Según se avanza en las investigaciones sobre buques, hoy en día prácticamente virtuales, involuntariamente, se va uno dirigiendo a las pequeñas historias de pequeños buques. Si se muestra rigor y capacidad de trabajo, de cada uno de los grandes barcos de nuestra contraseña se podría escribir un libro.
Por eso, al encontrar la historia de SAGITA, un bergantín-goleta que duro en nuestra contraseña la mitad de un viaje redondo, comencé a investigar en la red y confirme que prácticamente no había nada que añadir a las anotaciones que Juan Llabres Bernal hace sobre este tragavientos en el libro De La Marina de Antaño. Notas Para la Historia de Menorca. (Siglos XIII-XIX). Vol. II.
Solo una corrección geográfica, ya que el autor cita que se perdió al Norte de la isla de Skokbram, en el Broad Sund; debe tratarse en realidad de la isla de Skokholm (otras fuentes dan Skokham), en el Broad Sound de Pembrokeshire, cerca de la entrada de Milford Haven. Un paraíso terrenal, para los amantes de la mar, pero muy comprometido para un velero sin propulsión mecánica.
Según el libro: …”Un fino cuadro al óleo original también del ilustre artista mahones D. Juan Font, y que forma parte de la colección de viejos recuerdos de la isla natal de mío excelente amigo el archivero-bibliotecario D. Juan Albertí Victory, nos ofrece al bergantín goleta SAGITA vista por el costado de estribor.
El corto historial de tan airoso buque -que arboló la bandera de la flota mercante española y la contraseña de la matrícula de Menorca poco más de un año- es como sigue: Era el SAGITA un bergantín goleta oldemburgués esto es, alemán, de 3 palos, que en la mañana del 29 de junio de 1871 se presentó ante el puerto de Fomells, muy sobrecargado, y en donde entró y fue voluntariamente a embarrancar en la playa. Su capitán M. J. Cordes manifestó que hacía viaje desde Bahía, en el Brasil, a Génova con 200 toneladas. Bastará indicar que a la salida del puerto de origen le desertó uno de los marineros, por lo que su tripulación quedó reducida a siete hombres y que llevaba 78 días de navegación, de los cuales 70 haciendo agua, con un término medio de unas 2 pulgadas por hora con buen tiempo y de 3 si era malo. A pesar de estarse picando las bombas continuamente en un esfuerzo agotador, el buque iba sumergiéndose poco a poco, por lo que ya muy hundido hubo de hacer rumbo a Menorca y arribar a Fornells, varando en la playa en evitación de su completo naufragio.
No sin poco trabajo se procedió al desembarco y transbordo de su cargamento, que condujo a Mahón la balandra CERES, del patrón Sebastián Vives, y una vez reflotada la goleta la remolcó hasta el mismo el vapor correo MENORCA, que la dejó en el puerto al anochecer del 1.° de septiembre.
Subastada la SAGITA después de un largo expediente fue rematada por el naviero menorquín D. Juan Clar, y una vez reparada y lista, salió para Cartagena, a los ocho meses de su llegada, el 10 de mayo de 1872 con capitán y tripulación isleña.
Allí tomó un completo cargamento de mineral de hierro y dio la vela para Inglaterra.
Pero un signo adverso parece que regía los destinos de este buque. Hallándose el 25 de noviembre de 1872 fondeado en Broad Sund, media milla al Norte de la isla Skokbram en busca de refugio por el mal tiempo, le garrearon sus anclas y arrastrada por el vendaval fue a estrellarse contra el acantilado. La lancha de pesca WASP apercibida del peligro puso a salvo y llevó a tierra a la tripulación del buque español. Solo el tope de su mastelero sobresalió algún tiempo sobre las aguas.
(Del diario Menorca}”…
Solo he podido encontrar la salida de Menorca hacia Cartagena. En el diario La Cronica de Menorca: periódico de intereses generales, Año III, Número 782, en su edición de 14 de septiembre de 1872, se anotaba: …”Movimiento del puerto…
…Despachados el 11…
Para Cartagena en lastre Goleta SAGITA de 210 toneladas. Capitán D. José Caldés con 9 tripulantes”…
Este apunte nos permite conocer el nombre de su capitán, esperando que alguien que lea estas líneas pueda facilitar información sobre su vida marítima.
Buscando noticias sobre el desastre, he encontrado la pagina Dive-Pembrokeshire, en donde aparece un listado cronológico, pero no se hace mención de este buque. Sin embargo, en un apunte sobre unos restos en la costa Norte de Skokholm, hace mención a un pecio con cantidad de pequeños restos de hierro. ¿Seria esta la tumba del SAGITA?
Tampoco en la inmensa Wrecksite, con una base de datos de más de 130.000 naufragios, aparece este pequeño velero. Esta inmensa web es una autentica maravilla y es, como siempre, imprescindible en nuestra biblioteca virtual.
Como siempre esperamos la colaboración de los lectores para obtener mas datos sobre el buque y sus circunstancias.