EL VAPOR CABO SAN VICENTE

A principios de 1890, la capacidad de carga de la flota de Ybarra, para los servicios del Mediterráneo, era escasa. Se fleto el vapor AGOSTO, de la Compañía Bilbaína de Navegación, pero era necesario actuar incrementando la flota. Aprovechando un viaje a Bilbao de uno de los Sres. Thompson, que poseían en Inglaterra los acreditados astilleros J.L. Thomson & Sons, Tomas Ybarra concreto la construcción de un nuevo vapor para esta línea. Se llamaría CABO SAN VICENTE, y su coste seria de 23.250 libras esterlinas.
Al contrario de lo que indica su nombre, en donde los temporales que allí recalan a veces son terribles, la vida del CABO SAN VICENTE estuvo casi exenta de incidentes. Solo algunos menores, de los que logro salir airoso, marcaron una vida placida de este gran camión de la mar que estuvo siempre en el cabotaje nacional, con incursiones en Marsella, o Burdeos en la parte opuesta, como puntos más alejados de su devenir.

Vapor CABO SAN VICENTE en Barcelona. Foto del libro BARCELONA FA CENT ANYS.jpg
Vapor CABO SAN VICENTE en Barcelona. Foto del libro BARCELONA FA CENT ANYS.jpg

Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, son las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HFDK; tipo, awning deck; 2 cubiertas corridas, una de acero; clasificado como + 100 A1; registro bruto, 1.726 toneladas; registro neto, 1.107 toneladas; matricula de Sevilla; botado en agosto de 1891; astillero, J.L. Thompson & Sons., de Sunderland; eslora entre perpendiculares, 250,0 pies; manga, 36,0; puntal en bodega, 16,8 pies; doble fondo celular en una extensión de 182 pies; capacidad, 270 toneladas de lastre; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 19, 31 ½ y 51 pulgadas; carrera de los pistones, 36 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 152 caballos; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla, 54 pies cuadrados; superficie de calefacción, 2.219 pies cuadrados; maquinas construidas por Blair & Co., Ltd., de Stockton”…
El buque se retiro del servicio en 1932, y se vendió para desguace, en 1934, obteniendo la compañía 75.000 pesetas por sus despojos.
Ya hemos dicho que su vida fue relativamente tranquila. Lo acreditamos con unos apuntes de hemeroteca. Según el diario El Nuevo Alicantino: Propiedad y Órgano Oficial del Círculo Católico de Obreros, Año I, Número 21, en su edición de 25 de enero de 1895, el buque tuvo su primer susto a la salida de Alicante: …”Anteayer tarde y por efecto de un pequeño desvió en el rumbo, estuvo a punto de sufrir un grave accidente al salir del puerto, el vapor CABO SAN VICENTE.
Por fortuna el hecho no tuvo consecuencias y el buque pudo ponerse en franquia, haciéndose a la mar sin avería ni novedad alguna”…
La fe de un salvamento la da el Diario del Comercio: órgano del Partido Liberal Dinástico, Año VI, Número 1352, en su edición de 4 de marzo de 1900: …”Madrid, 3. 3 t. De Santander telegrafían que el vapor CABO SAN VICENTE remolco y fondeo hasta el Sardinero a la corbeta francesa LAFONTEIN que, dirigiéndose a Nueva Zelanda, se hallaba en difícil situación por haber perdido el timón y las velas.
La tripulación fue salvada”…
En 1904, frente a Cádiz, tiene una pequeña varada. Lo acredita el Diario del Comercio: órgano del Partido Liberal Dinástico, Año X, Número 6934, en su edición de 28 de agosto de 1904: …”Según leemos en un colega, ha embarrancado en los escollos que existen en Cádiz frente al castillo de Santa Catalina, el vapor CABO SAN VICENTE, propiedad de la Compañía Ibarra y cuyo consignatario en esta plaza es nuestro particular amigo don Mariano Peres.
El buque logro ser puesto a flote, continuando su viaje a Vigo”…
La tragedia de la Gran Guerra la vivio con mas fortuna que muchos de sus compañeros de flota. No obstante, las miserias de la guerra tocaban a todos los que vivieron aquellos años. En la revista La Unión Ilustrada, edición de 20 de septiembre de 1917, en su página 12, se citaba: …”La última semana, ha sido pródiga en el envío de náufragos al puerto de Málaga. Tres son las expediciones llegadas. La última el domingo 16, á bordo del vapor «CABO SAN VICENTE», cuyo capitán refiere el hallazgo en la siguiente forma: El oficial de guardia me avisó á las 17 horas y 30 minutos que por la proa y amura de babor se distinguía un bote á vela que hacía señales con luces, dirigiéndome en su auxilio. A las 17 horas y cincuenta minutos se paró la máquina a corla distancia del bote, resultando ser de un vapor y tripulado por diez hombres los cuales fueron embarcados á bordo de nuestro buque y atendidos convenientemente. Una vez á bordo me manifestaron que eran tripulantes del vapor «REIM» que iba de Glasgow á Génova y que fue torpedeado el miércoles 12 á las dos horas treinta minutos en latitud 35 grados 50 minutos Norte y longitud 8 grados 25 minutos Oeste”…
El capitán del buque, en aquel momento, era D. Antonio Bordillo, y el 1º oficial D. Casimiro Martinez, fotos de los cuales aparecen en aquella revista. Si alguien las puede conseguir en buena resolución las publicaremos en esta web.
Otra varada sin consecuencias la narra el Diario de Cordoba, de comercio, industria, administración, noticias y avisos, Año LXXII, Número 31461, en su edición de 4 de enero de 1921: …”Alicante. Buque encallado. El vapor CABO SAN VICENTE que salio de Cartagena con rumbo a Barcelona, debido sin duda al temporal reinante en estas costas, encallo en las inmediaciones del puerto nuevo”…
Las patéticas campañas imperiales eran sufridas por toda la población y también por la flota mercante, muchas de cuyas unidades eran incautadas para hacer de transportes de guerra. Lo narra el diario LA VOZ, diario gráfico de información, Año II, Número 567, en su edición de 24 de julio de 1921: …”También se halla dispuesto a marchar a África el vapor CABO SAN VICENTE, requisado igualmente por el Gobierno…
…Una compañía de ametralladoras a Melilla.
Alicante 23.- Se sabe que la compañía de ametralladoras del regimiento de la Princesa ha recibido ordenes de marchar inmediatamente a Marruecos en el vapor CABO SAN VICENTE”…
Si alguien dispone fotos o información de alguno de los tripulantes que lo marinaron, y quiere compartirlas en Internet, estamos a su disposición.

14 comentarios en “EL VAPOR CABO SAN VICENTE

  1. Buen trabajo, Vicente.

    Nos has rescatado un perfecto «desconocido», que no figura en la mayoría de las webs dedicadas a Ybarra. Concretamente yo no había oido hablar de este «Cabo San Vicente (1).

    Enhorabuena.

    1. Hola,
      He visto una maqueta con unos 50 años de antigüedad de este buque.
      Si desea más información, no dude en contactar conmigo.
      Juan
      Tel. 620434632

  2. Ahora tengo 70 años,navege primeramente en el San Roque,con 18 años, mas tarde embarque en el San Vicente.Recuerdo esos años con gran añoranza,con cuanto cariño recuerdo a mi gran amigo,Antonio Florencio y ha los que tambien navegamos juntos Odriozola,el bistele,Reyes Monzalbete,Teofilo,Currito y su cafe para ir ligerito,Enrique el cocinero,Antonio Ibañez,Pepe el diente,el Bollullo,Juan Vargas,Andres Martinez Ballesta,Rafael Moreno Clamajiran, Ballestero,M.Carretero,que cosas tiene la vida,los dos Maitres un camarote para dos, y no se hablaban.Y como olvidarse del Palomo,ni de Domingo,que vivia en B.Aires y mas tarde termino en Barcelona.Sus caras las tengo en mi memoria pero de algunos no puedo recordar sus nombres.perdonarme por favor……El azuquiqui…….

    1. Buenas noches.

      Soy sobrino de Odriozola.

      Alguna vez me habló de sus viajes cuando estaba embarcado.

      Reciba un cordial saludo.

  3. Magnífico reportaje sobre el vapor cabo san Vicente. Yo estuve embarcado en 1961, 62 y 63 en el otro cabo san Vicente. Si puede facilitarme reportaje sobre el mismo con detalles y fotos se lo agradeceré. Gracias

    1. Buscando no se qué en internet, me encontré con tu artículo. Y aquí te va algún comentario, con algún dato que he sacado de mis viejos papeles:
      Yo estuve embarcado como médico a bordo en el Cabo San Vicente en 1971, viajando desde Bilbao a América del Sur y vuelta a Barcelona y Genova. El Capitán era Arrizabalaga. Creo que hice algún viaje más. Y más tarde, trabajando y viviendo yo en Dinamarca, me encontré con el Cabo San Vicente en una escala que hizo en ese puerto. Acudí a visitarlo y fui invitado por el Capitán a realizar una pequeña travesía a Bergen.
      Guardo, además de muchas fotos de mi vida a bordo, unos grandes y hermosos recuerdos de ese buque.

    2. Viajé en el Cabo San Vicente en 1961 , como primer Barco Fallero hacia Valencia …fui representante Fallera por ARGENTINA … Desearía saber sobre GABRIEL DIAZ GUERRERO , tripulante al que recuerdo con cariño … era de Marbella …
      Son recuerdos que deseo recrear .., Inolvidables …
      trinitajim@yahoo.com.ar … deseo tener noticias !!! GRACIAS !

    3. Hola, busco más información sobre el cabo San Vicente que viajaba desde Algeciras a Argentina a mediados de los años 50. Me pueden contactar en el 619 203 280. Muchas gracias.

  4. Buenas yo estoy buscando datos de mis abuelos que vinieron de españa a argentina calculo que entre los años 1925 o 1926. Sus nombres Aquilina Maria Diaz Sanchez y Antonio Maria Quesada Calleja y su hijo de 3 meses Quesada Antonio Bautista. Si tienes algún dato te lo agradecería.

  5. Buenos días. Quisiera darle una alegría a mi marido. El viajó en el año 1960 desde Cádiz a Argentina en el Barco Cabo San Vicente. Tenía 9 años,hoy próximo a cumplir 70 . Recuerda con mucha añoranza ese viaje y le haría mucha ilusión saber de alguien que hizo esa misma travesía. Pero sobretodo por URBANO, que siempre estaban juntos y jugaban al futbolín. Él iba a Rosario. Agradecería cualquier información. Muchas Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *