McIlwaine & McColl Ltd., son unos de los astilleros menos conocidos de Belfast. En 1888, como curiosidad, botaron un vapor de 1.608 toneladas, al que se bautizo como TITANIC, ni más ni menos.
El vapor que hoy estudiaremos, el CABAÑAL, fue construido por estos astilleros, en el año 1893, y de origen llevo el nombre de WAZZAN.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex WAZZAN; señal distintiva, HFCV; 2 cubiertas corridas; luz eléctrica; registro bruto, 1.305 toneladas; under deck, 1.034; registro neto, 664 toneladas; clasificado como + 100 A1; botado en noviembre de 1893; astilleros, McIlwaine & McColl, Ltd., de Belfast; armador, Compañía Valenciana de Navegación; eslora entre perpendiculares, 242,5 pies; manga, 34,2 pies; puntal en bodega, 18,4 pies; tipo, shelter deck; matricula de Valencia; doble fondo celular en 126 pies, con una capacidad de 227 toneladas de lastre; 4 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 19 ½, 32 ½, 54 pulgadas; carrera de los pistones, 39 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; 183 caballos nominales; 1 caldera; 3 hornos; superficie de parrilla, 60 pies cuadrados; superficie de calefacción, 2.615 pies cuadrados; maquinas construidas por McIlwaine & McColl, Ltd., de Belfast”…
William Bower Forwood fue un comerciante y político de Liverpool, los barcos de cuya naviera traficaban con las Islas tropicales del Atlántico y la costa Oeste africana. Uno de estos vapores fue el WAZZAN, que en 1902, al comprarlo la Compañía Valenciana de Navegación, se convierte en el CABAÑAL, nombre de un barrio marítimo de Valencia. El buque pasaría, siempre con el mismo nombre, por la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África y por la Compañía Trasmediterránea.
Se desguazo en 1928, y a pesar de su longevidad bien poco destacable le ocurrió durante su vida marítima.
Repasemos pues la hemeroteca nacional. Las huelgas de principios de siglo afectaron a la navegación marítima. Lo narra el diario El Globo, de Madrid, edición de 14 de enero de 1904, en su n.º 10.354, página 2: …”Valencia 13 (9 n.) Han llegado los vapores PALMA y CABO NAO, desembarcando seguidamente sus tripulantes, que hicieron causa común con los huelguistas.
Se asegura que el vapor CABAÑAL, que salió con dotación de otros vapores, ha sido detenido en Tarragona, á causa de haberse negado á cargar y descargar los operarios de tierra”…
Estas huelgas estaban respaldadas por las tripulaciones y los obreros portuarios en una época difícil en la que luchaban por ganar con valentía lo que ahora estamos perdiendo por dejadez.
Una curiosa noticia, aparecida en el diario El Dia, de Madrid, edición de 22de agosto de 1905, página 3, nos permite conocer el nombre de uno de sus capitanes: …”El vapor CABAÑAL, que se halla al mando del distinguido capitán D. Manuel Bayona, no ha podido compensar su compás por falta material de tiempo en Marsella, y en este puerto de Barcelona, que lo tiene sobrado, no puedo hacerlo por falta de elementos para ello, teniendo que navegar con los consiguientes cuidados hasta que vuelva á Marsella ó Génova, y puedan hacer la deseada compensación”…
El CABAÑAL estuvo envuelto siempre en casi todos los episodios militares de Marruecos, y opero frecuentemente en aguas de aquel pais. Un hecho destacable, en el que tuvo que enfrentarse a un duro temporal, lo cita el diario La Correspondencia de España, edición de 17 de febrero de 1912, en su n.º 19.729, página 2: …”Los pasajeros del «CABAÑAL» Han desembarcado los pasajeros del vapor CABAÑAL, que han sido victima de los pasados temporales.
Hallándose en Casablanca fué sorprendido por una tempestad y hubo de permanecer siete días proa á alta mar aguantando á fuerza de máquina.
Como no podían salir de allí, ni mucho menos, desembarcar los pasajeros, llegó á faltarles el pan, siendo lo más cómico que tuvieron que comerse nada menos que todo un cargamento de huevos que el buque traía á España”…
El CABAÑAL paso la Gran Guerra haciendo multitud de transportes militares al Norte de África, pero prácticamente sin registrar ningún incidente con los submarinos alemanes. Tan solo el transporte de los tripulantes del SARDINERO marco su nota trágica. Lo confirma el diario El Imparcial, de Madrid, edición de 4 de marzo de 1918, en su página 4: …”Los náufragos del «SARDINERO»
Barcelona 3 (11 noche) En el vapor «CABAÑAL» han llegado 29 náufragos del vapor SARDINERO, torpedeado hace días frente a las costas de África”…
Debido a un fuerte temporal hecho a pique al vapor ALERTA, según se confirma por un extracto de un articulo aparecido en el diario El Globo, de Madrid, edición de 14 de abril de 1927, en su n.º 16.525, página 4.: …”En Melilla, el temporal en el mar ha sido fortísimo, habiéndose perdido embarrancados en la playa del hipódromo y desembocadura del río de Oro, el barco-hospital «CASTILLA» y tres vapores extranjeros de gran tonelaje, siendo difícil el salvamento de las tripulaciones. En la población un fuerte ciclón ha causado grandes destrozos, desplomándose un barracón del cuartel de Artillería, resultando gravemente herido un soldado. El vapor correo «MALAGA» se refugió en Cala Charranes, desembarcando el pasaje. En el mar, el vapor «CABAÑAL» chocó con el
«ALERTA», de la compañía de Mar, que ha ido a embarrancar en una playa de Tensaman, no sabiéndose si se ha podido salvar la tripulación, pues no hay comunicación y no puede irse a prestarles auxilio por tierra por impedir el paso la fuerte crecida de los ríos Guis y Nekor”…
Mas anotaciones sobre la catástrofe las da el diario La Voz, de Madrid, en su edición de 14 de abril de 1927, en su página 3: …”La catástrofe de Cala del Quemado. Los ahogados y los barcos perdidos. Melilla 14 (8 m.)..- Llegan nuevas noticias de Cala del Quemado, donde ha habido una verdadera catástrofe.
El «ALERTA«, después de su choque con el «CABAÑAL«, embarrancó, como ya comuniqué, en Cabo Quilates, de la cabila de Tensaman, y se ignora qué ha sido de su tripulación.
Se ha intentado prestarle auxilio; pero no ha sido posible, porque todos los ríos de la región de Alhucemas tienen grandísima crecida, y las pistas y caminos están cubiertos por las aguas.
Los desembarcaderos de Cala del Quemado y Cala Bonita han sido destruidos por el oleaje.
Verdaderas montañas de agua se desplomaron sobre ellos, siendo destrozados tres barcazas K, un remolcador, tres motoras, un barco aljibe, varios botes y otras embarcaciones menores.
Se calcula que hay unos 20 ahogados, la mayoría marineros de la Compañía de Mar, y algunos paisanos.
Villa Sanjurjo presenta un aspecto lúgubre. El material de aviación ha sufrido también muchísimo”…
Que sepamos, en febrero de 1928 todavía salía para Villa Sanjurjo. Prácticamente, en toda la vida de este buque, la mayoría de sus servicios fueron como transporte de guerra para la campaña de Marruecos.
Mas información en la web Trasmeships