EL VAPOR TORDERA

QUAN RESA EL MARINER, ES MOLTA LA POR QUE TE

El Sr. Joaquín Maria Tintoré, Presidente de la compañía Metropolitana de Aduanas y Transportes SA, es heredero de una saga de navieros catalanes que fueron pioneros en la navegación a vapor en nuestro Estado. Esta histórica naviera marco una época en la navegación comercial, y, afortunadamente, su historia y circunstancias –a través de documentos inéditos de gran valor histórico- las podemos consultar en Internet a través de la página Linea de Vapores Tintore, creada por el mismo Sr. Joaquín Maria Tintoré. Una pagina imprescindible en nuestra biblioteca virtual. Nuestra felicitación al señor Tintoré por tan estupenda iniciativa.
Hoy estudiaremos un vapor de esa compañía, el TORDERA, del que en la web citada se puede ver una impresionante fotografía.

Vapor TORDERA en el puerto de Malaga. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
Vapor TORDERA en el puerto de Malaga. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, sus características técnicas, como TORDERA, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; ex LUALABA; señal distintiva, JSFM; 2 cubiertas corridas; luz eléctrica; TSH; registro bruto, 1.838 toneladas; registro neto, 1.014 toneladas; construido en 1878; astilleros, Cunliffe & Dunlop, de Port Glasgow; armador, Compañía Trasmediterránea; eslora entre perpendiculares, 299,8 pies; manga, 34,5 pies; puntal en bodega, 23,7 pies; castillo de proa de 56 pies de extensión; toldilla de popa de 101 pies de extensión; matricula de Barcelona; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 40 y 3/5 y 71 y ¼ pulgadas; carrera de los pistones, 36 pulgadas; potencia nominal, 209 caballos; maquinas construidas por Cunliffe & Dunlop, de Port Glasgow”…
El número de grada era el 132.

Vapor TORDERA en Vigo. Embarque de tropas destino a Marruecos. Ca 1921. Archivo Pacheco. Del libro ASTILLEROS DEL AYER AL HOY. 1877-1991.jpg
Vapor TORDERA en Vigo. Embarque de tropas destino a Marruecos. Ca 1921. Archivo Pacheco. Del libro ASTILLEROS DEL AYER AL HOY. 1877-1991.jpg

La primera referencia que se tiene en las hemerotecas del vapor, la da el diario La Vanguardia, edición de 17 de febrero de 1895. En ella se lee: …”De Liverpool y escalas, vapor TORDERA (nuevo), con cargo general”…
En nuestro habitual recorrido por las hemerotecas, hemos encontrado las siguientes anotaciones. En el diario La Correspondencia de España, edición de 19 de diciembre de 1896, núm. 14.197, pagina 2, se leía: …”Málaga 18 12,40 t. Ha llegado el vapor TORDERA de Galicia. (el diario da como nombre del buque Tordera de Galicia)
En la travesía del Cantábrico la sorprendió un furioso temporal, que le destrozó toda la obra muerta, arrebatándole las olas dos botes”
Una varada del buque se narra en el diario El Imparcial, edición de 8 de febrero de1897, pagina 1, en que se leía: …”Buque embarrancado. Cádiz 7 (4,10 tarde).
Hoy por la mañana embarrancó en el bajo llamado Cabeza de Asnos, á siete millas de Cádiz, el vapor TORDERA, de la matricula de Sevilla.
El vapor procedía de Liverpool, La Coruña y Vigo.
El capitán del puerto, Sr. Jácome, envió vapores remolcadores para que auxiliaran al TORDERA, que según noticias viene ya camino de este puerto”…
Otro durísimo temporal que sufrió, y que acabo en tragedia humana, es narrado por el diario El Dia, edición de 22 de febrero de 1901, pagina 3, que cita: …”El vapor TORDERA, que ha arribado de su viaje en Liverpool sorprendido por un recio temporal en la travesía, ha sufrido la pérdida de uno de los hombres de su tripulación.
Este, que era un marinero mallorquín y gran nadador, fue arrastrado por una ola y estuvo haciendo durante largo tiempo grandes esfuerzos para cobrar la borda del barco.
La tripulación dice que á su vez empleó todos los medios para que el infeliz no pereciera, dándose el triste caso de quo el naufragó se hundiese para siempre en el mar cuando ya tenia al alcance de su mano uno de los salvavidas”…
Rogamos de los estimados lectores, si alguien tiene el conocimiento de este caso, que nos remitan el nombre del desaparecido.
Otra dura consecuencia de los temporales en “the bay” como llaman los ingleses al golfo de Vizcaya, la narra el diario El Siglo Futuro, en su edición de 24 de febrero de 1910, núm.790, pagina 4, en que se cita: …”El primer oficial del vapor TORDERA, D. Pablo Ventura, sufrió una herida en la cabeza en la travesía de aquél entre Liverpool y Coruña.
El caso fue que un golpe de mar dio tal sacudida al buque al tiempo de salir aquel oficial de su camarote, que cerrándose la puerta con impetuosidad, cogió el cuerpo del oficial en medio, causándole una extensa herida, que fue curada preventivamente con los medios de a bordo. Llegado á La Coruña fue reconocido por facultativos y completada la cura”…
Se debe anotar, que hasta hace bien poco, las curas a bordo de los tripulantes podían llegar a ser, en función de la gravedad de las heridas, de gran riesgo.
En la revista Vida Maritima, edición de 10 de noviembre de 1911, pagina 15, se narra una colisión que tuvo el buque en el interior del puerto de Barcelona: …”Barcelona. – Colisión en el puerto.-El 5 á medio día, al entrar el vapor TORDERA, procedente de Liverpool y escalas, y hallándose de pique de ancla virando para amarrarse de popa en el muelle de Barcelona, en cuyos momentos se encontraba el vapor ARAGON, zarpando del muelle de la Muralla, para hacerse á la mar con destino á Sevilla, el cual, al tener el ancla levada, dio avante la máquina, emprendiendo la virada del muelle de España, y como quiera que el TORDERA se cruzó al virar en el paso, el ARAGON, ya arrancado y á pesar de hacer toda la máquina atrás, no fue posible evitar el que le echara la proa de éste sobre la parte babor de popa del TORDERA, en cuyo abordaje se le abrió casi en la toldilla, entre los dos ventanillos de dos camarotes, una brecha de más de metro y medio de largo, rompiéndole parte del camarote y quedando más de tres planchas completamente inutilizadas.
Reconocida la avería, que afortunadamente fue muy por encima de la línea de flotación y en la obra muerta de la toldilla, amarró el TORDERA en el muelle de Barcelona.
El ARAGON no experimentó avería alguna, por lo que continuó su viaje á Sevilla. Tanto el ARAGON como el TORDERA, no llevaban á bordo practico alguno, puesto que, como son de navegación de cabotaje, no vienen obligados á tomarlo”…
Los buques de una misma compañía, muy a menudo, en zonas marítimas de actuación muy localizadas, se prestaban auxilio en caso de necesidad, evitando, con esto, las costosísimas facturas que pasaban las compañías de salvamento. Una de estas situaciones permitió al TORDERA prestar auxilio a un buque de su misma compañía. El diario El Globo, en su edición de 10 de marzo de 1914, núm.13.244, pagina 3, así lo narraba: …”El TURIA embarrancado. Alicante, 10.- Frente al cabo de San Antonio ha embarrancado el vapor TURIA, que venía procedente de Barcelona con cargamento y pasaje.
Salió á prestarle auxilio el vapor TORDERA, de la misma Compañía que el embarrancado”…
El mismo diario El Globo, en su edición de 24 de julio de 1915, núm.13.673, pagina 2, narraba, esta vez, una varada del TORDERA: …”Vapor encallado. Melilla, 24.- Esta madrugada, á causa de la niebla reinante, encalló entre Punta Negra y cabo Tres Forcas el vapor «TORDERA» procedente de Barcelona, con carga general y 16 pasajeros.
El capitán envió botes á la posición de Tres Forcas, desde donde se dio aviso del accidente á las autoridades de Melilla. Estas enviaron al cañonero «BONIFAZ» y la remolcadora «EUROPA» con dos lanchones, personal y material.
El consignatario, D. David Melull, marchó al lugar del suceso en el vapor «LOLA».
Gracias á los auxilios del «BONIFAZ» pudo ser puesto á flote el «TORDERA» y navegó hasta Melilla por sus propios medios. Fondeó á las cinco de la tarde”…
La Gran Guerra, condicionantes económicos y cierta dejadez, en la primera época de la Compañía Trasmediterránea, hicieron que alguno de estos viejos buques fuese un peligro para sus tripulantes. El diario El Siglo Futuro así lo expresaba en su edición de 15 de enero de 1917, núm. 3.049, pagina 4, en que se leía: …”Vapor español con averías. Cádiz 14.- El comandante de marina, en virtud de un reconocimiento técnico realizado en el vapor TORDERA de la nueva Compañía Trasmediterránea ha prohibido que este cargue, invalidándolo para zarpar en lastre.
Deberá convoyarle otro buque, previo reconocimiento, á pesar de las reparaciones realizadas en una gran vía de agua que sufrió durante un viaje de Torrevieja á la Coruña con cargamento de sal”…
Mucho mas duro, en referencia a este incidente, se mostraba el diario La Nación, edición de 19 de enero de 1917, pagina 2, en que se lee: …”Negocio de navieros. Barcos inútiles. El vapor «TORDERA» entró en Cádiz (llevando un cargamento de sal para otro puerto, tomado en Torrevieja) por habérsele abierto una vía de agua por encima de los fondos y próximo al codaste.
Las autoridades de Marina, por petición de la Compañía de seguros, ordenaron el desembarque total del cargamento, y al reconocerse la avería se vio que era gravísima, por el mal estado de los fondos. Se consiguió que el cargamento quedase en Cádiz, depositado, y esperaba conseguir permiso la Transmediterránea para que una vez tapado el agujero, causa de la vía dé agua, saliera el vapor para Barcelona, en donde se le repararía debidamente en los talleres del Vulcano de Barcelona, que con los vapores de la Compañía de Navegación é Industria entraron también á constituir la Transmediterránea, telegrafiándolo así á la Casa armadora. Pero el comandante de Marina dispuso que dos peritos de su Comandancia practicasen una buena inspección, para conceder ó negar dicho permiso de salida, y dicha autoridad, en vista del dictamen de los referidos peritos, ha resuelto no autorizar la salida del buque, y que sólo procede, dada su antigüedad, que le hace inservible, autorizar su desguace en el puerto de Cádiz.
Pues sobre este digno comandante de Marina se intentan presiones para hacerle variar de criterio, y en Madrid, un elevado personaje, conocido como primer contrabandista en el país, que tiene intereses en la Trasmediterránea, aprieta todos los resortes para que el vapor «TORDERA» salga otra vez, aunque se ahoguen sus tripulantes.
No comienza bien la Transmediterránea. Nosotros no hacemos sino anotar esto, porque, desgraciadamente, estos navieros darán que hacer”…
Al buque, a pesar de sus años y estado, le quedaban muchos años de Vida Marítima.
En el diario El Sol, edición de 29 de mayo de 1925, pagina 8, citaba un salvamento que realizo: …”Diez días a merced del mar. Bilbao 28 (1 t.).—Ha entrado en el puerto el vapor «TORDERA«, de la Compañía Trasmediterránea, remolcando a una grúa flotante de la Marina holandesa, llamada «OCEANIA, NUM. 2«, que dejó en la dársena de Aspe. El capitán del «TORDERA» declaró a las autoridades de Marina que al pasar por el canal de la Mancha encontró abandonada a su suerte la grúa, y a bordo de ésta, dos marineros, que se hallaban extenuados por la lucha sostenida con el mar durante varios días. «Dichos marineros -agregó el capitán- hacían señales para llamar la atención de los barcos cuando el «TORDERA» los descubrió y recogió. Refieren los náufragos que salieron de Rotterdam con rumbo a Las Palmas, remolcados por un vapor, y que a la altura del canal de la Mancha el temporal desencadenado rompió las amarras, y el vapor se perdió, impulsado por los golpes de mar. Las autoridades de Marina los han atendido con toda solicitud. Febos”…
Otro susto lo narra el diario El Heraldo de Madrid, en su edición de 31 de marzo de 1927, pagina 16, en que cita: …”¿Se ha quemado el buque TORDERA?
Cadiz 31.- En la estación de Puntales se ha recibido, a las dos de la tarde, un radiograma del vapor «TORDERA», de la Compañía Transmediterránea, que dice hallarse ardiendo frente al peñón de la Gomera.
Pide auxilio a este puerto. Se ignoran más detalles.
Lo que dicen en la Transmediterránea. Inmediatamente de recibir el anterior despacho nos trasladamos a las oficinas que en Madrid tiene la Compañía Transmediterránea para adquirir noticias relativas al siniestro.
Un alto jefe de la Compañía nos manifestó que, en efecto, esta mañana, a las diez, se habían recibido en la Compañía las primeras noticias del incendio del vapor, que eran bastante intranquilizadoras, pues aparecían muy confusas.
Una hora más tarde, a las once, y en conferencia telefónica celebrada con Cádiz, pudo saber da Compañía noticias más amplias del suceso. El incendio se había iniciado de madrugada, y el vapor TORDERA pidió auxilio rápidamente.
A las siete llegaron en socorro del buque incendiado otros dos vapores.
Desembarcó toda la gente con tranquilidad, y a las doce y media, según dicen en la Compañia, el fuego estaba sofocado”…
La incidencia también se citaba en el diario El Siglo Futuro, edición de 1 abril de 1927, núm.6.109, pagina 3, se citaba: …”Incendio a bordo del vapor «TORDERA»
Un telegrama de Cádiz y otro de Marsella, dieron cuenta ayer noche de haberse recibido radiogramas del vapor «TORDERA», de 1.800 toneladas y perteneciente a la Compañía Transmediterranea, demandando auxilio, por encontrarse ardiendo frente al Peñón de la Gomera.
Las noticias que sobre este accidente recibieron en las oficinas de la Transmediterranea, eran que lo ocurrido carecía de la importancia que se le había concedido en los primeros momentos.
El «TORDERA» salió de Ceuta ayer de madrugada, llevando a bordo un contingente de fuerzas para Torres de Alcalá y Punta Pescadores. Un conato de incendio en las bodegas produjo la alarma, pero el fuego pudo ser sofocado rápidamente y ni la tripulación ni el pasaje han sufrido daño. Las pérdidas materiales no son tampoco de importancia.
Varios contusos. El vapor que recibió el radio comunicando que el vapor «TORDERA» estaba con fuego a bordo se llama «MANUEL ESPALIU», y esta descargando gasolina.
Esta tarde se hallaba el «TORDERA» frente al Peñón de Velez. El vapor «CASTILLA», que se encontraba a veinte millas, acudió llevando a remolque dos barcazas «Kaes». El crucero «PRINCESA DE ASTURIAS» salió también de Alhucemas en unión de los vapores «VILLARREAL» y «GANDIA» para socorrerle.
El fuego se inició en la bodega de popa. El «TORDERA» ha comunicado a las ocho de la noche que disminuía el siniestro. En los trabajos, de extinción y desembarco ha habido algunos contusos”…
Al final fueron ocho los muertos en este incendio.
Las constantes aventuras, muy peligrosas, de estos vapores correos frente a las costas marroquíes, hicieron que sus tripulaciones se ganasen el reconocimiento de las autoridades. En el diario El Heraldo de Madrid, edición de 5 de noviembre de 1929, pagina 2, se anotaba: …”Ejercito.- Propuesta para cruces del Mérito militar a favor del capitán, oficiales y maquinistas del vapor «TORDERA» por servicios prestados en el transporte de fuerzas en las operaciones sobre Targuíst y Retama en marzo del año 1927”…
Y en el diario La Correspondencia Militar, edición de 16 de noviembre de 1929, núm.16.375, pagina 3, se anotaba: …”Recompensas.- Se concede la cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo bicolor, por los servicios prestados durante las operaciones sobre Targits y Retama, al capitán don Francisco Casaudoumeq; primer oficial don Juan Segarra, segundo oficial don Francisco Zamora y maquinistas don Jaime Lledó, don Vicente Laborda y don Gaspar Mayor, todos del vapor «TORDERA«, de la Compañía Transmediterránea”…
Otro incidente, en el que se vio envuelto involuntariamente, lo narra el diario La Libertad, edición de 23 de marzo de 1930, pagina 6: …”El vapor «CERVANTES» causa averías al velero «LUISA»
El vapor Inglés «CERVANTES», en el momento de desatracar después de realizadas las faenas de la descarga, echóse sobre el velero «LUISA», lanzándole contra el costado del vapor «TORDERA».
El velero resultó con el botalón roto y otras averías de menor Importancia”…
Otro grave incidente, que pudo acabar en tragedia, lo narra el diario El Sol, edición de 26 de septiembre de 1931, pagina 6, que cita: …”El vapor «TORDERA» sufre un accidente. Las Palmas, 25 (10 n . ) . – El vapor español «TORDERA«, perteneciente a la Compañía Trasmediterránea, zarpó anoche de este puerto para Sevilla y Cádiz, con cargamento de plátanos de Gran Canaria y Tenerife.
Cuando se hallaba dicho vapor a unas 200 millas de Las Palmas se le rompió, según «radio» enviado a este puerto, el árbol de la hélice, y quedó sin gobierno y a la deriva. Pidió auxilio. El vapor de la misma Compañía «POETA AROLAS«, que había salido de Cádiz con rumbo a Las Palmas, captó un «radio» del «TORDERA» y acudió seguidamente al lugar señalado. Procedió a darle remolque, y evitó que siguiera a merced del viento y del oleaje; pero siendo insuficiente este auxilio, el buque averiado pidió otro vapor, saliendo en estos momentos el «FUERTEVENTURA«, dé la misma Compañía que remolcara al vapor averiado hasta Las Palmas, donde hará reparaciones.
El cargamento de plátanos será trasbordado al «POETA AROLAS«, que zarpará tan pronto verifique estas operaciones con destino a Cádiz y Sevilla”…
Eran ya los últimos años del decrepito vapor que, por fin, en el año 1934 es desguazado. En el diario El Sol, edición de 6 de abril de 1934, pagina 6, se leía: …”A Desguazarse. La Trasmediterránea ha vendido el vapor «TORDERA«, que será desguazado Se trata de uno de los vapores mas viejos de la flota que ha estado amarrado algún tiempo”…
Y este es el fin de nuestro viejo vapor. Mas información en la pagina web Trasmeships

3 comentarios en “EL VAPOR TORDERA

    1. En absoluto inmerecidos. Debe ser un honor pertenecer a una saga cuya empresa tiene una historia de mas de 150 años

      saludos

      Vicente

  1. Hola , he leido el articulo del hundimiento del Gijón ; el primer oficial ,Luis Alvarez Cernadas era mi tatarabuelo. No sabemos nada en la familia sobre el hundimiento ni sobre su carrera . Si me pudiese dar alguna información sobre el y sobre el hundimiento , estaría muy agradecida. Hemos leido el articulo en familia y nos ha interesado mucho. Muchas Gracias . Aída

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *