En abril de 1897, y con el numero de grada 219, se completaba el vapor CARVILLE, para la compañía Calvin Steamship Co. Ltd., que era, creo, una sociedad gestionada por los astilleros que lo construyeron: Swan Hunter, en sus gradas de Wallsend.
Solo un año después, en 1898, pasa a ser el BERMEO, de Ramón de la Sota, con matricula de Bilbao.
Su fin fue trágico; torpedeado y con gran pérdida de vidas. La de uno de ellos, la del segundo oficial de puente, Antonio Unibaso Landa, que estaba de guardia y debió morir instantáneamente por efecto de la explosión, la veremos gracias a un libro excelente: NUESTROS NAUFRAGOS. GURE NAUFRAGOAK, un trabajo de la Fundación Museo Plasentia de Butron publicado por la Bilbao Bizkaia Kutxa Fundazioa en 2009.
Las características técnicas del buque, según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, Año 1904-1905, son las siguientes: …”Vapor a helice con casco de acero; señal distintiva, HOTM; ex CARVILLE; 1 cubierta corrida (mixta de acero y hierro); tipo, Partial Awning Deck; deep framing; registro bruto, 2.827 toneladas; under deck, 2.179; registro neto, 1.682 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en abril de 1897; astillero, CS Swan & Hunter Ltd. Newcastle; armador, Cia. Anónima del vapor BERMEO; eslora entre perpendiculares, 312,5 pies; manga, 41,0 pies; puntal en bodega, 20,4 pies; doble fondo celular con capacidad para 630 toneladas de lastre; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 23, 37 ½ y 61 ½ pulgadas para una carrera del pistón de 39 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; 244 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla, 105 pies cuadrados; superficie de calefacción, 3.778 pies cuadrados; maquinas construidas por Blair & Co. Ltd., de Stockton”…
Su vida no estuvo exenta de peligros e incidencias. La peste bubonica que afecto a Nápoles y Marsella, a principios de siglo, hizo que tuviese que pasar cuarentena, aunque como siempre en nuestro país, de una manera bizarra. Lo narra el diario EL BIEN PUBLICO, Año XXX, Número 8570, edición de 11 de octubre de 1901: …”Actualmente purga cuarentena vapor BERMEO procedente de Nápoles sin medico incomunicado que garantize cumplimiento reglas cuarentenarias”…
La terrible levantada que acabo con el ABANTO en Sagunto, ya narrada, excelentemente, en esta pagina por Manuel Rodríguez Aguilar, hizo que el BERMEO fuese uno de los protagonistas de los socorros prestados. Lo narra el diario LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA en su edición de 4 de febrero de 1911, núm.19.351, pagina 1: …”Más detalles. En la playa de Canet hay enorme montón de efectos, que arrojan las olas, pertenecientes al ABANTO.
El vapor BERMEO trabaja activamente para remolcar al CONGORTAMENDI (realmente GANEKOGORTA-MENDI), habiendo conseguido moverlo. Créese que aligetando la carga se podrá salvarlo.
Ha llegado el vapor de salvamento WALKYRIT (realmente WALKYRIE), cuyos servicios no han sido utilizados.
Hoy bajará un buzo, que reconocerá el ABANTO.
Se supone que está dentro de este vapor un fogonero, que se hallaba enfermo de pulmonía”…
El mismo diario, en su edición de 5 de febrero de 1911, núm.19.352, pàgina 1, ampliabala información: …”Cable de comunicación.
El capitán del vapor BERMEO, fondeado cerca del SOMORROSTRO, le ha enviado un cable para establecer la comunicación con la tripulación”…
El buque, que sepamos, tuvo dos varadas, la primera de las cuales la narra EL HERALDO DE MADRID, en su edición de 30 de junio de 1915, pagina 1: …”En busca del BERMEO. Por telégrafo. Bilbao 29.
Ha salido un inspector de la Casa naviera Sota Aznar, a la cual pertenece el vapor «BERMEO», que embarrancó ayer en la playa inglesa de Dundee.
El citado funcionario lleva elementos para poner a flote el vapor.
Este desplaza 4.550 toneladas, y salió para Midlesbrong el 19; del’ actual, con cargamento de carbón”…
El mismo diario, en su edición de 1 de julio de 1915, pagina 1, ampliaba la noticia: …”El vapor «BERMEO» a flote. Por telégrafo. Bilbao 30.
Por noticias recibidas en la Casa naviera Sota, el vapor BERMEO se ha conseguido ponerlo a flote.
Después de pequeñas reparaciones provisionales ha salido de Deal, donde embarrancó, hasta el puerto de Aridlesbro, donde descargara.
Luego vendrá a Bilbao para reparar definitivamente las avenas que h a sufrido”…
La segunda varada, en Alicante, la narra el diario EL HERALDO DE MADRID, en su edición de 8 de enero de 1917, pagina 3: …”El vapor BERMEO embarrancado. Por telégrafo. Alicante 8 (2 t.)
Frente a la isla de Tabarca, y al sudeste del punto llamado La Losa, ha embarrancado el vapor «BERMEO», perteneciente a la Casa Sota y Aznar, de Bilbao.
Iba con rumbo al Poniente y llevaba cargamento de mineral y naranjas. Está encallado en una roca y hace agua la bodega núm. 1, desconfiándose poder salvarlo.
La tripulación sigue a bordo, trabajando para ponerlo a flote. Se ha arrojado al mar parte del cargamento.
Se espera la llegada del vapor «ALGORTA» para prestarle auxilio”…
Mas información aparecía en el diario EL GLOBO, de Madrid, edición de 9 de enero de 1917, núm.14.123, pagina 2: …”Vapor embarrancado. Alicante 8.
El vapor «BERMEO» continúa embarrancado frente á la isla Tabarca. Se han enviado obreros de Santa Pola para activar el salvamento del buque”…
También el diario EL IMPARCIAL, de Madrid, recogía la noticia del salvamento del buque. Era la edición de 15 de enero de 1917, pagina 4: …”Vapor puesto a flote. De nuestro corresponsal. Alicante 13 (4,10 tarde)
Ha sido puesto a flote el vapor BERMEO, de la Casa Sota y Aznar, de Bilbao, embarrancado el día 6 en la isla de Tabarca. Esta tarde fondeó en este puerto, en unión del «ALGORTA», de la misma Compañía, que vino a auxiliarle”…
Mas información la da el diario EL LUCHADOR: diario republicano, Año V, Número 1166 – 1917, de 13 de enero de 1917, que cita: …”El BERMEO desembarrancado.
El vapor BERMEO que embarranco el pasado domingo en la isla de Tabarca, ha sido puesto esta mañana fuera de todo peligro.
El salvamento ha sido realizado por los vapores ALGORTA, ACTA-MENDI (¿?) y el remolcador EUSCKO –todos de la casa Sota y Aznar- dirigido por los técnicos señores San Vicente y Mendiguren.
Tan pronto como ha sido desembarrancado el BERMEO, los vapores ALGORTA, ACTA MENDI lo han remolcado hasta nuestra rada en donde ha quedado fondeado”…
Desafortunadamente el diario no da una con los nombres de los buques. El Sr. San Vicente, por su parte, había sido capitán del buque en sus primeros años de navegación.
El cambio definitivo de los nombres de los buques de la flota de Sota y Aznar, se produce en 1917. Así lo atestigua el diario LA VANGUARDIA, edición del sábado, 06 octubre 1917, página 13, en que se cita: …”La Compañía Sota y Aznar, de Bilbao, ha sido autorizada para cambiar los nombres de los siguientes vapores: LEKEITIO, SESTAO, GORLIZ, MUNDAKA, ELANCHOVE, BERMEO, GETSO, PLENCIA y ERANDIO, que en lo sucesivo se llamaran: AZKORI-MENDI (realmente Aizkori), ARNABAL MENDI, ASTONDO-MENDI, ARMINTZA-MENDI, ATZERI-MENDI, ARNO-MENDI, ASTONDO-MENDI, ANDRAKA-MENDI, y AXPE-MENDI, respectivamente.
La tragedia final la narra el diario EL LIBERAL, de Madrid, en su edición de 30 de marzo de 1918, pagina 2: …”El torpedeamiento del ARNO MENDI, Bilbao 29.
Los náufragos del vapor ARNO MENDI, hundido por un submarino alemán frente a Skerries y que pudieron salvarse del torpedeamiento son el capitán D. Agustín Aróstegui; los maquinistas primero y segundo, dos marineros, dos mozos, un fogonero y un palero.
Como anticipe por telégrafo, los tripulantes que perecieron destrozados por la explosión o al arrojarse al agua fueron el primer oficial, Gregorio Miondo, de veintiséis años, soltero, natural de Ea, el segundo oficial Antonio Univaro (Unibaso realmente), de veintiséis años, soltero, de Plasencia; el contramaestre Andrés Goitia, de cuarenta y dos años, soltero, de Bermeo, y los marineros Enrique Llago, de Valencia, y José Monti, de Coruña; el ayudante de maquinas Martín Echevarnía, de diecinueve años, de Deusto; el calderetero Andrés Marcilla, de veinticinco años, de Carcagente, Valencia; los fogoneros Julián Sánchez, de Cartagena; Serafín López, de Puebla de Caramiñal (Coruña) y Francisco Valdia, de Bergondo (Coruña); el palero Francisco Chillón, de Valencia; el mayordomo Modesto Expósito, de Mundaca, los camareros Joaquín Villar, de Ferrol, y Juan Lasón, de Puebla do Caramiñal (Coruña); el cocinero Juan Amayobieta, de Mundaca y el marmitón Francisco Montañona, de quince años, de Valencia.
Los periodistas han interrogado a los supervivientes, quienes han relatado lo sucedido en la siguiente forma: El día 5 del actual salimos de Bilbao con mineral para Inglaterra y al llegar a San Juan de Luz nos unimos en un convoy compuesto de veintitantos barcos, españoles y extranjeros.
Nos protegían dos patrulleros franceses.
Cuando llegamos a Brest tomamos nuevo convoy, y sólo lo formamos siete barcos, tres de la Compañía Sota Aznar, que eran el ARNO MENDI, el AMBOTO MENDI y el AXPE MENDI.
El nuestro, al llegar al Canal de San Jorge se separo de los demás a distancia prudencial.
El día 12, a las once y treinta de la noche, frente al faro de Ulieth, a cuatro millas de Skerries, divisamos un barco pequeño que por la obscuridad de la noche creíamos seria algún contratorpedero ingles que guardaba la costa.
Este buque sospechoso se nos acerco hacia popa
De pronto se produjo una formidable explosión, y nuestro barco quedó partido en dos, como cortado con unas tijeras.
El submarino, que tal era el buque sospechoso, nos había torpedeado por 1a banda de babor, entrando el torpedo por entre las bodegas núms. 1 y 2. Con la explosión desapareció desde el puente hasta la proa.
En el rancho de proa iban 11 tripulantes, que descansaban, y los cuales perecieron, seguramente sin darse cuenta de lo que acababa de ocurrir.
El resto del buque, hasta la popa, se hundía con tal rapidez, que sólo tuvimos tempo de arriar un bote y echar una balsa que llevábamos.
Cuando ocurría esta catástrofe iba de guardia en el puente el segundo oficial.
Los tres oficiales, el ayudante de máquinas y dos fogoneros se aturdieron tanto, que se arrojaron de cabeza al mar, pereciendo también arrastrados por el remolino que produjo el resto del buque al hundirse.
Todo esto ocurría en menos de quince minutos.
Solamente se salvaron el capitán y los ocho hombres que, más tranquilos, habían ocupado una balsa.
Realizado su ataque, el submarino se acercó a nosotros.
Con ropas y luces les pedíamos auxilio a los alemanes para que nos dieran remolque o nos llevasen a su bordo, hasta dejarnos a bordo de cualquier buque.
Pero el submarino desapareció de repente y ya no lo volvimos a ver.
En la balsa estuvimos hasta las siete y media de la mañana, hora en que vimos pasar un barco inglés mercante y le hicimos señales pidiendo socorro.
Se acercó con precauciones. Enterados los tripulantes ingleses de nuestra situación, nos recibieron a su bordo y nos proporcionaron alimentos y abrigo.
El buque ingles nos dejo en Dublín, donde llegamos a mediodía. El cónsul español nos alojó en una posada.
El capitán cursó la protesta consiguiente por el hundimiento del ARNO-MENDI.
Desde Dublín nos pasaportaron para Londres, Southamthon y El Havre.
Desde este último puerto fuimos a París, Irún y San Sebastián, y desde allí hemos tomado el tren que nos condujo a Bilbao.
Los nueve supervivientes han repetido su relato ante las autoridades de Marina, las cuales lo han enviado al ministro del ramo, para que sirva de fundamento a la reclamación que haga el Gobierno español”…
Por su parte el libro NUESTROS NAUFRAGOS. GURE NAUFRAGOAK cita sobre los hechos: …”Antonio Unibaso Landa nació en Plencia en 1891 e hijo de Antonio Unibaso Uribe y de Rosario Landa Garay, era el 2º oficial del buque ARNO-MENDI, de la Naviera Sota y Aznar SA de Bilbao, cuando falleció el 12 de marzo de 1918 a la edad de 26 años en el hundimiento del citado buque”…
El submarino que hundió al BERMEO era el UC-75, y según el mismo libro, …”El 31 de mayo del mismo año, ese mismo submarino UC-75 al mando del comandante alemán Walter Schmitz, y cuando iba a salir a la superficie con tiempo de niebla, en las proximidades de Flamborough, fue embestido por el buque BLAYDONIAN, sufriendo grandes averías y posteriormente hundimiento. La tripulación fue hecha prisionera. El comandante Schmitz murió a consecuencia de una gripe en el campamento de prisioneros de guerra “Skipton” (Yorkshire) el 4 de marzo de 1919”…
Rogamos, de los estimados lectores, la colaboración para obtener mas información y fotos sobre el buque y sus tripulantes.
La fotografía de la pintura que aparece en el artículo corresponde al ‘Arno-Mendi’ construido en 1920 en
Euskalduna que después se llamó ‘Monte Naranco’.
El ‘Arno-Mendi’ ex ‘Bermeo’ ex ‘Carville’ de 1897 fue
un barco de cubierta corrida como se dice en el artículo.
Un saludo,
Juan Ignacio