MAR ADRIATICO E ISLA DE GRAN CANARIA

…”Bilbao.- Botadura del «MAR ADRIATICO– El día 20, a las cuatro de la tarde, y según estaba anunciado, se celebró en los Astilleros de la Sociedad Española Naval, la botadura del nuevo vapor MAR ADRIATICO, construido en dicha factoría para la Compañía Marítima del Nervión.
Fue madrina la Srta. Piedad de Aldecoa, que estuvo acompañada por las Srtas. María Teresa Aldecoa, Carmen Barreda, Luciana Cantillo y Barreda, Esther Aguirre, Emma Aguirre, María y Margarita de Zabala, y Miss Cilvenna y por las Sras. de Garamendi, de Urquijo y otras cuyos nombres no recordamos.

MAR ADRIATICO en el muelle de alistamiento. Archivo José Manuel Budiño Carles. Libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1921.jpg
MAR ADRIATICO en el muelle de alistamiento. Archivo José Manuel Budiño Carles. Libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1921.jpg

Además, asistieron: el comandante de Marina Sr. Barreda; el ayudante de la Sección, Sr. Garay; Mr. Murray; D. Tomás Urquijo; el inspector del Lloyds, Mr. Engledow; D. Nilo Ortiz; Mr. Fullerton; D. Juan de Abaitua, y otros señores representantes de varias factorías y Sociedades navales.
Al cortar la cinta la madrina, el buque se deslizó suavemente, entrando en el agua con toda felicidad a las cuatro y siete minutos.
Al arrastrar las cadenas para contener la marcha del buque en el agua, varios muchachos imprudentes que se acercaron demasiado a la grada, sin que nadie pudiera evitarlo, fueron alcanzados y zambullidos en el agua, pero salieron a tierra sin novedad.
Uno de ellos sufrió un golpe en la frente que le conmocionó, y entre algunos empleados fue llevado al botiquín; pero allí se vio que su estado no ofrecía cuidado.
Después de la botadura, los invitados pasaron a las oficinas, siendo obsequiados con un lunch, servido muy bien por el Club Marítimo del Abra, bajo la dirección del Sr. Junguitu.
Al descorcharse el champagne, el Sr. Abaitua pronunció cariñoso discurso de saludo a la madrina y a las damas, a la autoridad de Marina, a los representantes de las Sociedades navieras y demás invitados.

El MAR ADRIATICO ya terminado. Archivo José Manuel Budiño Carles. Libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1921.jpg
El MAR ADRIATICO ya terminado. Archivo José Manuel Budiño Carles. Libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1921.jpg

Le contestaron los Sres. Urquijo y Barreda, agradeciendo el saludo”…
Este resumen de la botadura del MAR ADRIATICO es de la revista La Vida Maritima, edición de 30 de agosto de 1921, en su pagina 14.
Para saber más sobre su vida operacional, consultaremos el libro La Compañia Maritima del Nervión. Los Hombres, la Empresa y los Barcos. (1.899-1.986), escrito por Manuel Torres Goiro, Eugenio Torres Villanueva y Jesús Maria Valdaliso Gago, que es una de las joyas de la corona de nuestra literatura marítima, y sobre el MAR ADRIATICO anota: …”La Sociedad Española de Construcción Naval de Sestao coloco la quilla del MAR ADRIATICO (II) en una de sus gradas el 21 de mayo de 1919. La botadura se llevo a cabo el 20 de agosto de 1921, con unas semanas de retraso debido a los trabajos extraordinarios realizados por el astillero en el trasatlántico ALFONSO XIII con objeto de transportar tropas y ganado a Melilla y que empleo todos sus carpinteros de ribera disponibles. El buque, entregado ala CMN el 5 de noviembre de 1921, estaba diseñado como su gemelo el MAR NEGRO (II) con bodegas de gran capacidad para el transporte de algodón y se valoro igualmente en cinco millones de pesetas.

MAR ADRIATICO. Carga y descarga de buques realizada en gran parte por mujeres. Del libro EL PUERTO DE BILBAO COMO REFLEJO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE VIZCAYA.1.857-1.913.JPG
MAR ADRIATICO. Carga y descarga de buques realizada en gran parte por mujeres. Del libro EL PUERTO DE BILBAO COMO REFLEJO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE VIZCAYA.1.857-1.913.JPG

El viaje inaugural se realizo en lastre entre Bilbao y Galveston para cargar algodón con destino a Barcelona y Marsella, incorporándose así a la línea del Golfo.
El MAR ADRIATICO (II) participo también en el servicio de línea regular Mediterráneo-Cuba que mantuvo la CMN desde 1923 hasta 1927.
En 1928 junto con otro cuatro barcos de la Marítima del Nervión fue vendido por dos millones setecientas mil pesetas a la Compañía Trasmediterránea. Una profunda transformación en el astillero de la Unión Naval de Levante en Valencia le convirtió al igual que su gemelo MAR NEGRO (II) en un buque mixto de carga y pasaje con sus bodegas preparadas para el transporte de plátanos de Canarias y madera de Guinea. Con el nuevo nombre de ISLA DE GRAN CANARIA realizo viajes de cabotaje nacional hasta la guerra civil”…
Del mismo libro extraemos unos apuntes sobre el final de su vida: …”El 18 de julio de 1936 el vapor ISLA DE GRAN CANARIA – Ex MAR ADRIATICO (II) se encontraba en el puerto de Cádiz realizando una de las escalas del servicio de cabotaje que prestaba para la Compañía Trasmediterránea pero inicio viaje pasando a control del Gobierno republicano quien lo incauto y utilizo para el transporte de armamento desde los puertos soviéticos del Mar Negro. En uno de estos viajes efectuado en 1937 quedo internado en el puerto de Odessa y fue incautado por el Gobierno soviético. Navego después con bandera de este país bajo los nombres de PSKOV, TULA y OREL y fue hundido por los alemanes en Rumania en su retirada de ese país en la Segunda Guerra Mundial. Una vez reflotado sirvió a la marina mercante soviética hasta que fue desguazado en Split en 1969”…

ISLA DE GRAN CANARIA. Del libro DE LA MAR Y LOS BARCOS.JPG
ISLA DE GRAN CANARIA. Del libro DE LA MAR Y LOS BARCOS.JPG

Las características del buque, como ISLA DE GRAN CANARIA, las obtenemos a través de la web Plimsoll Ship Data, en que consultamos el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931: …”Vapor con casco de acero; señal distintiva, HTCV; ex MAR ADRIATICO; luz electrica; TSH; tipo Shelter Deck; 1 cubierta corrida; 2 cubiertas en las bodegas 1 y 2; longitudinal framming en los dobles fondos; registro bruto, 5.124 toneladas; under deck, 4.201; registro neto, 3.113 toneladas; clasificado como + 100 A1; constructor, Soc. Española de Const. Naval, Bilbao; armador, Compañía Trasmediterranea; eslora entre perpendiculares, 357,6 pies; manga, 48,1; puntal en bodega, 31,5; matricula de Valencia; 6 mamparos estancos que llegan hasta la cubierta shelter; doble fondo celular en 314 pies; capacidad de lastre, 749 toneladas; capacidad del peak de proa, 63 toneladas; capacidad del peak de popa, 40 toneladas; maquina alternativa de triple expansion; diámetro de los cilindros, 27, 44 y 73 pulgadas; carrera de los pistones, 48 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; potencia nominal, 500 caballos; 4 calderas; 12 hornos; superficie de parrilla, 247 pies cuadrados; superficie de calefacción, 9.064 pies cuadrados; maquinas construidas por J. G. Kincaid, de Greenock”…
Del recorrido por las hemerotecas solo hemos podido obtener un triste apunte aparecido en el diario La Voz, de Madrid, edición de 31 de enero de 1925, pagina 2, que cita: …”Desgracia a bordo. Valencia 31 (12 n.).- Esta tarde, cuando trabajaba a bordo del vapor «MAR ADRIATICO«, de la matrícula de Bilbao, el piloto en prácticas Elías Hernández, de diez y ocho años, cayó a una bodega y se produjo heridas tan graves que los médicos desconfían de poder salvarlo. (Febus.)”…
Accidentes que eran, y son, bastante normales, por desgracia, en la operación de los buques.
Trataremos de obtener información sobre su vida marítima en Rusia.

Un comentario en “MAR ADRIATICO E ISLA DE GRAN CANARIA

  1. Busco información sobre los vapores de la Compañía Marítima del Nervión, así como de la tripulación de los mismos.
    Mi tatarabuelo , Ciriaco Olaciregui Zabala (Mundaka 1863 – Bermeo 1938), fué capitán de la Marina mercante y estuvo al mando del vapor Mar Adriático . En casa conservamos un cuadro del vapor de dicho nombre , fechado en 1909 ( quizás el antecesor del vapor Mar Adriático del presente artículo ).
    En definitiva, me gustaría recabar más información al respecto .
    Un saludo .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *