LA MOTONAVE ARAYA-MENDI

PENAS Y OLAS NUNCA VIENEN SOLAS

Quizá uno de los Mendis más desconocidos, por la brevedad de su vida y el momento de silencios en que desapareció, fue la motonave ARAYA-MENDI, transformado, después, en el MONTE ARALAR con la locura cultural del franquismo. Sobre su hundimiento, ocurrido en 2 de enero de 1941, no he podido encontrar nada en las hemerotecas, seguramente debido a la censura informativa de la dictadura, por lo que solicitamos la ayuda de los lectores para ilustrarnos en este punto.

La motonave ARAYA MENDI. Foto de la revista THE MOTOR SHIP. Marzo de 1930.jpg
La motonave ARAYA MENDI. Foto de la revista THE MOTOR SHIP. Marzo de 1930.jpg

El ARAYA-MENDI formo parte de un lote de 8 motonaves de carga y pasaje para la compañía Sota y Aznar (ordenadas en dos bloques. Uno de 6 unidades, con otras 2 en una segunda serie), fabricadas por Euskalduna. Supusieron un paso adelante, gigantesco, en cuanto a economía, seguridad y eficacia en el cabotaje nacional.
El ARAYA-MENDI, junto al ARTZA-MENDI, pertenecían al “segundo grupo”, hablando cronológicamente, aunque no había diferencias relevantes en toda la serie.
En el articulo dedicado a las motonaves ALTUBE-MENDI y AXPE-MENDI existe una descripción general de los buques, valida para todos ellos, que completamos con las características particulares del ARAYA-MENDI, extraídas del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930, consultado en la web Plimsoll Ship Data. Estas son: …”Motonave con casco de acero a hélice; luz eléctrica; TSH; registro bruto, 2.954 toneladas; under deck, 2.062; registro neto, 1.527; clasificado como + 100 A1; tipo Shelter Deck; construido en 1930; Cia. Euskalduna de Const.; armador, Cia. Naviera Sota y Aznar; eslora entre perpendiculares, 335,0 pies; manga, 45,5 pies; puntal en bodega, 28,0 pies; matricula de Bilbao; maquinas diesel 4 tiempos S.C. SA; 6 cilindros; diámetro de los cilindros, 21 5/8 pulgadas; carrera, 39 ¾ pulgadas; marca, Akt. Burmeister & Wain”…
Según el diario La Vanguardia, edición del viernes, 25 abril 1930, página 24, sus pruebas se realizaron de la siguiente manera: …”Pruebas oficiales de un nuevo buque. Otras noticias. Bilbao, 24.

El MONTE ARALAR hundido en Bonanza. Foto Museo Maritimo de Bilbao. Cedida por Juan Mª Rekalde. Nuestro agradecimiento.jpg
El MONTE ARALAR hundido en Bonanza. Foto Museo Maritimo de Bilbao. Cedida por Juan Mª Rekalde. Nuestro agradecimiento.jpg

Esta mañana a primera hora salió a realizar pruebas de máquinas el nuevo vapor «ARAYA- MENDI» construido en los diques de Eskalduna para la Compañía Sota Aznar.
Durante las pruebas llegó hasta Castro regresando al dique con las formalidades reglamentarias”…
Como si fuese una premonición de lo que seria su muerte, el buque tiene un abordaje muy cerca de donde se hundiria. Lo narra el diario ABC en su edición de 2 de
Diciembre de 1930, que cita: …”El vapor CABO HUERTAS sufre averías en una colisión. Sanlucar de Barrameda 1, 1 tarde.
Al salir del puerto de Bonanza el vapor ARAYA MENDI, procedente de Sevilla, con carga general, se le atravesó el buque CABO HUERTAS, que entraba, procedente de Malaga, produciéndose una colisión, de la que el ultimo barco resulto con una enorme via de agua en el costado de estribor.
La bodega de popa se inundo rápidamente, quedando el CABO HUERTAS encallado en la playa. El capitán, D. Francisco Treviño, adopto esta medida para evitar el hundimiento del buque y la explosión de la caldera.
El ARAYA-MENDI, que manda D. Alfredo Bilbao, resulto con la popa destrozada.
El Juzgado de Marina comenzó a instruir el correspondiente sumario. Las perdidas se elevan a mas de un millón de pesetas.
La carga del CABO HUERTAS era, en su mayoría, de azúcar, automóviles y tejidos.
Los tripulantes pudieron salvarse por la maniobra del encallamiento”…
Una noticia curiosa, que no hemos podido acabar de investigar, por lo que solicitamos la colaboración de los lectores, la daba el diario ABC, en su edición de 20 de Octubre de 1934: …”Bilbao 19, 4 tarde.
Sabemos que ha sido requisado el vapor de la compañía Sota y Aznar, ARAYA MENDI, para utilizarlo como buque hospital. Con los equipos completos ha abandonado el puerto de Bilbao”…
¿Adonde se destino y porque su uso como buque hospital? Esperamos la colaboración de los estimados lectores para recomponer estos hechos.
Según e-mail recibido del Sr. Juan Mª Rekalde, se conoce por el fondo histórico de Sota y Aznar, del Archivo Foral de Bizkaia, que el buque se encontraba en Amberes a la caída de Bilbao.
El buque se hunde el 2 de enero de 1941 al pasar la barra, el buque visitaba con frecuencia el puerto de Sevilla, y su capitán, familiarizado con la barra, no solía requerir los servicios del práctico que asistía a los barcos en la travesía de la misma, entre Chipiona y Bonanza. Este exceso de confianza lo perdió, pues intentando atravesar la barra un día que hacía muy mal tiempo, el MONTE ARALAR se salió de la canal y fue a dar contra unas rocas en las que se hundió. Una tragedia que tuvo algunas consecuencias providenciales. En aquellos años de postguerra civil y finalizada la II Guerra Mundial, España estaba sometida a un bloqueo por los aliados, y el hambre era mucha. El MONTE ARALAR traía carga general que se componía de barricas de arenque, sacos de harina, arpilleras de hojas de tabaco y otros efectos. También traía una ternera viva. Encallado el MONTE ARALAR en las rocas, dio tiempo, antes de que se hundiera, a transferir todo este cargamento a Bajoguía, donde se guardó en el castillo de los Flechas Navales. Y hete aquí el destino, con esto se palió mucho el hambre que padecía Sanlúcar. Luego pasaron los años y el casco del MONTE ARALAR fue deshaciéndose poco a poco por efecto de las corrientes, los vientos y los oleajes de la barra.
Este relato, modificado ligeramente es de la web linkada, y es la única referencia que tengo sobre la varada del buque.
Sus restos, junto a la de otras notables varadas, se subastan para la extracción, según anuncio aparecido en el diario La Vanguardia, edición de martes, 26 diciembre 1944, página 7, en que se lee: …”Junta de desguaces.
Habiéndose acordado sacar a concurso el desguace de los barcos «LANDFORT», «GUINIGUADA», «DELFINA» y «MONTE ARALAR», hundidos en la Barra del Guadalquivir, se invita al mismo a los desguazadores e industrias consumidoras de los materiales a obtener. El pliego de condiciones de este concurso estará a disposición del público todos los días laborables, en las oficinas de la Junta de Desguaces (General Mola, 13, Madrid), y en los Servicios de Inspección de Chatarra, durante el plazo de admisión, de ofertas, que terminará el día 11 dé enero de 1945, a las doce horas.
Madrid, 15 de diciembre de 1944. El secretario. Firmado: Ángel Gil Pérez”…
No debieron hacerse muy bien el trabajo, pues como hemos visto, el LEONOR se hundió como consecuencia de estos pecios.
Rogamos, de nuevo, de los lectores la cooperación para obtener mejores fotos e información de las que ilustran este articulo.

2 comentarios en “LA MOTONAVE ARAYA-MENDI

  1. La página «OLO», de donde sacaste el relato (ya dices que ligeramente modificado), tiene dos errores de bulto: Atribuye la propiedad del barco a la Trasatlántica y fecha el accidente en 1946.

    Recurrí a ella al decir que … finalizada la II guerra mundial…, lo que no me casaba con el año 1941 que tu mencionas, que es el correcto.

    1. Buenas noches Sr. Souto, como siempre muchas gracias.
      Completamente correcta su corrección y por eso seleccione solo un pequeño trozo del articulo

      Gracias de nuevo por su amabilidad hacia nuestra pagina

      Vicente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *