JAVORINA, ESPAÑA Nº 2 Y GENERALIFE

QUAN RESA EL MARINER, ES MOLTA LA POR QUE TE

…” Steam in a storm. A wild experience. Sydney, February 5.
The German steamer JAVORINA arrived this evening direct from Antwerp. She reported a wild experience in a hurricane while crossing the Southern Ocean. The seas rose mountains high and swept over the vessel, flooding the decks fore and aft, and jeopardising the lives of’ the crew. While the hurricane was at its height the steering gear carried away, and the vessel was at the mercy of the wind and sea for a time. One of the boats was washed away, and a lot of damage was done about the decks”…

El vapor GENERALIFE con las marcas de neutralidad. Del libro UNION NAVAL DE LEVANTE. 1922-1947.jpg
El vapor GENERALIFE con las marcas de neutralidad. Del libro UNION NAVAL DE LEVANTE. 1922-1947.jpg

Esta anotación, aparecida en el diario The Advertiser, de Adelaide, Australia, edición de 7 de febrero de 1913, pagina 10, nos muestra los caprichos del destino que hacen que un buque sobreviva, o no, a una situación extrema en que, teóricamente, tenia todas las de perder.
Antiguamente, y hoy en día también, en una situación de mar de estas caracteristicas, el quedarse sin gobierno, y, o sin maquina, equivalía a la perdida total del buque; su desaparición y la de los tripulantes y pasajeros que llevaba. Si se hubiese perdido no habría lucido nuestra contraseña el ESPAÑA Nº 2, que posteriormente fue el GENERALIFE.
Si hay una pagina en Internet, definitiva, sobre Trasmediterránea, sus buques e historia, esa es Trasmeships. Su webmaster, Laureano García, muestra con rigor y seriedad la historia de todos y cada uno de los buques que componen, o compusieron, la flota de esta compañía. Sobre el JAVORINA, después GENERALIFE, anota: …”Este buque fue encargado por la naviera alemana “Seetransport GMBH” (Loessner) Hamburg a los astilleros Chantiers Navals Anversois de Anvers (Bélgica) y construido en la factoría de Hoboken. Fue la construcción número 38 de los mencionados astilleros y se botó botóel 27 de junio de 1.908 con el nombre de “JAVORINA”. Entregado en el mes de agosto siguiente a sus propietarios, navegó con la contraseña de la naviera alemana dedicado a la navegación de gran cabotaje y altura.

El GENERALIFE con cubertada de madera, seguro en viaje desde Guinea. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
El GENERALIFE con cubertada de madera, seguro en viaje desde Guinea. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

Al estallar la Guerra Europea en 1.914, el «JAVORINA«, arbolando bandera alemana, se refugió en el puerto de Almería, en el que permaneció en el transcurso de los cuatro años que duró la contienda. Al terminar la guerra fue uno de los seis buques internados en puertos del territorio nacional de los que se incautó el Gobierno español, el 19 de octubre de 1.918, para resarcirse en pequeña parte, de los barcos españoles torpedeados por submarinos alemanes en el transcurso de la guerra. Los seis buques incautados recibieron el nombre de «España» seguido de un número correlativo, del uno al seis.
El vapor «JAVORINA”, pabellón español, fue el «ESPAÑA Nº 2”. Para la administración de los seis buques, por Real Orden del Ministerio de Abastecimientos de 15 de octubre de 1.918, se constituyó un Consejo de Administración para los buques incautados por el Estado y al año siguiente se creó una Gerencia, independiente del Consejo, y ambos, Consejo y Gerencia, pasaron a depender del Ministerio de Fomento por Real Orden de 20 de agosto de 1920
La Gaceta de Madrid de 14 de noviembre de 1.922 publicó una Real Orden del Ministerio de Fomento disponiéndose procediera a la venta en pública subasta de los buques denominados “ESPAÑA Nº 2» y «ESPAÑA Nº 4”, pero transcurrido el plazo para la presentación de réplicas no hubo postores, por lo que fue declarado desierto el concurso por Real Orden del Ministerio de Fomento de 5 de febrero de 1923.
La Real Orden del referido Departamento ministerial de 11 de diciembre de 1923, disponía que se procediera de nuevo a la venta de los vapores «ESPAÑA Nº 2” y «ESPAÑA Nº 4”, conjunta o separadamente, fijando a continuación el pliego de condiciones.

El GENERALIFE en navegación. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
El GENERALIFE en navegación. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

Resuelto el concurso, por Real Orden de 16 de febrero de 1924, se dispuso la adjudicación de ambos buques a la Compañía Trasmediterránea por precio conjunto de ambos buques de 902.000 pesetas, por haber sido su propuesta la más ventajosa. En la flota de la Compañía Trasmediterránea, el «ESPAÑA Nº 2”, recibió el nombre de «GENERALIFE» y el “ESPAÑA Nº 4”, ex “CREFELD”, el de “TEIDE”…
Esta información, condensada, la iremos analizando según diferentes apuntes de varios diarios. Su llegada al puerto de Almería, la narra el diario Cronica Meridional: diario liberal independiente y de intereses generales, Año LV, Número 17179, edición de 4 de agosto de 1914. En el se anotaba: …”El vapor JAVORINA. En la mañana de ayer fondeo en este puerto el vapor alemán JAVORINA, que se encontraba anclado en el de Oran a la carga, y al declararse la guerra entre Francia y Alemania, salio inmediatamente huyendo del peligro.
La tripulación ha sido desenrolada y desembarcada y se halla a las ordenes del cónsul en Almería, pues todos son reservistas.
El buque quedo amarrado, solo con el capitán”…
Su paso a la contraseña nacional lo narraba el diario El Globo, edición de 25 de octubre de 1918, núm. 14.679, pagina 2, en que citaba: …”Vapor alemán incautado. Almería 24. Ha terminado el inventario del vapor alemán «JAVORINA», en presencia del comandante de Marina y demás personal oficial.
Mañana se izará el pabellón nacional y se hará cargo de el la dotación que ha llegado en el correo procedente de Barcelona y Valencia.
En breve saldrá para Cartagena, con objeto de limpiar fondos”…
Los primeros viajes del buque fueron a la Argentina, a por trigo. En el diario El Heraldo de Madrid, edición de 22 de abril de 1920, pàgina 2, se apuntaba: …”Trigo argentino. Cádiz 22.
Procedente de Buenos Aires, ha llegado a este puerto el vapor «ESPAÑA NUMERO 2«, que trae 500 toneladas de trigo. Este será repartido entre dicha población, la de Jerez y la de Sanlúcar”…
La convocatoria para la subasta aparecía en la revista La Industria Nacional, edición de 31 de diciembre de 1923, pagina 13, que anotaba: …”Venta de buques. Por las autoridades de Marina se hace saber que por un plazo de treinta días hábiles, se abra un concurso de proposiciones libres para la enajenación por el Ministerio de Fomento de los vapores «ESPAÑA NUMERO 2» y «ESPAÑA NUMERO 4», de que se incautó el Estado durante la guerra europea, y cuyas características son:
Vapor «ESPAÑA NUMERO 2».- Año de construcción, 1908; tonelaje de registro brutal, 3.387.

El GENERALIFE en Gandia. Ca. 1955. Del libro Historia del Port de Gandia.jpg
El GENERALIFE en Gandia. Ca. 1955. Del libro Historia del Port de Gandia.jpg

Vapor «ESPAÑA NUMERO 4».- Año de construcción, 1895; tonelaje de registro bruto, 3.829.
Las personas o entidades que hagan proposiciones deberán presentar los pliegos cerrados y lacrados en las oficinas de la gerencia de los buques incautados por el Estado, en la calle Alcalá, número 43, y en horas de cuatro a siete de la tarde, los días laborables, durante el plazo fijado en la base primera, siendo requisito indispensable para que el pliego sea admitido, entregar en el mismo acto el resguardo general de depósitos que acredite el efectuado en metálico en concepto de «provisional para subastas» por la suma de 25.000 pesetas por cada uno de los buques a que se refiere la proposición. La gerencia dará recibo de ambos documentos”…
El paso a la Compañía Trasmediterránea se citaba en el diario La Vanguardia, edición del jueves, 13 marzo 1924, página 12: …”Aumento de flota. La Compañía Transmediterránea aumentó su flota en 7.216 toneladas brutas y 4.582 netas, con adquisición de los vapores «ESPAÑA NUMERO 2» y «ESPAÑA NUMERO 4».
Del primero se ha hecho cargo de su mando el capitán de la marina mercante don José Espinosa y León, cuyo buque estaba amarrado en este puerto desde el 23 de mayo de 1921, y así que terminen las reformas que en el mismo se efectúan, entrará en servicio de cabotaje internacional.
Y del segundo, amarrado en Bilbao desde el 25 de diciembre de 1920, lo mandará el capitán don Calixto Arango, el cual como el anterior, terminadas las reformas y recorrido que sufre, vendrá a ésta para tornar el servicio rápido de la línea de Canarias.
A ambos buques se les cambiara el nombre”…
El mismo diario anotaba el cambio de nombre de los buques en la edición del martes, 07 octubre 1924, en la pagina 18: …”Cambio de nombres.- Los vapores ESPAÑA NUMERO 2» y «ESPAÑA NUMERO 4» se denominarán en lo sucesivo «GENERALIFE» y «TEIDE», respectivamente, y el vapor «AZPEITIA», ha solicitado su armador don Juan B. Borés el cambio de dicho nombre por el de «DIMARS»”…
Realmente creo que el AZPEITIA paso a llamarse DIMARTS.
Como ya citaba la web Trasmeships, el buque efectua numerosos viajes con carbón para los buques de su compañía. Lo comenta La Vanguardia, en su edición del sábado, 20 febrero 1926, página 19, en que cita: …”De Cardiff y Liverpool llegó el vapor «GENERALIFE», de la Transmediterránea, conduciendo de dichos puertos carga general y carbón”…
Y en la edición del miércoles, 09 junio 1926, página 22, anota: …”Descarga en el muelle de Poniente 4.970 toneladas de carbón mineral que trae de Gijón el vapor «GENERALIFE», de la Transmediterránea, cuyo cargamento es destinado al consumo de los buques de dicha empresa”…
Los viajes de ida a Inglaterra, cuando se podía, se hacían con fruta o productos vegetales. Lo confirma La Vanguardia, en su edición del miércoles, 30 marzo 1927, página 22: …”Para Valencia salió en lastre el vapor «GENERALIFE», de la Transmediterránea, en cuyo puerto embarcará cargamento de frutas con destino a Cardiff”…
En la posguerra el GENERALIFE estuvo adscrito a la línea de Guinea Ecuatorial. La Vanguardia, en su edición del jueves, 24 julio 1947, página 11, así lo confirmaba: …”El vapor «GENERALIFE», de la Compañía Transmediterránea, saldrá de Ceuta el 23 de julio actual, de Las Palmas el 27, de Tenerife el 28, conduciendo correspondencia para el Golfo de Guinea”…
También, en la edición del miércoles, 29 agosto 1951, página 8, se anotaba: …”Procedente de Santa Isabel de Fernando Poo y escalas llegó el vapor «GENERALIFE», conduciendo, entre otros productos, una importante partida de madera de aquella posesión española, destinada a la industria nacional. Este buque quedó despachado ayer mismo para Valencia, con madera, en tránsito”…
Laureano García me envió un artículo, aparecido en La Vanguardia el 13 de febrero de 1968, y firmado por Juan B. Robert, en el que se cita al GENERALIFE con motivo de su desguace. El articulo se titula “Los Mas Viejos Vapores de Nuestra Flota Mercante. Desguace del GENERALIFE”. En su introducción cita: …”Bajo el llamativo rotulo de –El barco mas viejo de España rinde su ultimo viaje-, un diario de Madrid ha glosado la llegada al puerto de Alicante del vapor GENERALIFE para proceder a su desguace. Reproducida en otros periodicos españoles, ha trascendido a la prensa extranjera”…
Aunque no era cierto, en ese momento era el MINA ENTREGO quien lucia este dudoso gallardete, el autor narra su vida en el mismo texto. Condensado este, sobre el buque de nuestro interes, anota: …”Los cincuenta y nueve años del GENERALIFE.
El GENERALIFE ya nació en el siglo presente. Lo construyeron en 1908 en astilleros de Amberes con el nombre de JAVORINA, para armadores alemanes.
En la primera guerra mundial quedo inmovilizado en puerto español a la expectativa de los acontecimientos. Otros cinco buques de la misma nacionalidad fueron cedidos al Gobierno de España a titulo de compensación por daños infligidos a nuestra flota mercante durante la campaña de los submarinos germanos. Abanderados españoles se les impuso de momento los nombres de ESPAÑA, números uno al seis, correspondiendo al JAVORINA el del ESPAÑA-2. Era un barco de carga de excelente calidad, de 3.919 toneladas de registro bruto.
En 1922, el ESPAÑA-2 fue adquirido por la Compañía Trasmediterránea, cedido por el Estado mediante subasta, lo mismo que el ESPAÑA-4, ex CREFELD, rebautizado TEIDE. Aquel recibió el nombre de GENERALIFE, matricula de Cádiz.
El GENERALIFE navego con la enseña de Trasmediterránea hasta el año 1953, dedicado los últimos años a la línea comercial de golfo de Guinea, excluido por su edad y estado de los servicios oficiales de soberanía. Durante la segunda guerra mundial hizo algunos viajes a Norteamérica. Sucesivamente paso a propiedad de los astilleros valencianos de Unión Naval de Levante, después a la extinguida Isleña Marítima, y luego a la Naviera Guipuzcoana S.A., que en 1965 cambio de razón social, para denominarse Compañía Valenciana de Navegación S.A., resucitando el titulo de la antigua empresa, que en 1910 quedo absorbida por Correo de África, la cual, en 1917 se fusiono con la Trasmediterránea, entonces creada”…
Para mas detallada información recomiendo la web Trasmeships, de Laureano Garcia.

2 comentarios en “JAVORINA, ESPAÑA Nº 2 Y GENERALIFE

  1. Mi abuelo Antonio Ros Pastor, de Torrevieja (alicante), fue 2º de maquinas del Generalife para Isleña Maritima. Hacia la linea de Guinea. Mas tarde fue 1er. maquinista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *