONDDA» M. Jhon Allan, que salvó los náufragos del vapor español PRIMER BARRERAS, se ha negado á reclamar indemnización alguna por el retrase que en su viaje le ha ocasionado el arribo á Vigo, y por la manutención de las 53 personas que recogió, diciendo que al obrar de esta manera cumplía con su deber de marino y sus sentimientos humanitarios”…
Noble actitud, impensable hoy en día, en que los tiburones ya no están en la mar.
Más sorprendente, aunque no extraño en aquellas fechas, fue la aparición del derrelicto del PRIMER BARRERAS varios meses después. Lo acredita el diario LA MAÑANA: diario político. Año I, Número 232, en su edición de 29 de noviembre de 1876, en que se anotaba: …”Ha oído asegurar un periódico de Cádiz que el vapor español PRIMER BARRERAS, que hace algunos meses se incendio en alta mar, abandonándole la tripulación en la inminencia del peligro, acaba de aparecer en la costa de Portugal, maltratado y robado, pero aun muy aprovechable el casco del buque”…
Esta sorprendente noticia la dio en origen el diario LA OPINION DE CADIZ. No he podido averiguar más sobre este hecho, pero en aquellas fechas no era raro que un buque abandonado permaneciese sobre la mar, a veces durante meses, recorriendo un número increíble de millas.
En el libro TIEMPOS DE VELA, escrito por José Ramiro Villoch Herrera, hay un pequeño apunte sobre el notable capitán D. Manuel de Dios Mariño, 1º Piloto de Indias, Caballero de la Marina Civil, Caballero de la Orden de Carlos III y Caballero del Merito Naval. Ni mas ni menos, y es que, aparte de capitán, también fue armador del bergantín goleta JOAQUINA. Veamos la anotación del libro: …”No hemos podido saber porque este ilustre capitán obtuvo estas condecoraciones, pero algo muy importante debió realizar, ya que éstas se concedían por la realización de alguna gesta en servicio de la patria o de los demás.
Si sabemos que le llamaban «El temerario de Dios» y que no le importaba salir a la mar con temporal.
Se contaba que, por no tener el barco en puerto, salía, fondeaba por el sur de Sálvora y echaba un San Antonio por la borda atado hasta que pasaba el temporal.
Creemos que fue uno de los capitanes más competentes de su época.
Aparece mandando varios buques, aparte de los que poseía como armador.
Así por el año 1887 mandaba la corbeta TULA. También capitaneó la fragata PERLA DE SITGES, navío que probablemente perteneciese a la casa de Marlés (José Ferrer Caseilas).
A parte de estos veleros, mandó barcos de vapor como el PRIMER BARRERAS.
Tristemente mandando el bergantín goleta SAN JOSE (casa Armadora Villoch), y en un viaje a Mataro, desapareció el barco con toda su tripulación.
Curiosamente, este capitán hizo este viaje sustituyendo a Don Francisco Villoch Gelabert por enfermedad, quien mandaba el SAN JOSE, propiedad de su casa.
Adjuntamos copias de los expedientes instruidos por las ayudantías de marina sobre marineros desaparecidos, en el capítulo dedicado a la casa armadora Villoch”…
Estuvo casado con Doña Josefa Paz Millán.
Hoy, mas que nunca, necesitamos la colaboración de los lectores para acabar de rematar con datos certeros la increíble historia de este buque.
Según el Lloyd´s Register of British and Foreing Shipping de 1883-84 aparece el «NUEVO PRIMER BARRERAS» en la letra N y nº368 con 178´6 pies de eslora , 25´6 de manga y 14´8 de puntal. Buque de hierro y un motor de 65 HP. Construido en 1874 en S.SHIELDS por J.Readhead & Co. Su armador J.Barreras y Casellas de Vigo.
Por cierto éste apellido es CASELLAS y no CASEILAS.
Espero que sirva de ayuda esta pequeña aportación.
Un saludo.J.E.FERRER JAUREGUIZAR.
Estimado Sr.
Muchisimas gracias por su información.
Espero encontrar una foto del Nuevo Primer Barreras para poder hacer el articulo.
Saludos
Vicente L. Sanahuja
Manuel de Dios Mariño es mi bisabuelo. Tengo alguna foto ya de mayor y no creo que tan mayor se dedicara a navegar. Estto lo digo por el naufragio de la Goleta San José en la que desapareció toda su tripulación, incluyendo el capitán. No se como se murió mi bisabuelo, alguien me lo puede aclarar¿. Por cierto, yo tengo el cuaderno de bitácora del Tula. Empieza el 27 de Marzo de 1890 y termina el 19 de Septiembre de 1891.
Mercedes Cervera; Tal vez le interese saber que el bergantin «Tula » su propietario y armador fue desde 1888 hasta 1896. fue D. Jose Colomer (Vda de Colomer ) Palmeira Insuela (Riveira -Coruña) de 420 toneladas son los datos que tengo sobre este velero Yo estoy buscando datos y fechas de veleros de mi pueblo Santa Eugenia de Riveira
y el «Tula » es uno de ellos , por lo cula agradeceria si no causa molestia me pudiese mandar las caracteriticas del barco a si como el nombre del capitan salidas y entradas de puertos
Si encuentro algo relacionado con el naufragio de su familiar se lo mando muy agradecidoy perdone las molestias que pueda que pueda causar un saludo
chenel
Me interesa todo lo del Tula,alguien me puede dar información,muchas gracias