MINERVA Y VENUS, DE LA COMPAÑIA VIGUESA DE NAVEGACION

Los astilleros Barreras, de Vigo, llegada la Gran Guerra, eran bien conocidos en todo el país, ya que más de 400 unidades habían sido construidas desde 1.892. Incluso el gobierno francés había ordenado 25 unidades para los servicios de vigilancia costera y de la pesca. Mas de la mitad de esas embarcaciones habían sido construidas en los últimos 10 años en un proceso simple pero muy efectivo, una autentica cadena de montaje y uno de los primeros -sino el primero- sistemas de construcción industrial en serie de nuestro Estado.
En tres gradas se construían los cascos, que eran botados en las pleamares y estas siempre estaban ocupadas por nuevos cascos -ya que los barcos eran de varios tipos o series estandarizadas-, y de esta manera se simplificaba la construcción.

1920. El MINERVA, buque con casco de madera. Foto de la revista CATALUNYA MARITIMA. Agosto de 1920.JPG
1920. El MINERVA, buque con casco de madera. Foto de la revista CATALUNYA MARITIMA. Agosto de 1920.JPG

La capacidad con este sistema era de unos 25 buques al año. Una vez botados se les instalaban las calderas y equipo de maquinas en unos talleres próximos a las gradas. Estas maquinas y calderas de marca Barreras, habían sido construidos en Vigo, en una fabrica cercana y tenían una muy buena reputación. Eran de triple expansión y de hasta 200 ihp de potencia. Los tipos de pesqueros eran aptos para varios usos, pesca por pareja, especiales para la sardina en aguas gallegas, para la pesca del bou en el Mediterráneo, con un tonelaje que oscilaba entre las 40 y las 70 toneladas.
También construyeron dos (tres según otras fuentes –La Construcción Naval Mercante en España en Julio de 1.918, de Eugenio Agacino.) vapores de madera de 400 toneladas de carga, que son el MINERVA y el VENUS. Según la revista Catalunya Maritima (Agosto de 1920): …”Llevan maquinas de triple expansión de 160 caballos indicados y calderas marinas multitubulares, todo construidos en sus talleres y astilleros. Están clasificadas por el Bureau Veritas y reúnen unas excelentes cualidades de resistencia, obteniendo una velocidad de 8 nudos”…
Eugenio Agacino da como nombres los de MINERVA, GELMIREZ y JUPITER con una capacidad de carga de 300 toneladas.
Según la Lista Oficial de Buques, Año 1922, las características técnicas del MINERVA eran las siguientes: …”Señal distintiva, HVGR; matricula de Vigo; año de construcción, 1920; armador, Compañía Viguesa de Navegación; eslora, 38,20 metros; manga, 7,46; puntal, 3,40; arqueo total, 310 toneladas; arqueo neto, 206; fuerza de maquina, 158 Ihp; navegación costera”…
La misma Lista Oficial de Buques, para el vapor VENUS, da los siguientes datos: …”Señal distintiva, JTLW; matricula de Vigo; año de construcción, 1921; armador, Compañía Viguesa de Navegación; eslora, 43,20 metros; manga, 6,94; puntal, 3,51; arqueo total, 308 toneladas; arqueo neto, 196; navegación costera”…
Estos datos, como todos los tomados de estas Listas, deben ser tomados como referencia a contrastar, ya que durante muchos años la información dada era de muy poca fiabilidad.
Botados ambos en 1.920, siendo el primero de ellos, el MINERVA, completado en Abril de ese año.
El MINERVA se incendia y se pierde después de vararlo el 15 de Abril de 1.925. El VENUS se pone fuera de servicio en esa compañía en el año 1.927. Es posible que pasase a una compañía de Torrevieja (a donde iba a cargar frecuentemente) manteniendo el nombre durante un tiempo, que sepamos.
¿Alguien puede aportar más información?
¿Cambio posteriormente el nombre?

14 de diciembre de 1922. El vapor VENUS estrena el muelle de Levante en Castellon. Foto de la web UNIVERSO ALBINEGRO.jpg
14 de diciembre de 1922. El vapor VENUS estrena el muelle de Levante en Castellon. Foto de la web UNIVERSO ALBINEGRO.jpg

Dando el recorrido por las hemerotecas encontramos las siguientes citas. En el diario El Orzan: diario independiente, Año IV, Número 1037, edición de 17 de julio de 1921, se anotaba: …”De arribada vino ayer a nuestro puerto el vapor MINERVA que, cargado de conservas, se dirige de Muros a Burdeos”…
El buque, según parece ser, hacia cabotaje, a veces de altura, en la costa Norte de España y, ocasionalmente, pasaba al Mediterráneo, generalmente a Torrevieja, para las cargas de sal.
Aunque no estoy del todo seguro, es posible que el VENUS auxiliase a un vapor de la matricula de Bilbao, de nombre indeterminado. Lo acredita el diario Correo de la Mañana, Año XI, Número 3301, en su edición de 7 de octubre de 1924: …”Un vapor en peligro. Gijón.- Al llegar a la altura del Cabo Peñas, a nueve millas del puerto de Musel, un vapor de la matricula de Bilbao comenzó a tocar la sirena en señal de auxilio, acudiendo rápidamente a prestar socorro el vapor VENUS, que consiguió remolcarle hasta el puerto.
La tripulación se salvo toda, y cuentan que el fuerte oleaje arrastro un cable que se enredo en la hélice del barco, quedando este a merced de las olas, y de no haber sido por la oportuna llegada del vapor de socorro, hubiera habido que lamentar una gran catástrofe”…
El MINERVA tiene un buen susto en enero de 1925. Lo acredita el diario Correo de la Mañana, Año XII, Número 3378, en su edición de 6 de enero de 1925: …”Coruña. Reina fuerte temporal a causa del cual la flota pesquera ha tenido que reforzar las amarras.
El vapor MINERVA estuvo a punto de zozobrar, salvándose tras titánicos esfuerzos”…
Poco después llega su final, narrado por el diario La Libertad, Año VII, Número 1581, edición de 18 de abril de 1925: …”Fuego a bordo. Arde un buque cerca de Gijón.
La tripulación se salva a nado.
Gijón, 18. Frente a la playa de San Ciprian se declaro un formidable incendio a bordo del vapor MINERVA, de trescientas cincuenta toneladas, de la matricula de Vigo.
El fuego adquirió desde el primer momento violencia enorme, siendo inútiles cuantos esfuerzos realizo por atajarlo la tripulación.
Cuando el barco se dio por perdido, los tripulantes se arrojaron al mar llegando a nado hasta la playa próxima.
No ha perecido ninguno.
El buque se hundió envuelto en llamas”…
El desastre tambien lo refleja el diario ABC, de Madrid, en su edición de 18 de abril de 1925: …”Vapor incendiado. Gijón 17, 5 de la tarde.- Frente a la playa de San Ciprian de Burela esta ardiendo el vapor MINERVA que salio de Gijón para Marín y Vigo, con carbón.
La tripulación ha pedido auxilio por haberse destruido el bote salvavidas.
Se teme la perdida total del barco”…
Sobre el destino del VENUS, tengo mis dudas. Según parece ser, lo vendio Compañía Viguesa de Navegación en 1927. ¿Es posible que fuese a una naviera de Torrevieja?
En el diario El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política, Año X, Número 3029, edición de 7 de julio de 1928, aparecia la siguiente referencia a un pequeño buque de vapor que podria ser el VENUS del que hablamos: …”Buque de arribada. Almería.- Ha llegado de arribada forzosa, el vapor VENUS, de la matricula de Torre Vieja, el cual procede de Rabat.
En altamar, y cuando el barco navegaba con rumbo a España, se sintieron gravemente enfermos dos de los tripulantes.
Al llegar a este puerto, fueron desembarcados y conducidos al hospital, donde a poco de ingresar falleció el llamado Salvador Aracil, encontrándose el otro en gravísimo estado. Las autoridades sanitarias ordenaron inmediatamente una total desinfección del barco, el cual fue fumigado detenidísima y minuciosamente, arrojándose al agua todos los alimentos que la tripulación guardaba para la travesía.
La tripulación del citado barco estaba formada por seis hombres”…
Sin embargo, en el Tomo II, del libro Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995, de Luís Maria del Busto y Mandaluniz, se hace una anotación sobre el vapor y la Compañía y se afirma que en 14 de junio de 1927 paso aformar parte de la flota del armador A. K. Spinnen, de Finlandia.
Si alguien dispone de la hoja de asiento o de alguna información o documento, y quiere compartirlo con nosotros, le estaríamos muy agradecidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *