EL CRUCERO DEL ECLIPSE. LA MOTONAVE MONTE UMBE

En 1936 el esplendido SS STRATHAIRD realizo un crucero con turistas y científicos hasta Grecia. Su fin; observar un eclipse de sol.
No obstante, puede decirse que el eclipse del siglo ocurrió en 1973; concretamente el 30 de junio de aquel año.

Postal corporativa que muestra el MONTE UMBE. Del libro MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO (1960-1990).jpg
Postal corporativa que muestra el MONTE UMBE. Del libro MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO (1960-1990).jpg

Los buques que se fletaron para aquella ocasión fueron el CANBERRA, que partió de New York, con mas de dos mil pasajeros, el MASSALIA, francés y el MONTE UMBE, de Aznar, que vieron el eclipse cerca de Noadhibou, mientras el CUNARD ADVENTURER se iba a vivir la experiencia cerca de Sudamérica. El MONTE UMBE no se encontró nunca con el CANBERRA, aunque asi lo habian acordado, ya que sus posiciones de observación fueron 19° 37′ N 16° 45′ W para el MONTE UMBE y 18° 48′ N 21° 12′ W para el CANBERRA.
El MONTE UMBE salio de Liverpool el 22 de junio de 1973 en un crucero de 16 días en que recalo en Las Palmas, donde los cruceristas visitaron el centro de seguimiento de Maspalomas; después toco en Tenerife, visitando los pasajeros el Observatorio del Teide y tocaron también en Noadhibou.
Aquella oportunidad científica de observación del fenómeno no se volvera a repetir hasta el año 2168, por lo que el crucero, organizado por Transolar Travel y por la British Astronomical Association (con Sir Patrick Moore al frente), llevo a las páginas de la historia a la motonave MONTE UMBE.

El MONTE UMBE en lugar y año indeterminado. Foto del libro.jpg
El MONTE UMBE en lugar y año indeterminado. Foto del libro.jpg

El MONTE UMBE fue construido por Euskalduna, de Bilbao, para la Compañía Aznar. Su botadura se efectuó el 16 de marzo de 1958, y se completó en 1959. Su viaje inaugural fue el 3 de abril de 1959, partiendo de Bilbao, y con escalas en la Coruña, Vigo, Tenerife, Rió de Janeiro y Montevideo, llego hasta Buenos Aires. La duración del viaje redondo Bilbao-Buenos Aires era de 42 días. La capacidad de pasaje en sus tres clases era de 580 pasajeros; cuatro en primera clase, 84 en clase turista, con camarotes dobles con lavabos privados o compartidos entre dos camarotes y 492 en tercera. El buque era incomodo, a pesar de disponer de aire acondicionado, y la tercera clase era solo un pequeño avance sobre los antiguos buques de la emigración. El buque disponía de piscina.
El MONTE UMBE realizo en agosto de 1960 dos cruceros desde Bilbao al Báltico y mas adelante, desde Barcelona, realizaria otros hasta el mar negro (el primer buque del Estado que los realizaba desde la guerra civil) y el norte de África.

El MONTE UMBE cruzandose con una corbeta inglesa convertida en buque oceanografico. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife..jpg
El MONTE UMBE cruzandose con una corbeta inglesa convertida en buque oceanografico. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife..jpg

En 1968 el buque fue sometido a una muy necesaria reestructuración que modifico su distribución interna con objeto de acomodar a 360 pasajeros, en una sola clase, con los estandares necesarios para un buque de crucero. No obstante el buque siempre fue complicado en su distribución. Son muy indicativos los comentarios que sobre el buque hace Harri Turner comentando el mencionado crucero, en el que indica que “el buque es un laberinto”, y añade: …”M/V MONTE UMBE, 8900 tons, Naviera Aznar SA, Bilbao, a multi-layered maze. A deck, main deck, promenade deck, sun deck narrow corridors stretch endlessly past cabin doors -numbered and named, officia, private, prohibito, with the occasional blank face (senoras) or mustachioed face (caballeros)- and open at intervals on to a deck, (but which deck?) lead unexpectedly to open areas and wide stairways curving up to the sun deck or, invitingly, down to a capacious dining room.
With practice, passengers become familiar with the shortest route between any two points. The labyrinth begins to yield some of its secrets. You identify rallying points: the information centre, the Marina and Les Robles lounges, the swimming pools, the cinema, Verandah bar, Maxim’s night club…
The memory stores data, computes guides your feet”…

Vista cercana del MONTE UMBE en Las Palmas. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife..jpg
Vista cercana del MONTE UMBE en Las Palmas. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife..jpg

Y es que el buque, realmente, tenia una distribución singular. La cubierta principal, toda forrada de bellisima teka, no recorria el cien por cien de la eslora, y, en un nivel inferior, existia una cubierta, abierta, que recorria unas tres cuartas partes del buque, quedando cerrada en su parte anterior, que era realmente original. Tambien forrada de teka. El buque no tenia mucha altura, a diferencia de los cruceros actuales, ya que por encima de la cubierta principal tan solo estaba la de botes, y por encima de esta la del puente de mando.
Es posible que el MONTE UMBE fuese un desarrollo de la serie “Monasterio”, y fue, junto al MONTE ANAGA y al MONTE ARUCAS, una serie de buques que marcaron un estilo en la Naviera Aznar. En 1975 la Naviera Aznar vende el buque a Demline, una compañía libanesa, que lo rebautiza como LIBAN.
En 1979, el LIBAN zarpa por última vez de Alejandría, con destino a Gadani Beach, Pakistan, donde sera desgazado.
Es muy probable que fuese fletado para el crucero del eclipse debido a su presencia habitual en Liverpool, ya que estuvo, durante una temporada, navegando para Yeoward. Mas adelante, tras hablar del mencionado crucero hablaremos de esta relación con Yeoward.

El MONTE UMBE en Las Palmas. 1973. Crucero del eclipse. Foto Flickr. John C. McConnell´s Photostream.jpg
El MONTE UMBE en Las Palmas. 1973. Crucero del eclipse. Foto Flickr. John C. McConnell´s Photostream.jpg

Para saber algo más, desde dentro, sobre el famoso crucero, transcribiremos desde la web Harry Turner. Footnotes to Fandom, traducido y condensado, una especie de interesantisimo diario. Veamos: …”The Eclipse of the Century. From Tom Sadler´s The Reluctant Famulus. Spring 1997.
Es lunes 25 de junio. Estamos en algun lugar de la costa de Portugal, o incluso más al Sur. Son las 7.25 am. Me levante temprano y a las 7 am oi al mayordomo entregando el te en la cabina del frente. En nuestra primera mañana habiamos sido aturdidos por un violento llamar a la puerta, y en aquella ocasión rechazamos la oferta de te para aquel dia y para el resto del viaje. La luz de la mañana penetraba en nuestra ventana moviendose arriba y abajo en el mamparo opuesto del buque ya que este se balanceaba ligeramente en el mareton reinante.
Cuan grande se ve el camarote desde la litera. Al llegar parecia abarrotado, claustrofobico…pero es alla donde existia el lugar para dejar nuestros cosas fuera de la vista, ya que el camarero lo dejaba todo limpio y arreglado, y ahora, mirando de cerca la esquina del guardarropa, parece haber espacio para todo.

El MONTE UMBE en puerto y fecha indeterminados. Foto Flickr. Stig Baumeyer Photostream.jpg
El MONTE UMBE en puerto y fecha indeterminados. Foto Flickr. Stig Baumeyer Photostream.jpg

El gran armario de cuatro compartimentos, con espacios para colgar y multiples cajones, ocupa la pared opuesta a la puerta, con una litera a lo largo de los mamparos en cada costado del camarote. En el cabezal de cada litera hay un hueco para dejar los cachivaches, como libros y gafas, con el timbre para llamar al camarero y el interruptor de la luz de cabecera. Entre el mamparo y la puerta hay un lavabo con una gran cantidad de vasos, frascos y ceniceros, todos individualmente fijados al mamparo.
Un murmullo de conversaciones se filtra desde el camarote detrás nuestro. En algun lugar alguna cosa esta vibrando suavemente. No puede ser la puerta del camarote ya que la acuñe con un sobre y la fije de tal manera que dejase de bailar al ritmo insistente de las maquinas del buque. Debe ser una de las puertas del armario. Pero hay un sutil movimiento en la vibración que alcanza un pico de resonancia o bien otra parte de la estructura que empieza a bailar por su cuenta.
La tienda del buque es tranquila. La señora a su cargo habla poco ingles, pero lo intentamos todo para comunicarnos…
Establecemos un precio de 62 pesetas y adquiero mi “sombrero blanco para hombres”…

Detalle del puente del MONTE UMBE. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
Detalle del puente del MONTE UMBE. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

¿De que color es el mar? Bien, no debe ser azul, debe ser indigo. Siempre me pregunto que significa indigo, algo perdido entre azul y violeta. Supongo que debe ser asi. Pero según nos deslizamos mas en el Golfo de Vizcaya hay un sutil cambio al ultramarino puro. El sol resplandece en un cielo claro. El buque corta la mar en calma proporcionandonos una agradable brisa. Expectante en un tranquilo oasis en el castillo de proa, entre puntales y gruas, lejos de los grupos de tumbonas de la cubierta, puedo estirarme en la toalla y empaparme de los rayos ultravioleta. Me pongo mi sombrero blanco, estoy muy elegante. Me unto con aceite y empiezo a freirme lentamente.
Periódicamente el penetrante retumbar de las maquinas es interrumpido por el repiqueteo de timbres que anuncian mensajes por los altavoces. Prosaicos requerimientos, instrucciones, exortaciones en ingles…
“Todos los pasajeros que no hayan recogido los pasaportes, por favor que lo hagan a la mayor brevedad; gracias…”…
“Mr Tal y Tal franqueara los sobres y postales con el sello especial del eclipse entre cuatro y cuatro treinta; gracias…”

Detalle del MONTE UMBE. 1960. Foto Flickr. Tempus Volat Photostream.jpg
Detalle del MONTE UMBE. 1960. Foto Flickr. Tempus Volat Photostream.jpg

Después estan los mensajes dejados en español; seductores, pura poesia, reminiscentes de aquellos mensajes de la radio en el film de Cocteau, Orphée, fragmentos de poesia surrealista de otro planeta o existencia; ocasionalmente la firme voz de la autoridad, breve y brutal, en su elocuente jerga pasando en secreto instrucciones que solo entiende la tripulación. «All those assigned, report to the dining room and take up allotted positions- when the passengers appear, shoot…»
«All stewards will creep into the passenger cabins tonight and rape and murder…»
«The ship is sinking-abandon ship and to hell with the passengers!»
Pero la voz del mayordomo Mariano de la Huerga interrumpe invitandonos al perdon…»Will all passengers for the first sitting make their way to the dining room, where lunch is being served. Thank you.»
Como nosotros estamos en el segundo turno, me aplico otra capa de aceite y me doy la vuelta…
Por la noche, en cubierta, nos sumamos a los astrologos, que justo despues de las diez en punto buscan en el cielo el Skylab moviendose a traves del cielo antes de desaparecer en las nieblas. He encontrado un truco para mantener los binoculares en el punto movil de luz mientras el buque balancea.
Es miercoles 27 de junio. Estamos en Las palmas. Cinco coches llenos de entusiastas dejan el MONTE UMBE a primera hora de la mañana, tomando la carretera de la costa a traves de urbanizaciones, zonas llenas de estructuras de hormigon en medio de espacios limpios de lava. Despues pasado el aeropuerto, con tiempo para ver el Concorde aterrizando y preparandose para el vuelo del eclipse a Fort Lamy, en Chad, Africa Central.

El MONTE UMBE con los puntales en posición de trabajo. Foto Flickr. Tempus Volat Photostream.jpg
El MONTE UMBE con los puntales en posición de trabajo. Foto Flickr. Tempus Volat Photostream.jpg

El seco paisaje, variando entre huertos de tomates, tipis de cañas, todo ello de polvorientos tonos marron y ocre, y alguna ocasional mancha verde de las bananeras…
…Despues llegamos a Mas Palomas camino de la estación de seguimiento, un oasis de hierba artificial en medio de la naturaleza. Es una de las doce instalaciones terrestres, junto a un buque y varias aeronaves que hacen el seguimiento de los vuelos espaciales…
…El tour nos lleva despues al centro de la isla, de aspecto más verde y más placentero. Algunos de los grandes pueblos que atravesamos se ve que son dee gente civilizada y tranquila en contraste con el frenetico desarrollo de la costa…Los pasamos todos en nuestro ascenso a Tejeda.
El conductor del autobus parece lanzar este a traves de la pendiente de escalofriantes barrancos (Los conductores son muy habiles y tienen familia, anuncia nuestro guia, luego no se preocupen, estan seguros) Afortunadamente no hay coches bajando y pronto alcanzamos la cima en la que hay dispuesto un parking para varios automobiles y la inevitable tienda de souvenirs…
Cuando llegamos de vuelta al buque es el tiempo de la cena, pero preferimos un breve paseo por Las Palmas. Parece muy ruidosa, el trafico es muy rapido en unas determinadas zonas, y salpicado de impacientes bocinazos y el chillar de los maltratados neumaticos. Es posible que sea justo el contraste con el silencio y paz que se respira a bordo…

Detalle de la cubierta de proa del buque forrada de teka. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
Detalle de la cubierta de proa del buque forrada de teka. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

Volvemos al buque y disfrutamos de un concierto dado por el grupo de folk Pueblo Canario. No puedo resistir comprar uno de sus discos; creo que resultara evocador cuando lo escuche en casa.
Jueves 28 de junio. Nos levantamos temprano para continuar la exploracion de Las Palmas ya que el buque saldra a navegar a la 1 pm. Esta nublado cuando dejamos el puerto…
Puntalmente a la 1 pm el MONTE UMBE sale de Las Palmas. En un suspiro, solo quedan visibles en el horizonte unas pequeñas lineas de edificios, con montañas al fondo, todo brillando en la neblina producida por el calor. Y después nada. Solo el mar, alargandose hasta el horizonte. Y nosotros estamos listos para ver el eclipse.
A nuestro alrededor los aficionados estan situando y probando sus instrumentos. En un costado de la cubierta, Patrick Moore, un teddy bear gigante enfundado en una camisa tipo camouflage y con unos pantalones con grandes bolsillos, con un pequeño sombrero de color amarillo colocado en su cabeza, es a punto de conceder el enesimo interview a alguien que conoce hace mas de quince años, (según nos conto) quien anda arriba y abajo con el camara tratando de dejarlo todo listo. El director grita “corten” y vuelve a consultar, y después el embrollo continúa.

La maniobra del castillo de proa. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
La maniobra del castillo de proa. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

Patrick se aproxima a la camara y repite su chachara una vez la carpeta del director a marcado la “toma 19”…y sale mal de nuevo. Bien, si esto no sale nunca en las pantallas de la BBC TV, yo si que lo he grabado con mi camara…
Arriba en la cubierta en la oscuridad tropical grupos de astronomos miran fijamente las estrellas. Yo me encuentro distraido por el humo que sale de la chimenea, iluminado por las luces de navegación situadas en los alto del mastil donde esta la antena del radar, y me doy cuenta de que la tira de luces que lucian cuando anclamos en Las Palmas estan apagadas en deferencia a los observadores de la cubierta de proa.
Espero que eso no signifique que somos un peligro para la navegación, pero con luces por todas las cubiertas bajas y la cubierta de popa decorada con luces de colores, me parece que debemos ser visibles a muchas millas.
Me asome por la borda, mirando las intrigantes formas de las olas que formaban nuestro rapido navegar, formando crestas de espuma de formas siempre cambiantes y siempre corriendo desde la proa colapsandose en los costados del buque, perdiendose en la oscuridad de la noche.
Ocasionalmente, parches de agua fosforescente son lanzados a la superficie y emprenden veloz carrera con nosotros cerca de la superficie.

El MONTE UMBE saliendo de Las Palmas. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
El MONTE UMBE saliendo de Las Palmas. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

¿Hace ya cerca de una semana que salimos? Han habido muchas conversaciones entre los expertos del problema de asegurar que el buque este en el lugar correcto en el momento correcto mañana (y una corta plegaria para que no haya la calima de la mañana que oscurezca la vista)
Un experto americano, Mr. Baumgartner, dio un discurso sobre el fenómeno de las bandas de sombras, lacónicamente describio las dificultades de observarlas y desestimo todas las teorias que se han dado para explicarlas…
No todos los dias uno observa un eclipse total de sol y después va a Nouadhibou, principal puerto de la Republica Islamica de Mauritania. Justo un dia, como hoy:
Sabado 30 de junio de 1973.
El panfleto del crucero dice que estamos aquí para disfrutar de un acontecimiento astronomico extraordinario; un eclipse solar de larga duración. Nada similar volvera a ocurrir hasta el año 2186DC, lo cual es la mejor razón de nuestra presencia aquí hoy.
La sombra de la luna se originara entre la frontera de Brasil y la Guyana, atravesara el Oceano Atlantico y las islas de Cabo Verde, pasara sobre Mauretania y el continente africano y llegara al oceano Indico. La maxima duración del eclipse total de sol sera de más de siete minutos.

Dressed overall, como dicen los ingleses. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
Dressed overall, como dicen los ingleses. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

El plan es navegar hacia un punto que se halle en el centro del corredor de 150 millas de ancho de sombra lunar, y parar, de manera que el buque se convierta en una plataforma flotante de observación.
Somos dos de los que estamos arriba antes de la oscuridad, plenos de impaciente anticipación, deambulando por las cubiertas llenas de humedad buscando un buen puesto donde situarnos.
Los grupos de entusiastas, bien equipados, han copado ya la cubierta de proa, marcando territorio con su instrumental y esperando. Pero hay mucho espacio a popa donde la vista esta clara de obstaculos.
Todo parece estrañamente tranquilo, sin vibraciones aparentes de la maquina; el buque esta virtualmente sin movimiento, con las maquinas apenas girando para dar poder para contrarrestar el movimiento de las corrientes. Marcamos nuestro lugar de observación, vigilamos la salida del sol, un palido disco en un tomado horizonte, y descendemos en busca del desayuno.
En el comedor las conversaciones se centraban en dos topicos; ¿estamos en la mejor posición para tener el mayor tiempo posible el eclipse en su totalidad? Y ¿despejara la calima o ira a peor e interferira con la visión del fenomeno?
El liner CANBERRA, con un grupo desde Nueva York debia haberse encontrado con nosotros y pasarnos datos de los satelites, pero hasta ahora no ha habido contacto. Se han expresado temores de que haya salido en busca de una posición con mejor visibilidad.

Preparandose en cubierta para la observacion del fenomeno. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
Preparandose en cubierta para la observacion del fenomeno. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

Volvemos a nuestro puesto, sacamos filtros y camaras mientras el sol sube lentamente en el cielo. La calima no se ha ido, pero tampoco ha empeorado. La cubierta se llena gradualmente de preocupados observadores haciendo los ajustes de última hora a sus instrumentos. Los minutos se alargan; esperamos con impaciencia.
Hay conmocion según se acerca el tiempo del contacto inicial. Marion me pasa un filtro a traves del cual el sol parece un disco palido. A las 9 y 21 minutos, GMT, empieza la fase de eclipse parcial; la luna da un mordisco en la parte superior del disco solar, y, a su conveniencia, empieza a comer en su camino hacia la parte baja del disco solar.
El disco parece un creciente con los cuernos hacia arriba. Tal cual esto ocurre somos conscientes de una penetrante penumbra; maldición, la calima se esta haciendo mas intensa. La temperatura cae apreciablemente y nos damos cuenta de que la oscuridad se debe a la progresiva eliminación de los rayos de sol.
La mar esta en calma; esta tan en calma que pueden escucharse las pequeñas olas lamiendo los costados del buque, por encima del debil murmullo de las conversaciones y un tono modulado radiofonico provinente de algun engranaje cercano.

Crucero del eclipse. 1973. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg
Crucero del eclipse. 1973. Foto Flickr. Aljw 1´s Photostream.jpg

Todo ocurre aun ritmo deliverado. Vemos el progreso del eclipse a traves de los filtros hasta quedar solo una pequeña franja del disco solar en la parte izquierda. Despues, justo cuando la luna bloquea completamente el sol hay una repentina explosión de luz. El cielo se vuelve negro, el dia se vuelve noche; la brillante corona solar luce alrededor de el oscuro disco de la luna, un esquisito anillo de perlada radiación, una gigantesca rueda catalina suspendida en el espacio, cuya fria y fogosa luz brillante era suficiente para leer las condiciones en que se encontraba mi camara.
Tiritamos, ya que la temperatura ha caido apreciablemente. Doy un vistazo a Marion, con los ojos muy abiertos, disfrutando del espectaculo de los cielos, y tengo la tentación de comentarlo, pero me muerdo la lengua mirando embelesado el firmamento, estoy perdido en mi mismo.
Dura casi los seis minutos que nos habian prometido –un cumplido a la profesionalidad como navegante del capitan Vicente Mirallave (no se si pudiera ser Miravalle) al emplazarnos en el lugar correcto del vasto oceano- tan largo como una vida y todavia no lo suficientemente extenso.
Despues, el aro del sol aparece sobre la luna, un rapido destelleo de gotas de Baily rodean las montañas lunares, un flash repentino que proclama el fin de la totalidad, una indicación de que la vista con los ojos descubiertos se ha acabado.
Ocurre tan repentinamente que todo el mundo parece sorprendido, la corona se desvanece y el sol esta brillando de nuevo, estamos invadidos con luz, color y calor. Todas las emociones reprimidas en los minutos pasados, la experiencia compartida, explota en una animada conversación. Despues un gesto incontrolado, un espontaneo y gran aplauso.
Los cientificos que hay entre nosotros miden sin descanso el paso de la luna hasta el final del eclipse. Nos entretenemos durante un rato, mirando a traves de los filtros, aun muy impresionados por el espectaculo como para poder hablar.

El capitan Vicente Mirallave. 1973. Crucero del eclipse. Foto Flickr. Aljw 1 Photostream.jpg
El capitan Vicente Mirallave. 1973. Crucero del eclipse. Foto Flickr. Aljw 1 Photostream.jpg

Mas tarde en esa tarde, los relajados astronomos se entretienen momentaneamente según un bote se acerca al buque y un piloto mauritano, en una muestra de atletismo, sube por una escala a bordo.
Despues un primer vistazo de Africa; el promontorio de Cabo Blanco, remarcado contra una nube de polvo rosado que ocultaba el horizonte. Tan pronto como navegamos al interior de la Bahia de Levrier una nube de fina arena nos envuelve, colandose por los cuellos de los jerseys, invadiendo el cabello y rascando los dientes.
Majestuosamente, el MONTE UMBE atraca en un muelle desierto, empequeñeciendo a los pesqueros de verdes banderas con estrellas y la luna creciente. Una figura solitaria, alta, oscura, resplandeciente en su uniforme azul, maneja una camara de video y graba a los turistas fotografiandolos.
Parece ser que somos el primer crucero de placer que jamas a escalado en el puerto de Nouadhibou, y probablemente sera el ultimo. De aquí el interes de la TV de Mauritania en grabar el acontecimiento.
Una nota de prensa dada por el Secretariat General à L’Artisanat et au Tourisme de la Islamic Republic of Mauritania decia, en parte: «The port of Nouadhibou is suitable for all large vessels and has extensive loading and unloading facilities. However, it must be noted that continuing transport to Nouakchott, Akoujit, Atar, etc., can be effected only by air or sea, tracks being virtually non-existent… It must be considered impossible to reach any other town in Mauritania overland from Nouadhibou. A journey along the beach is particularly dangerous because of high dunes and tides.»
En otras palabras, Nouadhibou era el final.

Excelente foto del LIBAN. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife..jpg
Excelente foto del LIBAN. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife..jpg

Cuando esta expedición fue propuesta por primera vez, la intención era navegar hasta la Republica Islamica de Mauritania y observar el eclipse desde el interior. Los mauritanos, cuando fueron avisados de estos planes, comunicaron que las comunicaciones con la parte Norte del desierto, sobre el que la sombra del eclipse pasaria, no existian; que Nouadhibou, el puerto de exportación de mineral de hierro era capaz de acomodar un buque del tamaño del MONTE UMBE, pero que estaba aislada del resto del pais; que las temperaturas de dia de la region superaban los 100º F durante julio, y, lo peor, que los vientos del Sahara arrastraban arena que no solamente oscurecian las observaciones, sino que seguramente trabarian y arruinarian los delicados aparatos opticos y mecanicos del instrumental.
Hubo un replanteamiento. A pesar de los problemas se decidio ver el eclipse en el Atlantico. Unos pocos intransigentes apuntaron sus dudas de que un buque pudiese ser una plataforma estable para efectuar unas correctas observaciones; decidieron dejar el crucero en Las Palmas y volar a Africa, donde su equipamiento ya habia sido transportado a pesar de las advertencias de las autoridades mauritanas.
Nosotros, frescos y recuperados de una espectacular y exitosa vista del eclipse en la mar, estamos ahora aqui para recoger a los miembros de la expedición terrestre…
Domingo, 1 de julio de 1973. Un tour preparado apresuradamente solo podia ocuparse de unos cien pasajeros. Nosotros hemos acordado con los del camarote de al lado pagar un taxi, salir temprano y volver para el lunch. Nos damos cuenta de que el tour no solamente a alquilado todos los coches disponibles, sino que lo ha hecho con toda la flota de taxis.
Afortunadamente, como estabamos listos antes que lo estuviera el gran grupo, podemos acordar con el conductor de un antiguo taxi que nos lleve al mercado, que hemos escuchado que es el corazón de Nouadhibou…
…En el bazar, los rumores del influjo de los turistas han atraido a una ola de comerciantes venidos del cercano desierto, trayendo bandejas de pan, ornamentos y joyeria de plata, tan delgadas como una hoja de papel…
…Cada visitante venido del buque esta bajo sitio. Si muestras el menor interes en aquellas baratijas, inmediatamente te veias envuelto en el ritual del regateo; un proceso complicado al que siempre se añadian gentes que estaban en los alrededores, todo ello en varios lenguajes, traduciendo, comentando, avisando, previniendo, mientras vas jugando con cuatro diferentes monedas –franco africano, pesetas, peniques y el recien creado ougiya.
Solamente la llegada de mas prometedores clientes puede rescatarnos del punto muerto en que a menudo se acaba. A pesar de lapsus de completa confusión al final adquiero varias tallas. Pero todo es caliente, ruidoso, oloroso y las moscas son demasiado agresivas. Nos marchitamos…Milagrosamente un taxi perdido aparece en la carretera, nos rescata y nos devuelve al puerto y a la tranquilidad de nuestrom camarote.
Dejamos Nouadhibou a la siguiente tarde, cociendonos de calor, con la fina arena del Sahara pegandose a nuestra humeda piel perseguidos por las omnipresentes moscas y el hedor del pescado seco. Despues, unas bienvenidas y frescas brisas dispersan los insectos, refrescan el aire y hacen la vida soportable de nuevo. Y ya estamos camino de Tenerife.
Footnotes to Fandom#20… one of a series of occasional pieces published by the Septuagenarian Fans Association, August 1998. Copyright Harry Turner”…
Despues de este entretenidisimo relato, que nos permite ver como era la vida a bordo del buque, veamos cual fue el eco en la prensa nacional. En el diario La Vanguardia, edición del domingo, 01 julio 1973, página 9, se anotaba: …”También el «MONTE UMBE»
Tampoco el mar podía faltar a la cita con el eclipse. Y el trasatlántico español «MONTE UMBE» pasó por Las Palmas, rumbo a Mauritania, en su «crucero eclipse» con más de trescientos pasajeros a bordo, la mayoría pertenecientes a la Asociación Británica de Astronomía. Con los equipos de Televisión instalados a bordo y desde las aguas mauritanas, transmitieron en directo sus impresiones e imágenes.
Este señalado día 30 de Junio no ha podido ser, pues, más interesante ni su cielo más admirado. Ni siquiera la habitual calima que suele techar el cielo de Las Palmas durante el verano (lo que conocemos familiarmente por «panza de burro»), ha hecho su aparición. Por tanto el fenómeno ha podido ser observado limpiamente, al menos desde la capital, que es desde donde he disfrutado de su contemplación. Comenzó a las 9’30 (perdonen si me escapan algunos segundos: yo no uso reloj tan exacto), y llegó a su punto culminante a las once menos cuarto más o menos, cuando el sol parecía una luna en cuarto menguante.
En todo momento fue bellísimo y tan espectacular como se esperaba. En fin, todo un éxito de público, crítica… y científicos”…
Los diversos cruceros que efectuo el buque los iremos añadiendo, en el futuro, en este u otro articulo sobre el buque, dependiendo de la información de que dispongamos.
Su botadura fue un hito importante en la Marina Mercante española. El diario La Vanguardia, en su edición del jueves, 15 de marzo de 1956, en su pagina 3, lo narraba asi: …”En septiembre sera botada la motonave «MONTE UMBE»
Se trata de un modernísimo buque que se construye en los astilleros vizcaínos.
Bilbao, 14. – Los astilleros vizcaínos siguen trabajando con toda intensidad. La Compañía Euskalduna va a cerrar el ciclo de ocho motonaves con la próxima botadura, en el mes de septiembre, del «MONTE UMBE», número 139 de los buques que ha lanzado a los mares la .compañía en todo su historial, con un total de más de 600.000 toneladas. Este barco llevará los últimos adelantos de la técnica naval. Tendrá una cabida para 800 personas, entre pasajeros y tripulantes.
Sus características son 154 metros de longitud, 18 de manga, 11,60 de puntal, 14.000 toneladas de desplazamiento, 9.750 de capacidad y 16.000 millas de radio de acción. Entre las diversas novedades navales figuran el sistema de ventilación acondicionado para toda la tripulación y pasaje, el de gravedad para el lanzamiento suave y lento de los botes en caso de necesidad, el cierre de las escotillas de tipo metálico, autotimonel capaz para dirigir el barco mecánicamente, descarga de materiales sanitarios por el fondo, utilizando aire comprimido; la instalación contra incendios de tipo automático, de tal manera que el simple aumento de la temperatura pone en marcha especiales dispositivos y se produce en el departamento siniestrado una continua lluvia. El importe del «MONTE UMBE» puede calcularse en unos ciento cincuenta millones de pesetas, Cifra”…
El buque venia a complementar la escasa flota nacional de buques de pasaje que apenas podia con un porcentaje muy bajo de la elevada emigración española de aquellos años en que el viaje por avión era solamente para clases pudientes. Lo confirma el diario La Vanguardia, edición del viernes, 12 diciembre 1958, en su pagina 21: …”Utilización de buques españoles.
Una de las preocupaciones del Instituto fue solventar el aspecto del traslado de nuestros emigrantes, que utilizaban mayormente buques de bandera extranjera. Este aspecto se va resolviendo, ya que se dispone ahora de magníficos buques, como el «CABO SAN ROQUE», al que se unirá en breve el «CABO S. VICENTE»: los llamados «BEÑOGA» (realmente BEGOÑA) y «MONTSERRAT», de la Transatlántica, que hacen la línea del Caribe y él año próximo el «MONTE UMBE», con capacidad para ochocientots pasajeros. Antes ,en 1956, emigraban en barcos nacionales sólo el 17 por 100 de españoles, y en 1957 el 36’4 por 100, esperándose que las cifras de este año sean del 46 por 100. Ello influye e influirá más en nuestra economía, ya que eran torrentes las divisas que obtenían las Marinas extranjeras mediante el tránsito de los españoles que se dirigen a ultramar.
Como ya hemos dicho, pensamos que el buque se fleto para el crucero del eclipse gracias a la relacion existente entre las navieras de Aznar y el operador turistico y distribuidor de fruta ingles, ex naviero, Yeoward. Un nuevo “Sunward by Yeoward” se repetia en el tiempo.
Theodore W.S. Barry escribio, por encargo de la compañía, el libro Sunward by Yeowrad. The Story of Yeoward of Liverpool. The First 100 Years (ISBN: 1 85757 016 2), un excelente resumen de las actividades de este operador logistico ingles. Sobre su relación con Aznar, y en concreto el momento en que interviene el MONTE UMBE, seleccionamos del libro el siguiente apunte: …”A finales de los 1960s, y a traves de su relación comercial con Aznar, Yeoward pudo ofrecer de nuevo cruceros de pasaje de vacaciones con el slogan “Sunward by Yeoward”. En 1967 los pasajeros tenian la eleccion de escoger entre un crucero de dieciocho dias (incluyendo ocho noches en un hotel de Las palmas) desde 85 a 105 libras por persona o unas vacaciones de veinticinco dias (incluyendo quince noches en un hotel) con un precio de 95 a 130 libras por persona. Estas vacaiones fueron tan populares que, para la sesión de 1968, la demanda de pasaje habia superado la capacidad del ARUCAS (MONTE ARUCAS) y este fue reemplazado por el MONTE UMBE, un buque dee la misma edad, pero de cerca de 10.000 toneladas, con acomodación para 360 pasajeros. El buque habia sido construido por Aznar para su servicio entre España y Sudamerica. Al mismo tiempo Yeoward no se habia olvidado de las cargas de fruta que se hacian en esta ruta, y en esta misma temporada, cargas paletizadas, que se hacian en ambas direcciones, fueron introducidas entre Liverpool y las Islas Canarias. Esto se llevo a cabo en un nuevo muelle en Liverpool, el Norths 2 King”…
Según el libro confirma, de 1973 a 1975 los cruceros en el MONTE UMBE fueron exitosos, pero el buque fue vendido, como hemos dicho en 1975, a Demline.
Según la web oficial Demlineegypt.com, la compañía Demline [Danube East Mediterranean Line], se fundo en Beirut en 1953, empezando con un carguero, el S/S ANNOULA K., y para 1975 era propietaria de 8 de ellos.
En mayo de 1975, Demline añadio un nuevo buque de linea de lujo a su flota, el M/V LIBAN, que podia llevar 425 pasajeros, 2000 tons. de carga refrigerada y 4000 tons. de carga general. El M/V LIBAN hizo cruceros con regularidad entre Marsella, Pireo, Alejandria, Beirut y Constanza.
Rogamos de los estimados lectores su ayuda para obtener fotos, y la historia maritima, del capitan Vicente Mirallave (o Miravalle).
Recomiendo dos paginas de Flickr en donde hay ingentes cantidades de fotos sobre el crucero: Aljw 1 y TempusVolat.

44 comentarios en “EL CRUCERO DEL ECLIPSE. LA MOTONAVE MONTE UMBE

  1. Yo estuve navegando en el Monte Umbe desde febrero del 72 hasta septiembre del mismo año, embarqué en la coruña y desembarqué en Vigo. Grandes recuerdos !!!

  2. Mi padre hubiera estado muy orgulloso de todos ustedes y de este sensacional artículo. Gracias, muchas gracias.
    Vicente Mirallave Jr.

    1. Estimado Sr.
      Muchas gracias por sus amables palabras.
      Si usted tiene a bien enviarnos información sobre su padre (nacimiento, fechas importantes, alguna foto etc) le podriamos dedicar un articulo.
      Atentamente

      Vicente

  3. mi padre vino a america en este barco . llevo años buscando su foto . muy buen trabajo !!!!!! y gracias !!! atte ariel vazquez .

  4. Grata sorpresa al encontrarme con el barco en el que viajé con mis padres, de ida y vuelta a España, desde Argentina, años 1963 y 1966, gratísimos recuerdos, tenía yo 13 y 16 años. Mi padre, antiguo marino, decía que era un buque de lineas muy marineras.

  5. Gracias por traerme tantos recuerdos del viaje que realice con mis padres y mi hermana en el año 1965 yo tenia doce años fuimos a visitar a la familia de mis padres oriundos de Navasfrias Prov. de Salamanca,navegamos como unos 25 días iba parando en Montevideano ,Santos, Rio, Tenerife y desembarcamos en Bilbao, las tardes de pileta cruce del ecuador tiro al platillo para los papas baile x las noches, simulacro de hundimiento, despues de algunos dias nos cruzamos con un barco de bandera italiana grandes bocinazos en esa inmensidad de mar, todos los dias una aventura, recorrer el barco sala de maquina , el eje que movía la hélice , perderme,tener que llamarme por altavoz para la cena porque no llegaba estaba entretenido en mi nuevo mundo, Gracias Monte Umbe . El regreso lo hicimos ocho meses mas tarde en el Cabo San Roque.

    1. Yo hice el viaje de vuelta a España con el Monte Umbe, despues de vivir 10 en S?o Paulo Brasil, junto con mi madre y mis dos hermanos en el año 1963.
      Recuerdo el viaje exatamente como lo describen algunos. Fue un viaje de 15 dias, pero fantástico, divertidisimo.

  6. Mi abuelo, Antón Bengoechea, fue capitán del Monte Umbe en los años 60, he escuchado tantas historias en casa, mi madre tuvo la suerte de hacer un viaje con él a Suramerica. Gracias por el articulo y los comentarios.

    1. Buenas noches Lorea,

      Me interesaría mucho saber más de Anton Bengoechea, ya que yo soy pariente suyo y por lo tanto entiendo que tuyo también. Llevo años buscando información sobre el monte umbe y he recopilado mucha. Incluso objetos como la carta del restaurante, postales, etc…

    2. Hola Lorea, yo fui oficial radiotelegrafista con tu abuelo al mando en los años 67 a 69. Era Un buen hombre y todos le apreciabamos

    3. Mi abuelo, Estéban Baños, estuvo muchos años trabajando en el Monte Umbe. Creo que estaba de jefe de sala en el restaurante. He estado muchas veces en el barco para saludarle cuando acostaban en algun puerto cercano a Bruselas (donde naci y vivia). Alguna vez en los años 60 creo que vinieron a Amberes o Rotterdam o Amsterdam. Me acuerdo de haber ido a Le Havre en el verano 74-5 o 6, tambien siendo crio un verano fuimos a Barcelona a verle (en los años 60 creo), en el 71 o 72 fuimos a Vigo. En casa de mi abuela habia recuerdos traidos por el abuelo de todas partes del mundo; America del sur y del norte, Africa, Asia, Russia,…

  7. Magnífico reportaje.
    Me ha impresionado ver que detrás del Monte Umbe (fotos tercera y cuarta), atracado en Santa Cruz de Tenerife, está el misteriosamente deasparecido Castillo de Montjuich. Desaparecido en diciembre del 63 con treinta y siete tripulantes.
    Un saludo y gracias por el reportaje.

  8. Para empezar me .cuelo .ya que no hice el Crucero del ECLIPSE…..Pero fui azafata en el Monte Umbe en los años 64-65 haciendo cruceros por el MEDITERRANEO. representando a la agencia Viajes Melia .Mis recuerdos son tan maravillosos de ese barco que leyendo cuanto decis me he emocionado.Capitan oficiales cpcineros etc. eran encantadores y no digo mas… el sacerdote de turno se nos mareaba y le cantábamos una canción con la letra cambiada haciendo alusión a sus mareos…..y al QUERIDO MONTE UMBE.HE viajado en varios barcos mayores en capacidad en salones ,con piscinas teatros … +ero el cariño al Monte Umbe no decayó al pasar tantos años.

  9. Viajei com minha familia, pais e irma, no navio Monte Umbe ,em junho de 1966. Partimos do porto de Santos com destino a Lisboa, com escalas no Rio de Janeiro, Salvador e Tenerife, durante 14 dias.
    Foi uma viagem inesquecivel! Lembro das noites estreladas, da piscina, da geleia de apricot, do cheiro de oleo. Nosso quarto ficava no conves e tinha uma janela grande.
    Gostei muito de encontrar este site e ler os depoimentos de todos. Obrigada!
    Suzana
    Porto Alegre, RS, Brasil

  10. yo hice las practicas de alumno de puente en el UMBE en el año 1966,fueron 15 meses seguidos hasta que las termine,fue maravilloso no lo olvidare nunca,recuerdo al capitan narceso de urrechaga e iturriaga,1er oficial julian mayor artasanchez,2 of joseba y 3 julio de vigo,eramos 4 alumnos de puente y dos de maquinas,buena tripulacion y buena lines-vigo,leixoe,lisboa,tenerife,bahia,rio,santos,montevideo y buenos aires increible.muy buen articula enhorabuena

  11. Con el Monte Umbe llegamos a Vigo ?el 4 de Junio 1966. Desde Santos; 16 dias, de total diversión a mis 11 años; haciendo amigos de distintos países, que se fueron quedando en los distintos puertos, como Suzana en Lisboa (lo indica ella en su mensaje de mayo), y lo que da pena es no disponer de fotos que recuerde rostros que la memoria no retuvo 49 años después
    Me emociona ver imágenes del barco y me gustó leer toda la información tan detallada sobre el mismo. Enhorabuena.

  12. junto a mi hermano y mis padres viajamos en este barco (Monte Umbe) desde Bibao a la argentina en el año 1959 desembarcamos el 27 de diciembre de 1959 fuimos emigrantes vascos hoy todavia mantengo esperanza de poder ir a mi pais y poder visitar mis familiares

  13. Grandes recordaciones, embarqué en Vigo el dia 1/9/1959 y desembarqué en Santos (Brasil) el dia 15/9/1959, por aquella época tenia yo 15 años, me diverti mucho durante el viaje, lleno de ilusiones, planes de trabajo, formar família, etc. Hoy 56 años después consegui mi objetivo, esposa, 3 hijos, 6 nietos, viendo estos comentários y las fotos del Monte Umbe me rejuvenece y alegra.

  14. Vivo en Sao Paulo-Brasil desde 12 Mayo de 1960. Llegué con mi madre a Santos, salido de Vigo en esse maravilloso barco. Pasé casi todas las 13 tardes entre la piscina y el ccastillo de proa. Tengo algunas fotos del Monte Umbe pero en ninguna de ellas se vé el castillo tan claro como en estas.
    Gracias por los detalles y por los recuerdos.

  15. Que interesante reseña, hermoso Crucero del Eclipse.
    Me encanta ver el Mar y sus navíos, espero algún día realizar un viaje en un crucero. Gracias por compartir las imágenes e información. Saludos!

  16. Fue una sorpresa muy grata encontrarme con tanta gente q todavía se acuerda del Monte Umbe. Mi padre José Torres Torres fue camarero desde el año 1960 al 1970.Yo de niña correteaba por el barco cuando llegaba a Vigo.
    Durante años viví al lado de mi padre historias fantásticas que me contaba de sus travesías. Cuando mi padre empezó el capitán era Don Antón Bengoechea, que según él era una gran persona.
    En la actualidad mi padre, de 80 años, le sigue contando a sus nietos todas las anécdotas. Si alguien se acuerda de él me gustaría ponerme en contacto .Muchas gracias a todos por crear este foro.

    1. Creo recordar a tu padre como Barman en el Maxim. Puedes confirmarlo?. Durante10 años navegué en el Monte
      Umbe, como Alumno de Máquinas, Oficial de Máquinas y Jefe de Máquinas. En el año 1973 pasé a la construcción del Monte Toledo y Monte Granada y navegando indistintamente en ambos buques hasta el final en Libia. Mis mejores recuerdos son los del Monte Umbe, la gran profesionalidad de todo el personal y compenetración de toda la tripulación.

      Un abrazo a tu padre

  17. En los años 1960, con 9 años de edad viaje con mis padres y mis abuelos y mi hermanito pequeño, de Buenos Aires a Vigo.
    Tengo recuerdos inolvidables, fue mi bautismo del cruze del Ecuador con el nombre pejerey, aun conservo el diploma que me dio el rey neptuno. Recuerdo un conocido tripulante llamado Francisco creo, que al final del viaje todos los chicos le hicimos un regalo, era muy querido, tengo aún un vago recuerdo cuando pasaba por los pasillos con una campanilla anunciando la hora de comer…
    Estoy jubilado, y mi gran hooby es el modelismo naval. En estos momentos estoy realizando un modelo por radio control del querido Monte Umbe. Cuando lo tenga mas acabado adjuntare fotos.
    Un gran saludo a todos los «amigos del Monte Umbe»

  18. Hola Carlos hable con mi padre y me dice q el estuvo de camarero de oficiales durante varios años.Me gustaría ponerme en contacto contigo a través de tu correo.Un abrazo de mi padre.

  19. En diciembre de 1961, viajamos mis padres, mi hermano y yo de Vigo a Buenos Aires donde vivi hasta octubre de 2002 fecha en que regrese a España, jamas podre olvidar ese viaje que hice con ocho años, me trajo muchos gratos recuerdos estas imajenes, muchas gracias

  20. Hola en noviembre de 1964, viaje desde vigo a buenos aires, busco amiga de viaje de 15 años que desembarco en brasil, no recuerdo nombre pero se hacia pasar por mi hermana , viaje con mis padres , salud.-

  21. Estimados sres. Me uno de nuevo a este interesantísimo blog con el mejor ánimo de completar algún dato por mero afán colaborativo. En la segunda de las ilustraciones aparece el Monte Umbe en un lugar que tengo la casi absoluta seguridad que es el río Tajo (Texo en portugués) a la altura de la localidad de Almada, es decir aguas abajo de la ciudad de Lisboa. El lugar es reconocible por la presencia, al fondo de la estatua de Cristo redentor. Como desconozco la datación de la imagen no puedo asegurar que a la derecha se encontrara ya construído el famoso puente nacido ponte Salazar y desde 1974 ponte 25 de Abril. Un saludo cordial a cuantos hacen posible esta página.

  22. Y buscando una foto he llegado hasta aquí.
    Mi hijo Javier se acaba de independizar y quería una foto de algún barco en el que navegara su padre. Y yo sabía que el Monte Umbe supuso para mi marido un recuerdo muy hermoso, tenía 17 años cuando embarcó en él como alumno de puente en prácticas y yo ahora con este blog y con sus Diarios de Navegación a mi lado intento revivir aquellos momentos . Carlos, mi marido ya falleció hace unos años, pero ahora mismo está muy vivo y muy presente con vuestras historias…. ¡¡¡¡¡ GRACIAS !!!!!
    Fátima López

  23. Ante todo muchas gracias Vicente por tan excelente articulo sobre este mítico buque que tiene un especial significado para mí ya que en él navegó mi padre, Francisco López Fraga, hasta finales de 1975. No tengo un recuerdo muy preciso de cúanto tiempo lo hizo y del trabajo que desempeñó en el mismo -yo era muy niño- pero pienso que al final estuvo de camarero tras haber desempeñado alguna tarea en las máquinas. Él estaba en el buque cuando se produjo el crucero del eclipse en 1973. Agradecería a quien pudiera disponer de alguna fotografía a bordo, en la que mi padre estuviera, que pudiese facilitarme una copia.
    Lo cierto es que me emocionó la lectura de este texto y constituye todo un hallazgo para mí. Un cordial saludo.

  24. Hola buenos días ! conozco un pasajero de ese hermoso barco , en diciembre de 1965 , realizo un viaje desde Vigo a Buenos Aires , allí conoció una joven de 18 años , hace años que la busca , para poder ayudarlo necesitaría si alguien tiene el listado de pasajeros de ese viaje, arribó a buenos aires entre el 19 y el 22 de diciembre de 1965 , desde ya muchas gracias , un placer leer las experiencias con tanto cariño.

  25. De fechas no estoy muy seguro, creo que embarcamos en septiembre del 1959 en Vigo destino Santos, mis padres mis dos hermanas y mi hermano, yo era el pequeño tenía seis años. Eramos seis no recuerdo como dormíamos en el camarote.
    Antes de seguir agradecer a Vicente este fenomenal articulo.
    Tengo una foto de unos juegos que se hacían en el barco al pasar el ecuador donde se ven creo que eran oficiales del barco, en fin si os puedo mandar la foto y reconocen a alguien, yo puedo mandar la foto por el canal que me digan.
    Gracias a todos por responder.

  26. Hola de nuevo, creo que hemos coincidido en el viaje con Juan Jose Truju Pino tengo una foto si quieres te la envío a ver si te ves, hay muchos niños de diferente edad.

      1. Saludos a todos, ya le envié la foto, haber si hay suerte y se reconoce alguien, aunque ya somos muy mayores los de la foto.

  27. Viajé en el Monte Umbe en 1963, Bs. As.-Vigo, regresé a la edad de 15 años con mis padres, en 1966, con el mismo barco, inolvidables recuerdos, sobretodo el viaje de ida, con amigo y amigas, hoy, cuarentena mediante, escribo mis memorias sobre ése viaje de ida y…,sorprendido por encontrar este blog con fotos y testimonios. Saludo a todos

  28. Mi madre y yo (con apenas 2 años) fuimos a Brasil a reunirnos con mi padre en el viaje inaugural del Monte Umbe, después viajamos en el Monte Udala y también y en el Cabo San Vicente, de Brasil a España y viceversa. Del primer viaje , lógicamente no tengo recuerdos, mi madre comenta que duró más de lo previsto y fue una travesía bastante movidita.
    De los otros buques y viajes guardo recuerdos muy bonitos y mi gran cariño a los barcos y al mar. He realizado varios cruceros intentando recuperar emociones y a pesar de la gran evolución en confort etc… y no ha sido nada parecido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *