Pocos de los vapores comprados en Inglaterra por armadores españoles mantuvieron el nombre del buque en origen. Uno de ellos fue el SCOMBER, vapor pesquero de los Sres. Trillo, Galiana y Del Valle, de la matricula de Barcelona. Posteriormente, como veremos, el buque llevo los nombres de ANNIBAL, NEPTUNE I y RAMPINO
Se boto el 24 de octubre de 1908, por los astilleros especializados en trawlers Cochrane & Sons Ltd, de Selby, con el numero de grada 446, con destino a la compañía The Mount Steam Fishing Co Ltd, de Fleetwood, siendo sus managers George E. J. Moody, de Grimsby.
El 3 de marzo de 1909 se registra en Fleetwood con el numeral (FD90).
El día 6 de marzo de 1909 se completa.
Sus características técnicas, como NEPTUNE I, las extraemos desde el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, Año 1931, consultado en la web PLIMSOLL SHIP DATA. Eran las siguientes: …”trawler con casco de acero a hélice; señal distintiva, OBPR; ex ANNIBAL, ex SCOMBER; 1 cubierta corrida; registro bruto, 284 toneladas; registro neto, 108 toneladas; construido en 1909; constructores, Cochrane & Sons, de Selby; armador, V. Bousquet; eslora entre perpendiculares, 130,0 pies; manga, 23,0 pies; puntal en bodega, 12,2 pies; castillo de proa de 23 pies de longitud; toldilla de 76 pies de longitud; 4 mamparos cementados; matricula de La Rochelle; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 13, 22 y 36 pulgadas; carrera de los pistones, 26 pulgadas; 61 caballos nominales; 1 caldera; tres hornos; superficie de parrilla, 45 pies cuadrados; superficie de calefacción, 1275 pies cuadrados; maquinas construidas por C.D. Holmes & Co. Ltd., de Hull; calado, 13,0 pies”…
El 15 de mayo de 1914 se vende a los Sres. Trillo, Galiana y Del Valle. Su llegada y final en nuestra contraseña los veremos a través de extractos del diario LA VANGUARDIA.
En la edición del domingo, 28 junio 1914, página 18, se anotaba la llegada a Barcelona del buque: …”De Fleetwood, vapor SCOMBER, con 10.000 ks. pescado á la orden”…
En la edición del lunes, 29 junio 1914, página 10, se citaba el abanderamiento en la matricula de Barcelona: …”Los señores Trillo y Galiana y del Valle, solicitan de esta Comandancia de Marina el abanderamiento é inscripción en la misma del vapor SCOMBER, adquirido en el extranjero para dedicarlo á la pesca de altura, el cual deberá ser inscripto con el mismo nombre”…
Desde esa fecha hasta mediados de 1917 el buque se dedica a las cuotidianas faenas de pesca, normalmente en la costa africana de Marruecos, en el Atlántico. En la edición del jueves, 30 julio 1914, página 5, asi se anotaba: …”Para la mar, vapor SCOMBER, con efectos”…
También en la edición del sábado, 18 diciembre 1915, página 13, se anotaba: …”Después de repostarse de carbón, víveres y hielo, se hizo á la mar para dedicarse á sus tareas el vapor pesquero SCOMBER”…
Las vueltas a puerto solían ser con 10 a 15 toneladas de pescado en sus bodegas. En la edición del domingo, 09 enero 1916, página 20, se anotaba: …”Con 15 toneladas de pescado fresco llegó de la mar el vapor pesquero SCOMBER, el cual descargara en el muelle del Depósito donde quedo amarrado”…
Y en la edición del domingo, 16 julio 1916, página 14, se leía: …”Con catorce toneladas de pescado fresco llegó de la mar el vapor SCOMBER”…
Dos armadores de pesca, Luís Delclaux y la casa Trillo, Galiana y del Valle S. en C., tuvieron sus buques requisados por el Comité del Tráfico Marítimo para realizar transportes por cuenta del gobierno. Se adaptaron para la navegación de cabotaje.
Así se confirma en el diario LA VANGUARDIA, edición del lunes, 25 junio 1917, página 8, en que se cita: …”Por la comisión técnica fue reconocido el vapor pesquero SCOMBER, que ha sido habilitado para efectuar navegación de cabotaje”…
E inmediatamente empezó sus labores de cabotaje comercial. En la edición del miércoles, 29 mayo 1918, página 14, se confirma: …”De la mar, vapor SCOMBER, con cargo general”…
Por el salvamento de tripulantes del vapor ingles CORFU, fueron premiados por las autoridades inglesas los capitanes del SCOMBER y del MARIA ASUNCION. Desafortunadamente, y como siempre, el protagonismo en estos actos se lo adjudicaba la Armada, en una intrusión profesional que siempre fue extremadamente desagradable. Lo narra el diario LA ACCION, de Madrid, en su edición de 10 de abril de 1918, pagina 3, en que se anotaba: …”Capitanes recompensados. Barcelona, 10 (9,40 m.). En la Comandancia de Marina se ha verificado la ceremonia de la entrega del regalo que el Gobierno inglés hace a los capitanes de la Marina mercante española don Miguel López Lloret, del vapor «SCOMBER», y don Juan Carasa, del bergantín. «MARIA ASUNCION», que salvaron heroicamente a los tripulantes del vapor inglés «CORFU», torpedeado y hundido por un submarino en el Atlántico.
Asistieron a la ceremonia el cónsul inglés, el comandante de Marina y oficiales, el presidente de la Asociación Náutica y fuerzas de los buques de guerra andados en el puerto.
El cónsul les entregó dos ricas copas de plata con sentidas dedicatorias grabadas, con las fechas del salvamento.
Pronunciáronse discursos ensalzando el valor humanitario de los marinos españoles, agradeciendo en nombré de las familias dé los náufragos tan humano comportamiento. El comandante agradeció el obsequio en nombre de los marinos.
El acto resultó solemnísimo”…
El buque siguió en sus desempeños de cabotaje. El diario LA VANGUARDIA, edición del jueves, 30 mayo 1918, página 17, se anotaba: …”Abarrotados de mercancías se hicieron á la mar los vapores SCOMBER y TERESA TAYA”…
También, en la edición del lunes, 03 junio 1918, página 4, se leía: …”De Levante regresó con cargamento de pipería vacía el vapor SCOMBER”…
Y, por fin, en la edición del miércoles, 03 julio 1918, página 12, se confirmaba la partida de los vapores de la compañía: …”Tarragona.- Continúan amarrados los vapores que hacían el servicio a Cette, habiendo desembarcado la tripulación de los vapores ARAÑA y SCOMBER, que han salido hoy para Barcelona”…
Y en la edición del sábado, 26 octubre 1918, página 15, se confirmaba: …”Los vapores ARAÑA y SCOMBER, emprendieron viaje hacía Bilbao, en cuya matricula quedarán inscritos”…
Desconozco quien, como y con que objeto los compro en Bilbao. Si alguien tiene conocimiento de estos hechos, por favor ayúdennos a escribir esta pequeña historia.
Sea como fuese, los buques se venden, en el mismo 1918, al gobierno francés, a Transports Maritimes et Marine Marchande, quienes lo renombran ANNIBAL.
En 1922 es vendido a Víctor Básquet, de La Rochelle, y es rebautizado como NEPTUNE I.
En 1934 se vende a Sorima, Soc. Ricuperi Marittimi, de Genova. Siendo renombrado RAMPINO y matriculado en ese mismo puerto. Se le acondiciona como buque de salvamento y, como consecuencia de esto, pasa su registro bruto a 301 toneladas y el neto a 112.
Lo hunde, el 17 de enero de 1942, cerca de Pantelaria, al NNE de Sousse, el submarino ingles P-35, HMS UMBRA, Comandante Lt. S.L.C. Maydon, en situación 35º 59´N y 10º 45´E. Se rescato un superviviente.
En 1943 se reflota y se vende para desguace.