EL VAPOR ARNUS

Manuel Arnus fue consejero de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y amigo personal de Claudio López Bru. Su nombre lo ostentaron varios buques de la Compañía, lo que podría dar origen a alguna confusión. El primero fue el TEMIYA MARU, renombrado después de la compra M. ARNUS. Al venderse, este nombre pasa al trasatlántico en construcción para la Compañía Trasatlántica.
Otro buque bautizado con el apellido del ilustre señor, fue el GOZAN MARU, que hoy estudiaremos, y que para evitar repetir el nombre se bautiza, simplemente, como ARNUS. Al vender este buque, de bandera norteamericana por imperativos legales, a la Compañía Naviera Martiartu, de Bilbao, pero con matricula de Cádiz, permanece con el mismo nombre hasta su hundimiento, tras lo cual, la Compañía decide bautizar como ARNUS a uno de los petroleros que debían usarse para el transporte de aceite de palma.

El vapor ARNUS. Foto del libro LA COMPAÑIA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS.jpg
El vapor ARNUS. Foto del libro LA COMPAÑIA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS.jpg

Hoy estudiaremos el vapor ORMAZAN, construido en el año 1898 por Robert Thomson & Sons (numero de grada 202), de Sunderland, y que después llevo el nombre de GOZAN MARU, para acabar sus días como ARNUS, bajo dos contraseñas diferentes. Corría el año 1921.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes: …”ORMAZAN. Vapor a hélice con casco de acero; tipo, spar deck (de hierro); 1 cubierta corrida (de acero); señal distintiva, QFVJ; deep framing; registro bruto, 3.238 toneladas; under deck, 2.988; registro neto, 2.056; botado en julio de 1898; astilleros, R. Thompson & Sons., de Sunderland; armador, Liverpool Shipping Co. Ltd. (H. Fernie & Sons, como managers); eslora entre perpendiculares, 340,2 pies; manga, 45,0 pies; puntal en bodega, 15,3 pies; matricula de Liverpool; 6 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 24, 39 y 64 pulgadas; carrera de los pistones, 42 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; potencia nominal, 286 caballos; 2 calderas, 6 hornos; superficie de parrilla, 118 pies cuadrados; superficie de calefacción, 4412 pies cuadrados; maquinas construidas por G. Clark Ltd., de Sunderland”…
En el libro La Compañía General de Tabacos de Filipinas. 1881-1981, escrito por Emili Giralt Raventos en 1981, se cita sobre el buque: …”Dado el escaso tonelaje de estos buques, a medida que aumentaba la escasez y carestía de los fletes, la necesidad de adquirir nuevos medios de transporte se hizo más acuciante. En agosto de 1916 la Compañía intentó la compra del buque griego CHARILANS TRICONPIS, de características parecidas al RIZAL, pero las negociaciones con sus propietarios no llegaron a buen fin. Entretanto, por orden del Gobierno español, la Compañía Trasatlántica había modificado restrictivamente sus servicios en Filipinas, con lo que aquella carrera quedaba más desatendida todavía. La Compañía decidió entonces adquirir tres buques japoneses que garantizaran su tráfico con Europa. El primero de ellos fue el TEMIYA MARU, que luego fue rebautizado con el nombre de MANUEL ARNUS, consejero de la Compañía fallecido aquel mismo año; era un barco de 4.450 toneladas y 238.000 pies cúbicos de capacidad, con una marcha de 8,5 nudos y un consumo de 18 a 22 toneladas de carbón japonés. Después de rendir viaje a Europa, y aprovechando el mayor precio que aquí tenían toda clase de buques, la Compañía decidió venderlo, por 3.200.000 pesetas, a los navieros barceloneses Hijos de José Tayá.
El segundo buque nipón fue el GOZAN MARU, al que después de abanderarlo español se le impuso también el nombre de ARNUS. Su precio de compra fue de 3.931.725 pesetas y sus características eran parecidas a las del anterior: 3.489 toneladas de registro bruto, 256.171 pies cúbicos de cabida y una velocidad de 9 a 9,5 nudos. El nuevo ARNUS estuvo al servicio de la Compañía hasta su venta a finales de 1920”…
El tercer buque japones de que habla el texto, fue el KEIFUKU MARU, rebautizado como SOTOLONGO, que ya hemos visto en esta web.
La Compañía sufrió los contratiempos de la Gran Guerra en la forma del hundimiento de cuatro de sus vapores –RIZAL, ELCANO, VILLEMER y SOTOLONGO– y según cita el libro …”Con el hundimiento de estos cuatro barcos no terminan las vicisitudes sufridas por los buques de la Compañía. El ARNUS –antes GOZAN MARU– tuvo los mismos contratiempos que el SOTOLONGO, menos su desgraciado final; Sus detenciones en Colombo (Ceilan) o en Durban (Sudáfrica) se prolongaron durante semanas por falta de carbón”…
Luego veremos como estas circunstancias hicieron que ese viaje fuera muy prolongado en el tiempo, y trágico.
Su vida operacional, como ORMAZAN, de la compañía H. Fernie & Sons, transcurrió con normalidad, con frecuentes viajes a Australia y Nueva Zelanda. También participo como transporte de tropas, peaje que tienen que pagar todos los buques pertenecientes a grandes imperios.
En 1913 pasa a llamarse GOZAN MARU, teniendo un episodio problemático, con la tripulación, en 1916. Lo narra la revista Lowell Sun, edición de viernes, 1 de diciembre de 1916: …”Seven members of crew of the Japanese steamer GOZAN MARU which put in here last night on account of in attack made on the by the crew were arrested yesterday charged with mutiny on the high seas”…
Mas detalles da el diario Honolulu Star Bulletin, edición de 5 de diciembre de 1916, que cita: …”Members of GOZAN MARU crew libel slip.
George Dutler and 14 others, members of the crew of the Japanese steamer GOZAN MARU, filed in federal court this afternoon a libel against the vessel and an attachment has been issued against the steamer and Its tackle. The crew asks $1101 alleged; back pay, $537.70 for a month’s extra pay and $2250 for transportation back to Balboa, C. Z. Among other things they allege unsuitable food while on the voyage to Hawaii and claim that seven of them were arrested by the captain for alleged mutiny…
A cable received by the retiring master said the owner would pay expense of deportation if notified of the amount. This information was given them, but no money or reply was received up to going to press”…
Y es que, como luego veremos, los grandes viajes oceánicos sin las debidas medidas higiénicas y de confort, llevan a situaciones extremas a bordo.
El ARNUS, como ya hemos visto, opero en los tiempos de la Gran Guerra, y su misión fue el transporte de tabaco y de materiales estratégicos. Lo confirma el diario El Correo de Cádiz: Año X, Número 3470, edición de 11 de septiembre de 1918: …”El estaño. El Sr. Ventosa ha recibido un telegrama de Manila que le anuncia la salida para España del vapor ARNUS el cual conduce 500 toneladas de estaño”…
También La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año LXIX, Número 22198, edición de 22 de noviembre de 1918, se hacia eco de estos viajes: …”Esta tarde llegara el vapor ARNUS con mas de 17.000 fardos de tabaco.
Las cigarreras reanudaran el trabajo mañana.”…
El viaje mas duro lo efectuó en 1919, que tuvo una duración excepcional, y en el que ocurrieron graves hechos a bordo.
El diario El Dia, de Madrid, en su edición de 8 de enero de 1919, página 2, cita: …”Buscando refugio. Ferrol, 8 (11 m.) Huyendo de temporal ha entrado en este puerto el vapor «ARNUS», procedente de Manila, y que se dirigía a Santander con cargamento de tabaco.
Por la misma causa entró el vapor MARGARITA, después de una travesía penosísima”…
Por su parte, La Correspondencia de España: diario universal de noticias, Año LXX, Número 22250, en su edición de 13 de enero de 1919, citaba: …”Tabaco filipino. Diez meses de navegación.
Procedente de Manila ha llegado el vapor ARNUS, que trae tabaco valorado en seis millones de pesetas.
A causa de estar cerrado a la navegación el canal de Suez tuvo el ARNUS que dar una enorme vuelta, tardando diez meses entre la ida y la vuelta”…
Mas noticias sobre aquel desgraciado viaje las da el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 13 de enero de 1919, página 4: …”Del puerto. Santander 12 (10 n.).—Hoy entró en él puerto el vapor «ARNUS«, procedente de Filipinas, con 1.500 tercios de tabaco y 1.500 lingotes de estaño.
El «ARNUS» es el barco en el que se desarrolló un sangriento suceso, a consecuencia del cual murió un tripulante, y por cuyo motivo trajo cuatro detenidos el vapor «YUTE«, que aún permanecen en la cárcel de esta ciudad, a disposición de las autoridades de Marina”…
Los hechos fueron un asesinato a bordo, del que no tenemos mas información, seguramente debido a la tensión de tan prolongado viaje. Lo confirma el diario El Adelanto: Diario político de Salamanca, Año XXXV, Número 10658, edición de 27 de febrero de 1919: …”El juez de Marina tomo declaración a Tomas Ridaura, acusado de haber dado muerte a un compañero de profesión a bordo del vapor ARNUS, en un viaje de Barcelona a Manila”…
El buque, después de la guerra, es vendido a la Compañía Naviera Martiartu, realizando viajes de gran cabotaje entre la cornisa cantabra y Europa. Se pierde, como se perdieron otros muchos buques, al chocar con un objeto entre dos aguas. Después de la guerra, y hasta pasados unos años, despojos de buques, de todas clases, permanecieron a la deriva o entre dos aguas, causando más de un accidente.
La perdida del buque la narra el diario La Correspondencia Militar, edición de 3 de mayo de 1921, n.º 13.283, en su página 4: …”Se confirma la pérdida del «ARNUS». Bilbao, 3.- La casa naviera bilbaína Martiartu, propietaria del vapor «ARNUS», ha recibido noticias del capitán confirmando la pérdida de ese buque, abanderado en la matrícula de Cádiz. El naufragio ocurrió el 27 de abril, a 50 millas dé la costa francesa, cerca de Brest, a consecuencia dé una vía de agua. El barco se dirigía a Rótterdam, con 3.830 toneladas de carga general. Sus 24 tripulantes fueron recogidos por un pesquero inglés y desembarcados en Peumarech.
El ARNUS había sido construido en 1898, en los astilleros Urdelani (Inglaterra) y lo había comprado la casa Martiartu, en mayo pasado, a la Compañía de Tabacos de Filipinas, en ciento sesenta mil libras esterlinas”…
Mas detalles aparecen el el diario El Siglo Futuro, edición de 7 de mayo de 1921, n.º 4.330, página 3: …”Relato de unos náufragos. Bilbao 6.- En la Comandancia de Marina se han presentado él capitán y los tripulantes del vapor «ARNUS», y el capitán relato el naufragio, diciendo que en la noche del 17 de abril, en el viaje de Vivero a Rotterdam, para donde llevaban 4.000 toneladas de mineral, sintieron que chocaban con un objeto flotante, y pronto se dieron cuenta de que so había abierto en el buque una vía de agua.
Se encontraban a la sazón a 80 millas de las costas francesas.
Sin tener tiempo para otra cosa, ordenó a la tripulación que ocupara los botes salvavidas y abandonaran el buque.
Este se hundió en el preciso momento en que se ponían en salvo.
El capitán entró en el último bote. El primero, ocupado por 21 náufragos, permaneció en el mar siete horas, que fueron de angustia, hasta que pasó cerca un pesquero francés, que los recogió.
Al resto de los tripulantes los recogió otro vapor francés, que al cabo de tres días los desembarco en Ardennes”…
Las imprecisiones en los relatos de los diarios las aclara la pagina web, excelente, Archeosousmarine.net que cita: …”Le Pape, patrón de la chalupa MARGUERITE-ANNA, a remolcado esta noche hasta Saint-Gouéry, 21 hombres, entre los que se encontraba el segundo oficial del vapor español ARNUS, de Cadiz,, hundido por vía de agua a 50 millas al SW de Eckmuhl, en la noche del 27 al 28 de abril.
Audierne, 30 de abril: El 28 de abril, 12 hombres, entre los que se encontraba el capitán del vapor español de matricula de Cádiz, fueron recogidos por el pesquero de Audierne SAINT-JULIEN y llegaron esta mañana”…
Si alguien puede enviar información sobre los nombres de la tripulación, o fotos de alguno de ellos, quedaríamos muy agradecidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *