SI VAS CON NORTE A LA MAR, ROPA DE AGUA HAS DE LLEVAR
José Manuel Solloso Garcia, en la Revista General de Marina, ( ISSN 0034-9569), Vol. 262, Mes 4 (Mayo) de 2012, págs. 708-716, en el articulo titulado “Historias de la mar. Naufragio del Dragaminas Guadalete (DM-5)”, apunta, sobre los orígenes de esta serie de dragaminas, lo siguiente: …”Para la construcción de estos dragaminas, la Dirección de Construcciones e Industrias Navales Militares adquirió en Alemania los planos de los dragaminas tipo Minensuchboote 1940 o M-1940, y en 1941 el Consejo Ordenador de las Construcciones Navales aprobó el proyecto n.º 6 del Centro de Estudios y Proyectos, DG-41m (modernizado) para la construcción de 14 dragaminas, que fueron realizados en dos ciclos, el primero de siete unidades, clase BIDASOA (carbón), y el segundo de siete unidades clase GUADIARO (fuel).
Una de sus características principales era el poco calado que tenían para facilitar la faena de rastreo y la recogida de minas en los cauces de los ríos, bahías y mares interiores como el mar Báltico, de donde tomaron su nombre: dragaminas del Báltico”…
Este articulo, excelente, muestra los sufrimientos de la tripulación del citado buque hasta el momento de la tragedia, y su posterior salvamento o recuperación, según hubiesen tenido la suerte de seguir vivos o de morir ahogados.
El autor también apunta, …”Por aquel entonces la Armada tenía destacados en el puerto de Ceuta dos dragaminas tipo BIDASOA, el GUADALETE (DM-5) y el GUADALHORCE (DM-4), que habían sido construidos junto a otros de similares características al finalizar la Guerra Civil”…
Hoy estudiaremos el GUADALHORCE, que posteriormente, y como ya veremos, tuvo otros numerales a lo largo de su dilatada vida y que, como el destino quiso que así fuese, no pudo hacer nada por ayudar a su compañero de flota que, tristemente, se fue a pique, aunque parezca mentira, debido a la calidad ínfima del carbón que quemaba en sus calderas.
El GUADALHORCE perteneció a la segunda serie de estos buques, de diseño de los años cuarenta que, debido a las circunstancias tecnológicas del momento, no entraron en servicio hasta casi los años sesenta.
Si alguien, desde algún libro, explica la concepción e historia de estas dos series, es el historiador naval Juan Luís Coello Lillo, quien en el libro Buques de la Armada Española. Los Años de la Postguerra, de Aldaba Ediciones, nos da las características técnicas de esta segunda serie. Estas son las siguientes: …”(entrega original); desplazamiento: 534 Tm en rosca, 651 a media carga, 749 p.c.; dimensiones: eslora 61,95 m máx, 57,60 m entre p.p.; manga 8,50 m; puntal 3,65 m; calado medio 2,10 m estándar, 2,50 m p.c.; maquinaria: 2 máquinas alternativas de triple expansión con turbina de exhaustación Bauer-Wach, 2 calderas acuotubulares, 2 ejes, 2.400 ihp; velocidad: 16,5 nudos; autonomía: 3.000 millas a 10 nudos (algo inferior en la realidad); combustible: 150 Tm; armamento: 1 de 105 mm, 1 de 37 mm, 2 de 20 mm (2×1), 16 cargas de profundidad y equipos de rastreo mecánico; dotación: 80”…
Sobre la serie, el autor cita: …”Como se expone en el capítulo correspondiente a los proyectados guardacostas de la clase «RIGEL«, a finales de 1946 se decidió construir en su lugar otros 7 dragaminas del tipo DG-41m o «BIDASOA«.
La construcción de esta 2a serie de «dragaminas del Báltico» fue autorizada por Decreto de 31 de enero de 1947, destinando para ello 87,6 millones de pesetas, que hubieron de ser aumentados posteriormente ante la elevación de costes producida por su largo período de alistamiento. Durante ese mismo año, la Empresa Nacional Bazán pasó a hacerse cargo de las factorías navales, regidas hasta entonces por el estatal Consejo Ordenador de las Construcciones Navales Militares. La recién creada «Bazán» encargó la dirección de los trabajos a los astilleros de Cartagena, que ya habían efectuado el desarrollo del proyecto de la serie anterior y construido 5 de las 7 unidades de la serie, o clase «BIDASOA«.
Pero esta vez Cartagena sólo realizó las dos primeras unidades, traspasando la construcción de las restantes a la Factoría de La Carraca (San Fernando) en un intento de afianzarla en la construcción naval, eliminando así su imagen de astillero dedicado únicamente a trabajos de reparación y mantenimiento. Pese a que esta decisión suponía aceptar retrasos en la entrega de los dragaminas, sirvió eficazmente para el fin propuesto, al actuar como palanca para el renacer de la factoría gaditana, limitada hasta entonces a la construcción de dos remolcadores y luchando por realizar las primeras 6 de las 10 lanchas torpederas de diseño alemán encargadas en 1943. Algunos años después, esta misma factoría se encargó de efectuar las obras del Programa de Modernización en todos los buques de la clase «GUADIARO«, bautizados nuevamente con nombres de ríos el 16 de diciembre de 1948.
En base a la experiencia obtenida con la serie, la Factoría de Cartagena desarrolló el proyecto no 188, incorporando todas las modificaciones necesarias para eliminar las deficiencias presentadas en los «BIDASOA«. Este proyecto sirvió a su vez de base para el definitivo 188A, que recogía el requerimiento presentado por el EMA en 1948 para sustituir la combustión de las calderas de carbón a petróleo, ante los inconvenientes ya mencionados al tratar de los «BIDASOA«, pasando la capacidad máxima de combustible de 130 toneladas de carbón a 150 de petróleo.
Este mismo proyecto fue el utilizado por La Carraca, que adjudicó a sus construcciones los números de obra 8 a 12, mientras que Cartagena les asignaba los 102 y 103, previamente adjudicados a los guardacostas «RIGEL» y «ALDEBARAN«.
Este cambio en la propulsión supuso algunos retrasos, por lo que el cabeza de clase no quedó listo hasta abril de 1953, seguido a finales de año por los «TINTO» y «GUADALHORCE«, siendo este último el primero de los construidos por La Carraca. La botadura de la pareja «NAVIA» y «EO» últimos dragaminas en ser alistados, fue prevista inicialmente para el 27 de julio de 1953, pero hubo de ser aplazada hasta el día siguiente, a causa de averías surgidas en la cama de lanzamiento al sacar el barco-puerta de la grada no 3 en que eran construidos. Solventadas las dificultades, fueron puestos a flote con una hora de diferencia en una brillante ceremonia, rematada con la colocación de las quillas de las corbetas de propulsión diesel «NAUTILUS» y «VILLA DE BILBAO«, pertenecientes a la clase «DESCUBIERTA«.
Aparte de leves diferencias de detalle, los principales cambios con respecto a los «BIDASOA» radicaban en el uso de petróleo en vez de carbón, mejoras en las formas del casco y, sobre todo, en la compartimentación, reflejándose en un incremento del desplazamiento.
El armamento quedó articulado en un cañón de 105 mm con 235 disparos, uno de 37 mm R.B. con 1.500 disparos dos de 20 mm también R.B., en montajes sencillos, y capacidad de estiba para 16-18 cargas de profundidad, además de los correspondientes equipos de dragado a base de rastras y paravanes. Con respecto a los «BIDASOA» se invirtió el emplazamiento de las piezas de 105 y 37 mm, quedando la de 105 a proa y la a/a de 37 dominando la toldilla, inmediatamente tras la plataforma para las armas de 20 mm. La no disponibilidad en cantidades suficientes de alguna de estas armas, supuso que algunos dragaminas entrasen en servicio con piezas de fortuna; así, los «GUADIARO» y «TINTO» recibieron en 1952-53 viejos cañones Krupp de 105 mm procedentes del cañonero «CANALEJAS”, en vez de los R.B. previstos, mientras que varios montaron una única arma de 20 mm, siendo generalmente las piezas de este calibre de modelos italianos Breda o Issotta-Fraschíni procedentes de la Guerra Civil. La dirección de tiro era análoga a la montada en los buques de la serie, aunque desde 1950 se emprendieron contactos con diversas firmas europeas para la adquisición de radares de tiro y navegación, que quedaron en suspenso tras la firma en 1953 de los Convenios hispano-norteamericanos.
La velocidad resultó por término medio inferior a los 16,5 nudos especificados, aunque alguna unidad llegó a desarrollar puntas de velocidad superiores a 17 nudos. La velocidad media más alta en pruebas la obtuvo el «TINTO«, con 16,71 nudos.
En general, los «GUADIARO» resultaron en su aspecto original unidades eficaces y fiables, sólo aquejadas por la mala calidad de algunos de los materiales empleados y cierta fragilidad de la roda, que hubo de ser reforzada.
Además, el balanceo con mal tiempo resultaba muy pronunciado, tardándose mucho tiempo en recuperar, lo que obligó a alguna redistribución de pesos.
La mayoría de los «GUADIARO» entraron en servicio en plena vigencia de los Convenios de 1953, siendo rápidamente incluidos en el previsto Programa de Modernización de Buques. Los anteproyectos para dicha modernización estuvieron listos incluso antes de que el último dragaminas de la serie, el «EO«, fuese entregado a la Armada en el verano de 1956. Como se ha señalado anteriormente las obras de modernización de toda la serie fueron realizadas en La Carraca (San Fernando), comenzando con algún retraso sobre el calendario previsto inicialmente, al igual que ocurrió con el resto de unidades incluidas en el Programa. El tiempo medio de duración de las obras fue de 15 a 18 meses, sin contar el extenso período de pruebas subsiguiente hasta la entrega definitiva a la Armada.
Los «GUADIARO» fueron los primeros buques en ser modernizados, con un coste unitario cercano a los 11 millones de pesetas, pudiendo haberse terminado antes las obras si no se hubiesen producido retrasos en la recepción de diversos accesorios eléctricos. Debido a que la primera unidad en comenzar y terminar los trabajos de modernización fue el «TINTO«, esta clase pasó a ser conocida indistintamente como «GUADIARO» o «TINTO«. Las fechas de entrega tras la modernización fueron las siguientes: «TINTO» 28-7-59, «GUADIARO» 14-10-59, «GUADALHORCE» 18-2-60, «ALMANZORA» 20-5-60, «EUME» 28-7-60, «NAVIA» 22-11-60 y «EO» 22-3-61.
La modernización afectó principalmente al armamento y a los equipos de rastreo, realizándose también las mejoras habituales en los diversos servicios de a bordo, sobre todo en los equipos de navegación, comunicaciones, seguridad interior e instalación eléctrica (todo el alumbrado quedó condensado en una sola red, de acuerdo con los criterios al respecto de la US Navy). No menos importante fue la adición de un equipo de desmagnetización del casco, a base de cuatro bobinas concéntricas, en un esfuerzo por reducir la gran firma magnética de los buques.
Los principales cambios introducidos en el aspecto exterior de los «GUADIARO» afectaron al palo proel, del que se eliminaron la cofa y la plataforma del proyector, al tiempo que se montaba en su extremo un radar de exploración de superficie Decca 45 y el correspondiente conjunto de antenas para el nuevo equipo de comunicaciones, además de la antena para el respondedor de identificación tipo AN/UPX-5. El puente prácticamente no sufrió variaciones exteriormente, tan sólo la adición de antenas de látigo, mientras que en su interior se procedió a una amplia reestructuración a fin de acomodar los nuevos equipos tácticos y de navegación. Todos los portillos de la cubierta baja fueron eliminados, precediéndose también a una completa remodelación de las estructuras situadas a popa de la chimenea, para permitir la instalación de los nuevos equipos de dragado. La amurada de la toldilla fue eliminada en su extremo popel, al tiempo que las formas de la popa se modificaban para permitir la mejor utilización de los equipos de rastreo; en los «GUADIARO«, la parte posterior del casco era una estructura postiza de chapa rellena de cemento, que se abollaba con gran frecuencia, haciéndose su reforma con vistas a lograr una eficaz protección de la estructura del espejo de popa y una defensa adecuada para el material de rastreo, inspirándose para ello los proyectistas en la protección del espejo de popa de los dragaminas de procedencia norteamericana de la clase «NALON«.
Todo el armamento original fue desmontado y sustituido por un único montaje doble de cañones a/a de 20 mm Mk 24 mod 5, en basada de trípode, y dotado con un sistema de puntería a base de un alza giroscópica Mk 14 mod 6, pudiendo apuntarse con las piezas desde +85° a -15°. La alimentación se hacía a base de cargadores de 66 disparos, no intercambiables entre ambos cañones, lo que requería un cierto cuidado por parte de los cuatro hombres que formaban la dotación del montaje, llevándose a bordo un total de 2.250 disparos con espoletas de ojiva. Además de su cometido antiaéreo y contra blancos de superficie, la utilización principal del montaje consistía en la destrucción de las minas liberadas hasta la superficie por los equipos de rastreo. Su situación a bordo se dispuso de modo que pudiesen instalarse, con carácter eventual, dos montajes lanzacohetes a/s «Mousetrap» (ratonera) Mk 20 para proyectiles de 183 mm, requerimiento ya contemplado en el anteproyecto de modernización elaborado en 1955, situados en las bandas hacia el extremo proel del castillo y con cajas de urgencia al lado de los montajes, para un total de 48 cohetes a/s, incluidos los del pañol de municiones del buque. Esta instalación portátil era similar a la prevista para varios tipos de buques de la Armada, embarcándose los montajes sólo para determinadas misiones y estando generalmente depositados en los arsenales.
El proyector antisubmarino «Mousetrap«, versión reducida del clásico Erizo (Hedgehog) de la Segunda Guerra Mundial y desarrollado también en aquel período, consistía en un conjunto de vías de acero dispuestas para el soporte y disparo de proyectiles de 183 mm de calibre, en salvas de cuatro proyectiles por lanzador, con disparo eléctrico desde el puente y apuntando los lanzadores a la demora y distancia deseada mediante el movimiento del buque portador, ya que los lanzadores eran fijos en elevación y azimut. El peso de cada lanzador, sin proyectiles, andaba cercano a los 60 kg.
Especial mención merece el nuevo equipo de rastreo para la limpieza de minas de contacto, acústicas y magnéticas, que disponía para su localización submarina de un sonar modelo QCU-2, equipo ya algo anticuado en 1960 y, desde luego, menos capaz que el sonar con cierta capacidad de clasificación de minas UQS-1 instalado en los dragaminas de la clase «NALON«. Para el rastreo acústico se embarcó un aparato productor de ruidos Mk 4 (v) mod 1, con un cable de unos 488 metros de longitud para el dragado por la popa y un ramal de 38 metros para e! dragado lateral. El equipo de rastreo magnético era el clásico a base de dos ramales flotantes de distinta longitud (480
metros el largo y unos 206 el corto), con electrodos de unos 50 metros de longitud añadidos en los extremos capaces de generar un intenso campo magnético, de diversa intensidad según la duración de los impulsos de la corriente, la separación de los electrodos y la velocidad del buque. La energía eléctrica para el equipo se suministraba por medio de un generador CY-272 de 290 kW (540 kW de pico intermitente), accionado por un motor diesel General Motors de dos tiempos y 8 cilindros. Finalmente, el equipo de rastreo mecánico se basaba en un juego de rastras tipo Oropesa tamaño 4, en la nomenclatura de la US Navy, dotado de cables de acero de unos 1.100 metros de longitud con dispositivos de corte apropiados para las minas de orinque, accionados por los paravanes multiplano y los habituales depresor, convergente y flotador. Para la señalización de campos de minas, cada dragaminas modernizado de la clase «GUADIANA” disponía de 12 boyas, con sus accesorios correspondientes.
La instalación eléctrica original fue sustituida por otra compuesta de dos grupos diesel-dinamo con 60 kW cada uno capaces de funcionar en paralelo y con un peso unitario de unos 2.800 kg, situados en la cubierta baja, en un compartimento limitado por dos mamparos estancos entre las cámaras de calderas y máquinas. Cada uno de estos grupos estaba compuesto por un motor diesel de 6 cilindros y 94 caballos tipo A6M 517, accionando una dinamo tipo LG 30 5 con tensión de 120 V e intensidad de comente de 500 amperios, refrigerada por autoventilación. Los motores y el montaje de los conjuntos fueron realizados por la firma alemana Klóckner-Humboldt-Deutz, mientras que las dinamos fueron construidas por la también alemana Electromotoren Werke Dornhoff, de Colonia. Los consumos de a bordo quedaban perfectamente cubiertos por un solo grupo, quedando el otro como grupo de emergencia.
Otros motores eléctricos independientes accionaban las dos bombas principales contraincendios de los dragaminas.
Otros cambios introducidos consistieron en la división de la cámara de máquinas en dos partes, mediante un nuevo mamparo, y variaciones en la disposición de la red de tuberías, así como la recolocación de diversos equipos y aparatos varios.
Como consecuencia de las obras de modernización, el desplazamiento pasó a ser de unas 625 Tm estándar y 769 a plena carga, con un calado medio de 2,55 metros en esta última condición, mientras que la velocidad quedó limitada a poco más de 15 nudos. La capacidad de combustible se redujo de 150 a unas 94,5 toneladas, con la correspondiente disminución en la autonomía. Pese a la uniformidad de las reformas efectuadas, algunos «GUADIARO» presentaron diferencias de detalle, sobre todo internas, mientras que la nueva capacidad de combustible antes citada puede considerarse tan solo como indicativa, ya que al parecer varias unidades continuaron disponiendo de una capacidad de tanques más cercana a la cifra original.
Tras su vuelta al servicio activo, los modernizados «GUADIARO» recibieron en 1961 nuevos numerales comenzando por el M-11 del propio «GUADIARO» y en orden correlativo al de los viejos, con la curiosa excepción de los dos últimos buques, los «EO» y «GUADALHORCE«, que intercambiaron. Previamente, en 1960, los «GUADIARO” y «ALMANZORA» ostentaron los numerales 35 y 36, respectivamente, durante su despliegue por aguas del Cantábrico, como componentes de una Escuadrilla de Dragaminas creada temporalmente junto con cuatro unidades de casco de madera y propulsión diesel de la clase «NALON”, procedentes de la «ayuda americana».
Los «GUADIARO» compartieron también con los anteriores «BIDASOA» el poco cariñoso apelativo de «pepos», con que eran conocidos popularmente entre nuestros marinos.
Durante los años sesenta estos dragaminas modernizados desempeñaron eficazmente su cometido, complementando a los dragaminas ex-norteamericanos y sirviendo en el adiestramiento de oficiales y dotaciones en ese difícil campo de la actividad naval que es la guerra de minas, tedioso y poco favorable al lucimiento pero absolutamente necesario. Desde comienzos de los setenta fueron sustituyendo paulatinamente a los dragaminas de la primera serie en sus funciones de vigilancia marítima, actuando como guardacostas pese a su velocidad y armamento claramente inadecuados, desembarcando algunos buques parte de sus equipos especializados de rastreo.
Con el alistamiento de nuevas unidades de patrulla les fue llegando paulatinamente el relevo, por lo que pronto comenzaron el camino al desarme y posterior desguace, iniciado por el «TINTO» en enero de 1976, mientras que el «NAVIA» se convirtió en el postrero en abandonar las Listas de la Armada, durante el verano de 1979. El más longevo fue el «GUADALHORCE«, con casi un cuarto de siglo en servicio, mientras que dos buques, los «TAMBRE» y «TINTO«, pudieron escapar del implacable soplete, al utilizarse sus cascos como blancos para prácticas de tiro real por el Arma Aérea de la Armada: el «TAMBRE» fue hundido por misiles AS-12 lanzados desde helicópteros el 18 de junio de 1976, durante el ejercicio «Armada-76«, en tanto que el «TINTO» lo fue el 9 de diciembre de ese mismo año, alcanzado esta vez por bombas de 500 libras (226,8 kg) arrojadas por aviones AV-8S «Harrier» -conocidos en la Armada como «Matador«-de la entonces flamante 8ª Escuadrilla”…
Es posible que en este texto (no podemos confirmar esto) en vez de el GUADIARO, fuese el GUADALHORCE quien luciese el numeral 35.
Quizás una de sus actuaciones mas curiosas fue la persecución en marzo de 1973 del bou francés “LUC-BERNARD”, que actuó con mucha agresividad contra los bous gallegos que pescaban en Fisterre.
me gustaría recibir alguna foto del dragaminas eume
QUE CLASE DE FOTOS PUEDO RECUPERAR ALGUNAS MIAS DE CUANDO ESTUVE EN EL DRADAMIAS EUME M13 ESTO FUE EN EL AÑO 1964 AL 1966.
En que años estuviste en el EUME, yo era cabo escribiente desde el 71 al 73.
Tenemos un grupo en Facebook, hemos logrado encontrarnos unos 15, hay fotos y comentarios.
Saludos.
Tenemos un grupo en Facebook, busca DRAGAMINAS EUME
Tenemos un grupo creado en Facebook llamado DRAGAMINAS EUME
Saludos
Hola : yo fui cabo rojo de makinas en el EUME, JOSE LUIS BORREGO CANO, alguno se acordara de cuando atracabamos en el pueto de Barcelona ; por culpa de un sagento chuskero, de calderas, hubo un retroceso de llamas y me keme un poco, detras de mi estaba otro cabo k (de alcantarilla ) tb se kemo un poco, encima a ese ,,,,,(sargento) le pusieron una medalla por ser un inutil a costa de mi kemada,. eso fue un 13 de setiembre cuando ese dia empezaria un permiso y mi cumpleaños, tenia un permiso. Tb habia un cabo rojo llamado Tur Auge de Barcelona, un poco engreido y marimandon y un cocinero Joseba,, buena persona y aunk era gay era muy buena persona. en fin si alguno kiere ponerse en contacto conmigo, con gusto lo recibire. el comandante era PITA DE VEIGA. unke FRANKISTA , era buena persona, y mi jefe de makinas DON LUIS, tb buena persona, bueno un saludo a todos, 1970 1971, si alguno (Bleda, Kintela, Espin etc kiere ponerse en contacto conmigo contactarme jejejeje
yo pase todo el servicio militar en el » DRAGAMINAS GUADALHORCE» desde enero del año 1973 hasta noviembre del
año 1974 , compartir sollado con cuatro cabos segundas mas y la verdad es que pasamos una mili buena para el re
cuerdo pero mala en lo referente a la comida y limpieza. creo que fue una faceta muy buena en mi vida y la recuerdo
con mucha nostalgia de los años de la juventud . Si algun componente de la dotacion en esas fechas lee este comentario y quiere mandar algun saludo estare encantado de responder. mi nombre es JUAN MANUEL GARCIA
FERNANDEZ y vivo en lucena -cordoba-. un saludo
Yo estuve embarcado en el dragaminas GUADALHORCE desde Abril de 1973 a Agosto de 1974, este buque estuvo destinado en la zona maritima del Cantabrico hasta Mayo de 1974 ,realizando labores de guardapesca en toda la cornisa Cantabrica , posteriormente fue destinado a la zona maritima del estrecho con base en San Fernando – Cadiz realizando labores de abastecimiento de agua , combustible y alimentos en los pequeños destacamentos que tenia el ejercito al norte de Marruecos,Peñon de Velez de la Gomera, Alhucemas,Chafarinas, y algunos islotes o peñas que no recuerdo.Vivo en Reus-Tarragona y envio un saludo a los excompañeros de fatigas de este periodo, pues he perdido la pista a todos , escepto de Julio Baizan que tiene un restaurante en Gijon y paso a saludarlo cada vez que voy de vacaciones.
Yo embarqué , recien ascendido a Sargento Mecánico, el 29 de Septiembre de 1974 estando atracado el GUADALHORCE en el puerto de Melilla . Fuimos una ´hornada´nueva que relevó a todos los Suboficiales que lo habían traido desde La Zona Marítima del Cantábrico, para seguir haciendo labores de Patrullero en la Zona del Estrecho , como apunta el compañero Antonio Luque Navas -más abajo- al cual no tuve el gusto de conocer por desembarcar él un mes antes de mi embarque.
Con el que sí compartí – sólo un mes- fué con el Cabo 2º Juan Manuel García Fernández ( que la verdad, es que no lo puedo recordar). García, para tu regusto te apuntaré que cambió bastante el buque, en aspecto de mejor comidas y alojamientos: Pues el Sargento Condestable D. Herminio Hernández – que se encargó de Víveres y Habitabilidad- le dió un vuelco a esos menesteres y se ganó muchísimo en calidad, que reconoció el mismísmo 2º Comte. D. Juan Luis Fernández Cansino. Esa nueva Suboficialía- de la que formé parte- remozó bastante el longevo y otrora Dragaminas, y aunque ya no hacía labores de Rastras, sí ganó en mantenerse muy operativo para hacer aquellas ´aguadas´
en Alborán, Peñónes de Vélez etc. y colaborando con el Ejército de Tierra en aprovisionarlos de algún cañón que otro a las mismas Islas Chafarinas (que nos los desembarcaban aún con mulos, como en la época de cuando Franco era Cabo- como se decía-, con todo el respeto). El Personal comisionado en largas temporadas en la Isla de Alborán era transportado por el buque, siendo toda una experiencia el ver como se despedían los cursos de reemplazo en las Islas , aguantándose las lágrimas -otros no podían- tras la marcha después de toda una vida de Milicia juntos, quizás ya sin lograr verse nunca más después). Un año fuera de mi Cartagena de origen, aún soltero, que me bautizó de Suboficial con gran carácter que atesoré para mis experiencias venideras como Profesional que después me forjé. El otro día -9 de Diciembre último- pasé a la Situación de Retiro. Y ahora , al encontrarme de casualidad este artículo que precisamente publicó hace ya años ( y lo ignoraba) mi compañero del LEPANTO José Manuel Solloso-estimado Amigo mío-, y que oportunamente ha sacado a colación la inquieta Maria Penélope Peña, de la Medida ContraMinas actual en Cartagena: Es cuando me vuelco en contestar a estos comentarios vertidos referentes a este Buque GUADALHORCE, que tuve el honor y suerte de que me acogiera en el seno de sus singladuras durante aquél año (menos una semana)en que fuí parte de su Dotación. Escalofríos me perturbaron , cuando a los tres años o así de mi paso por él, supe que frente a las aguas de Cartagena (creo), en unas Maniobras de la Flota , hizo de blanco real para adiestramiento de las Unidades y fuere convertido tras su hundimiento ( en Acto de servicio), en pecio marino. Todo un homenaje a su vida longeva… para dormitar en el fondo, siendo refugio acogedor de la VIDA submarina.
Yo estuve embarcado en el Guadalhorce desde Agosto del 72 a Octubre del 73. Fui cabo verde timonel señalero aunque al poco tiempo de embarcar, me metieron en el Detall de amanuense (se decía así). En realidad un agujero donde cabían dos sillas, la máquina de escribir y yo. Aunque la memoria empieza a fallar después de tanto tiempo, aún conservo buenos recuerdos de aquella época. Me acuerdo de Iñaki el cartero, de Caramés que trabajaba en la Bazán, y debería acordarme de muchos nombres, pues los escribía a diario, en la Orden del día, pero lo cierto es que recuerdo más caras que nombres. Si alguno coincidió conmigo me gustaría recordarlo. Tengo guardadas por ahí algunas fotos del barco y de la gente.
Un saludo
Hola Txomin, coincidimos en el Guadalhorce bastante tiempo ya que yo estuve desde febrero del 72 hasta mayo del 73 aprox. Yo estaba de serviola y con carames coincidia en las guardias de mar y hacia los graficos de navegacion (los planos) ya sabes de todo un poco, yo tambien tengo fotos de la gente de abordo entre los cuales estas tu tambien.
Haciendo memoria y con la ayuda de las fotos tengo identificados a unos 20 compañeros de fatigas con nombres y apellidos en muchos casos, no los pongo por no alargarme. Yo segui enganchado a la mar en plan turista con una motora durante unos 25 años.
Veo que en un año nadie te ha contestado, esperemos que se anime alguno mas.
Un saludo de Miguel Sola
Hola Miguel,yo estuve en el Guadalhorce desde Mayo a Agosto del 72,cuando navegábamos hacia las guardias de timonel.Aunque la memoria ya nos falla un poco recuerdo que el comandante era de Cancienes un pueblo de Asturias,tengo alguna fotos pero no se como colgarlas.Yo antes de embarcar era cabo verde monitor en el cuartel de instrucción,pero cosas que pasan etando en la mili me quitaron los galones y me embarcaron en el Guadalhorce de timonel.recuerdo a un compañero que cuando salíamos a navegar cogia un caldero y subia al puente (era serviola)echava la raba en el caldero y a navegar tranquilamente todo el tiempo que fuera necesario.
Manuel Perez, aunque no te recuerdo me agrada el articulo en el cual haces referencia a tu paso por Guadalhorce en el poco tiempo q coincidimos, desconozco si estas en las fotos que gracias a Vicente Sanahuja estan colgadas en esta pagina. Recordarte que el comandante era Piury teniente de navio.
Txomin Angos, en una de las fotos y agachado estas tu al lado de Loinaz y el resto somos Mercado, Goros, Iñaki Urbieta y yo. En las otras fotos (de los que recuerdo) estan Kortabarria, Malaxetxebarria, Berrojalbiz (fallecido),Buitrago, Carril, Mazorra y Gandara.
Un saludo
Miguel Angel Sola Garde
Sr. Sola, un verdadero placer saludarte. La verdad es que encontré esta página por casualidad y no volví a acordarme de ella hasta hoy. Me ha alegrado mucho ver esas fotos y esas caras. Me acuerdo mucho de tí y de tus planos y el segundo comandante se acordaba más que yo aún. Tu relevo no era tan buen dibujante como tú (le dejaste el listón muy alto) y al pobre hombre le costó más de una bronca. Antes de licenciarme cambiaron a Piury y a poco nos llora y todo. He recordado al cocinero, no al de Bergara sino al otro, creo recordar que era de Portugalete, murió al poco tiempo, en unas circunstancias extrañas. Ahora vivo en Alicante y aunque subo al pueblo de vez en cuando, lo echo de menos. Un fuerte abrazo.
Veo que tienes una memoria magnífica. Fijate si yo escribiría veces y veces nombres y apellidos, pero me cuesta mucho recordarlos. Viví una temporada en Vitoria y traté de localizar a Pedro Loinaz, pero no lo conseguí.
Aupa txomin, ya veo q no andas por Bizkaia porque he intentado localizar tu telefono y no lo he conseguido, el mio se encuentra muy facil, por si.vuelves por aqui. Te doy mas nombres de compañeros. Begoña, Calzada ambos de bermeo, Sarasua, Jesus Cieza, Novo, Mercado, Palacios, Javi cocinero ycabos Peribañez, Loureiro Freire y 2 comandante España. Si vienes por aqui si te parece quedamos, habra que llevar el lepanto para reconoceros, yo vivo en Portu. Saludos de Miguel Angel Sola Garde
Otra vez hola Miguel.Soy Manuel Pérez,como veras mandé una foto en la que están los compañeros que también están en las tuyas,no me acierdo de sus nombres pero lo pasamos muy bien,si tú t acuerdas de sus nombres dimelo.Un saludo y gracias
Hola Manolo Perez, creo no equivocarme si te digo que los de la foto son, el de bigotes Cortabarria, el q fuma Alfonso Buitrago el que esta a su lado Carril y el q esta de lado y mirandoles a ambos me parece Berrojalbiz. Espero que te sirva para solventar tu curiosidad, un saludo de Miguel Angel Sola Garde
Hola Miguel,soy Manuel Pérez,te diré que el que fuma soy yo y los otros pueden ser los que tú dices.Saludos
Juan Manuel, imborrable tu recuerdo asociado al Guadalhoce. Desde Bilbao te envio un saludo. Pena que no hemos vuelto a coincidir en mi ciudad. Hace unos años estuve en La Mata con Arsenio, y no he tenido oportunidad de volver. Me he alegrado al leer tu comentario. Saludos.
Juan Manuel, rectifico, ya que te he confundido con Jose Manuel, que es asturiano. No creo equivocarme si te identifico como electricista en el Guadalhorce, pues yo me licencié en 12.1974, y sí que te recuerdo.
Fui 2°Comandante del DM Guadalhorce durante un par de meses. Relevé a Domingo Lopez Zamul y fui relevado por Juan L. Fernandez Cansino. Hoy vivo en La Mata.
Hola, soy Ángel Villarrubia estuve en el Guadalhorce en los años del 73 al 75 en noviembre era cabo segunda especialista en máquinas así que posiblemente nos hayamos conocido un saludo
Vivo en Aranda de Duero
Estuve destinado en el DM GUADALHORCE todo 1973 era el despensero,solo vi una vez a Urrusuno a Laureano Secades tuve mucho contacto una época a Toño Calvo sigo viéndolo de vez en cuando y Antonio Luque también de vez en cuando.
ME GUSTARIA RECIBIR ALGUNAS IMAGENES DEL DRAGAMINAS TINTO.MI PADRE SIRVIO ALLI DE DEL AÑO 63 AL65.
Muchas veces he buscado informacion en la red del Dm 15, el navia, donde estuve desde finales del 73 hasta mi licencia en febrero del 75…casi na…entré como cabo verde sonarista, y bueno, lo pasé bien en muchos aspectos, el peor la limpieza, y bien en muchos otros..al ir destinado el barco al ferrol encontreálgun soldado de su anterior destino, en BCN, amargado totalmente…de hecho, en mi promocion de sonar (5/73) quedé el primero, en el Centro de adiestramiento del Ferrol, y escogi este barco porque creia/sabia que estaba en BCN…hasta entonces. Cuando embarque, eramos dos catalanes y poco a poco el resto fueron gallegos, buena gente, que vivian en los alrededores y marchaban todos los dias de franco ria..quedabamos la guardia y los dos catalanes a bordo! Bueno, toda una experiencia vital, aun hace pocos dias comentaba que podria escribir un libro…si alguien vivió alli en el 73/74/75, que me escriba.
Soy Ramon Solà, y vivo en manresa.
Solo una anecdota…cuando el Elcano volvia de su periplo en el verano del 74, en la escuela Naval de marin estabamos los «timados» que no podiamos matchar, viendo como movian un gran jaleo el entrar en el puerto el Elcano, con desfiles, izadas de bandera, una cosa….vista en el balcon principal desde el Navia…hasta que vino uno de la escuela a ver que porque no izabamos los gvallardetes y banmderas de salud al Elcano,,,pero todos los señaleros estaban de franco de ria! Así que mirando a los otros barcos empezamos a ensartar banderines y hala para arriba al màstil…solo que izamos al reves y el de arriba quedó debajo…no se que tal seria el saludo que dimos, peró no duramos mucho en Marin…diriamos supongo «aloh» en vez de hola….
Ramon bon tarda
Si quieres podemos intentar escribir un articulo sobre el Navia
Saludos
Vicente
Vicentesanahuja@gmail.com
Yo estuve embarcado en el Guadalhorce en el año 1971. Fuimos hahacer la OVAD a Mallorca y despues estuvimos en comision de pesca por el cantabrico. Ultimamente he contactado con un compañero Gabriel Peribañez. Me gustaria saber de algunos mas como Julian Torres, Otegui..
yo estuve en el guadalhorce de cabo verde timonel señalero,en los años 1974-1975 ,los recuerdos que tengo del barco son los viajes a Ceuta,Melilla ,isla de Alboran ,peñón de Belez.Islas Chafarinas,yendo a una de estas a cazar conejos lleno de garrapatas con el que entonces era segundo comandante.,Guadalhorce,que recuerdos,uno en aquella época era un niño de 18 años ,que todo le parecía una aventura ,recuerdos del brigada Don Esteban Choque ,me parece que ese era su nombre, las discusiones que tuve con el,el sargento mecánico que no le gustaba como manejaba el timón como timonel de combate ,y mi mayor pesar por no volver a tener noticias de un amigo de esa época que para mi fue como un hermano,Manuel Quesada ,mi mayor recuerdo para los compañeros de esa epoca
Mi nombre José Antonio Arroyo de Málaga fui timonel de combate contigo me ayudaste a no marearme en el barco y lo pase genial contigo y con otros compañeros y en especial con D. Esteban tú y yo con él y contándonos sus batalla de un gran subo vial como era D.Esteban q gran recuerdo al leerte me he emocionado de los momentos que vivimos en el Dragaminas Guadalhoce un abrazo para ti todos los compañeros y oficiales i suboficiales ecepto el famoso Herminio. Un abrazo Moaré de este malagueño
En que año estuviste de timonel en el Guadalhorce.Yo también era timonel en el 72.
Hola Manuel yo estuve de timonel en el año 74,75 no ostente aunque no hemos navegado junto in placer conocerte . Un compañero de Guadalhorce José A Arroyo Malaga
Gracias José Antonio,un placer saludarte.Aunque como tú bien dices no coincidimos en el barco si teníamos los mismos oficiales y suboficiales.Un abrazo.
Yo estuve destinado del 13.01.78 al 02.11.78, siendo en esta fecha cuando causo baja en la Armada, por lo que como el Escribiente del Buque, me tocó preparar toda la documentación para su entrega y posterior desguace.
Durante la última época hicimos unas singladuras-crucero, de despedida por distintos puertos del la Zona Marítima, visitando incluso los Peñones, arribando por último al Puerto de Málaga, puerto donde se le entregó la Bandera de Combate (VER NODO) y así hacer acto de devolución.
Durante mi estancia, estuve a las ordenes de dos Comandantes, incluso hoy veo a menudo al que fuera su Segundo ultimo, al cual saludo con alegría por su buen trato.
En google y you tube se puede visionar una buena pelicula en color rodada en Las Palmas en 1959 donde el personal
de la Base y el buque TAMBRE numero 04 de la serie Bidasoa participan en la pelicula.
Buscar Peter Voss der held des tages 1959.
muy interesante. El tambre dragaminas estaba asignado como guardacostas.
Juan Luis Carballo
Yo estuve en el Guadalhorce todo el 1971. Estava en el detall junto con Julian Rodriguez Torres que era cabo especialista amanuense. Yo era cabo verde sonar. He podido contactar con Gabriel Peribañes, cabo especialista electronica. Por marzo fuimos desde el Ferrol a Palma Mallorca, luego estuvimos de comision de pesca en el Cantabrico. Fue una experiencia muy bonita pues yo soy de un pueblo de Valencia que no tiene mar. Solo tengo un mal recuerdo el contramaestre, que despues de venir de permiso desde Valencia, que tardaba dos dias en llegar, ese mismo dia me puso guardia. Despues ya no hice guardia alguna, estava exento por estar en el detall.
Hola Vicente. Soy Francisco Garzon, tú fuiste mi instructor como amanuense hasta que te licenciaste. Guardo alguna foto contigo. Si la quieres te la envío por email. Guardo muy buenos recuerdos del Guadalhorce. No he vuelto a saber nada de nadie. Hoy buscando info sobre el barco he visto tu mensaje. Un abrazo para ti y los compañeros.
Disculpa la tardanza, pero no habia entrado en esta pagina y ahora que la estoy ojeando he visto tu mensaje. Claro que me acuerdo de ti. Yo tambien tengo fotos contigo. Creo que tambien te acordaras de Gabriel Peribañez, cabo 2º especialista en electronica. Nosotros estamos en contacto y de vez en cuando nos llamamos. Voy a guardarme la direccion de este portal por si lees mi mensaje y quedamos de alguna manera.
Me alegra mucho saber de ti.
Yo estuve en el Guadalhorce desde Mayo a Agosto de 1972.Navegamos desde Ferrol al limite de aguas francesas en Fuente Rabia.Yo estaba de timonel aunque antes había sido cabo verde monitor en el cuartel de instrucción de marinería 1º reemplazo del 71.soliamos atracar a menudo en Portugalete.Tengo una foto del dragaminas aunque no esta en buen estado y otras tres con compañeros en cubierta,han pasado tantos años que no me acuerdo de sus nombres, también es verdad que solamente estuve tres meses hasta que me licencie.
Saludos a los compañeros de viaje Abril 1974, Ferrol-Villagarcia, Villagarcia-La Carraca, y estancia en el Guadalhorce desde Septiembre 1973 a Diciembre 1974. Con Urrusuno estuvimos recordándote, Juan Manuel, con tu bigotillo. Tambien te recuerdo, Antonio Luque, con barba y sin bigote, y Txomin Angos, de Baracaldo. Y de muchos más, que me gustaria ver en esta página que he descubierto hoy. Un fuerte abrazo. Yo sustituí al nombrado cartero, Iñaki Urbieta, de Donosti.
Hola José Ignacio, disculpame pero la memoria me falla mucho. Yo era del curso de Iñaki Urbieta, pero no consigo recordarte y, lo que es peor, no recuerdo el nombre de mi relevo, aunque sí su cara. Es malo hacerse mayor. Yo estaba en el Detall y escribía los nombres de todo el mundo mil veces, pero no hay manera. En cualquier caso un abrazo.
tu litera estaba arriba, tocando cubierta. A mí me dejaron en la litera de enfrente, el mismo pasillo, cuando llegué en septiembre de 1.973.
Por cierto, por Santuchu veo alguna vez a Imanol C.(no recuerdo) que estaba en el detall.
Imanol Celaya.
¿como puedo subir alguna foto?
Hola Miguel Sola me alegra mucho que colgaras las fotos en esta pagina.Te comento. Efectivamente el comandante era PIURY y era de un pueblo de Asturias que se llama CANCIENES o al menos tenia una casa palaciega,recuerdo que tenia muy mal genio,una vez me echó una bronca por no devolver el saludo con la bandera a un mercante que navegava a nuestra vista.De las fotos te diré que si conozco a alguno o almenos tengo recuerdo,de la foto 2 empezando por arriba recuerdo al 2º por la izquierda y por abajo al 1º también por la izquierda.de la foto 3 y abajo por la izquierda a los dos primeros al tercero y quinto,yo tengo una foto con el primero y quinto de la parte de abajo empezando por la izquierda no recuerdo sus nombres,voy a intentar colgar la foto que yo tengo en esta pagina en la que están estos dos compañeros.Un abrazo .
Alguien del EUME ??
Yo
Hola : yo estuve en el EUME del 69 al 71 en maquinas, me acuerdo que el cocinero se llamaba joseba ademas de buen cocinero y muy buena persona era un poco (marikita) pero la mejor persona del barco
. el comandante era Pita da Veiga me trato muy bien y cuando me llego la licencia, me dijo que fuera a la escuela de nuevo ( Yo era cabo rojo)
y le dije que mientras estuvieran los sargentos chusqueros no lo haria jejejeje <me gustaria hablar con alguno del EUME jeje
Hola, yo soy josé, soy hijo de España, creo que estaba de segundo comte, con Piury. Yo era muy niño y estuve con vosotros navegando por el Cantábrico durante un mes. Tengo vagos pero muy gratos recuerdos de aquellos días, me acuerdo de algunos de vosotros, especialmente de, creo que se llamaba Quiles, con él pasaba muchas horas en el detall. No sé si alguno os acordais de aquel niño que estuvo con vosotros hace ya tantos años.
Hoy día sigo navegando, siguiendo la estela de mi padre. En estos momentos estoy embarcado en Cartagena. Y viendo este blog no me pude resistir a dejar este comentario, y si alguno sabe algo de Quiles me gustaría volver a verlo, o al menos, saber algo de él. Un saludo a todos.
Hola José.Soy Manuel Peréz en la ultima foto al que están abrazando y fumando un cigarrillo.No se de que año me estas hablando pero te comento.Yo estuve en el guadalhorce el año 1972 y cuando navegábamos por el Cantabrico era uno de los timoneles. De tú padre si me acuerdo,creo recordar que era el segundo comandante y creo que era alférez de navio y que venia de la marina civil cuando entró en la armada,era de estatura normal tirando a alto para aquellos tiempos y de cara mas bien delgada.Aunque han pasado 44 años recuerdo todo esto porque como te dije yo estaba en el puente de timonel.Recuerdo que siempre teníamos la radio `puesta y se escuchaba mucho una canción de Jorge Sepúlveda que se titulaba _mirando al mar_.Saludos y un abrazo Jose
Yo no recuerdo a ningun niño, igual estaria d permiso o es que me falla la memoria, tengo un recuerdo de bajarse en ferrol de un coche alguien con varios niños y embarcarse el padre, sois familia numerosa?, igual podriais ser vuestra familia. De Quiles te dire q creo q era valenciano, igual Txomin Angos sabe algo mas sobre el.El tiempo q estuve con tu padre todo ok ningun problema, recuerdo que era muy serio, pero con el en el puente todo bien. Un saludo.
Hola Miguel, he visto en algún comentario tuyo que vives en Portugalete, yo vivo en Trapagaran.
Yo estuve entre los años 1966 y 1968.
Un saludo de Eduardo
Dispongo de Hola: Por lo visto soy el más antiguo de los marineros embarcados en loa Dragaminas. Yo hice mi servicio militar en el Dragaminas Nervión DM2 desde Abril de 1960 hasta 20 de Diciembre de 1961 casi dos años exceptuando el periodo de instrucción. En aquella época el Nervión estaba destinado a patrullar el mar de Alborán. y todos los meses haccíamos el relevo de la dotacion de la Isla de Alborán,suministrándoles víveres Agua y Gas-oil para los generadores que alimentaban de electridad el habitáculo de la dotación y el faro de la isla. Dispongo de algunas fotos del Nervión de ésa épocaque recuerdo con nostalgia. Hoy tengo 75 años. Un saludo a todos
Hoy enredando por internet me he encontrado con esta página y coincide que la mayoría de los que aquí comentais coincidimos en esas fechas embarcados. Al ver las fotos, alguna cara me es conocida, no así los nombres, pues la memoria falla y que también muchas veces, en vez del nombre se usaba el lugar de procedencia, para referirse a alguien. Yo estuve embarcado los años 71 y 72 completos, para después ubicarme en Ferrol y aquí sigo. Tuve relación con la mayoría de la gente que estuvo embarcada en esas fechas, ya que nos veíamos habitualmente por Ferrol; pero debo de decir que muchos de ellos ya fallecieron y entre ellos ya que lo menciona Miguel Sola, el cabo Loureiro. Si,me veo alguna vez con el que fue cabo maniobra Manuel Diaz y mantengo contacto con Vicente Tormo. Ha José España decirle,que si, me acuerdo de aquel chaval que estuvo embarcado con nosotros; con su padre seguí manteniendo relación, pues debido a mi trabajo nos veíamos habitualmente. Mando un saludo para todos de aquella época y si sigue este hilo iremos comentando alguna cosa mas.
Hola Peribañez,soy Manuel Pérez,el de la ultima foto al que están abrazando y fumando,esto era en el año 72,mandé a Vicente Sanahuja algunas fotos más pero no puede publicarlas por algún problema informatico,pero en ellas están todos los que están en las fotos de esta página.Yo había sido cabo monitor en el CIM Ferrol hasta que me embarcaron en el Guadalhorce y estaba de timonel hasta Agosto del 72 que me licencie en San Sebastian.En esa época hacíamos vigilancia costera y de pesca por el Cantabrico y estábamos muchas veces atracados en Portugalete al lado del puente colgante.Recuerdo que cuando entrabamos en puerto el comandante Piury mandaba sacar la lona de protección de la ametralladora de proa para que se viera reluciente,pero se decía que no tenia munición.Alguna vez me tocó en la zodiac controlar la pesca de los barcos pesqueros y recuerdo que nos daban pescado recién pescado.Una vez viajé con Piury hasta Oviedo en un coche de la armada y me dejó una semana de permiso,yo vivía en Aviles,y al acabar el permiso cogi en barco en Portugalete.Bueno Perbañez ,saludos y un fuerte abrazo.
Hola Manuel. Da gusto que después de cuarenta y dos años, hayamos contactado personas que tuvimos una época de nuestra vida en común. Una vida que de la que yo guardo buenos recuerdos; si hubo alguno malo quedó desechado y en el olvido. Al estar como timonel tuvimos que coincidir muchas veces en la guardia del puente, ya que mi destino en el barco también era ese. Por supuesto que recuerdo las vigilancias que se hacían a los pesqueros y cuando estos nos regalaban alguna caja de pescado.( Que buenas estaban las merluzas del pincho). También alguna vez tocaron jurelos, que también estaban buenos. Del que fué comandante TN Piury. alguna vez me encontré con el por Ferrrol.Y aunque ya sabes que era un poco especial, seguimos manteniendo una buena relación; con el tiempo me enteré que andaba por Cadiz y que se había casado allí. Bueno lo dicho anteriormente , un placer poder hablar contigo después de tanto tiempo y estaremos atentos para ver si hay mas publicaciones de algún compañero. Un abrazo.
Hola Peribañez,soy Manuel ,Me agrada saber que estuvimos juntos en el puente de timoneles,despues de tantos años es muy difícil acordarse de todos los compañeros,de ti no me acuerdo,quiza si viera alguna foto de la época en el barco me acordaría,como las que están en esta pagina que nada mas verlas me acuerdo de casi todas las caras.Yo mandé algunas a otras paginas porque en esta no se pudieron publicar y si quieres puedes verlas , si estas en alguna de ellas me lo dices.Las paginas son: AMIGOS DE LA MILI y la otra FOTOS DE LA MILI.En amigos de la mili tienes que entrar en CIM Ferrol.El comentario lo hago a mi nombre Manuel Pérez.Un abrazo.
Mas nombres de la tripulacion años 72-73. D. Manuel contramaestre brigada de leon, Julio Barros sargento, cabo Victor pendiente de la giroscopica, cabo Rivas relevo de cabo Loureiro ( siento su ausencia entable amistad con el), no recuerdo el nombre del jefe de maquinas era joven, sin mas un saludo.
Julio Baizan despensero del año 73 di el relevo a Murcia.El nombre del contramaestre,subteniente,era D.Manuel Villamil De la Mano.En La foto parece que conozco a Abolí de Gijon.Creo que gruista de Duro Felguera.
Puestos a recordar nombres yo pudo daros alguno; pero claro, como ya dije en otro comentario, muchos ya fallecieron. De maniobra: D.Manuel, suboficial. Cabos Loureiro. Tomas Morado, Rivas y Manuel Diaz. Electricistas: Cabos , Victor y López. Maquinas: Cabos , Cristobal Regueiro, Freire, Blanco, Pantojo. Radio: Cabo Freire. Escribiente: Cabo, Julian Rodriguez . Suboficial minista: D. Julio Barros. Alguno mas quedará en el tintero.
Aprovecho para comentar; que este verano logramos estar juntos un día; después de pasar 45 años; Vicente Tormo y Yo. Fue un día memorable recordando aquella época.
Fui 2°Comandante del DM Guadalhorce durante un par de meses. Relevé a Domingo Lopez Zamul y fui relevado por Juan L. Fernandez Cansino. Hoy vivo en La Mata.
¿ Donde vives es en la Mata de Grao Asturias?
¿o quizás en La Mata, Luarca, de donde es Urrusuno? Estuve en el Guadalhorce de 9/1973 al 12/1974. Mi cometido en tierra era cartero y repostero de oficiales.
Hola a todos, he encontrado esta página por casualidad y me alegrado ver que como yo compartimos estancia en el GUADALHORCE, aunque en diferente tiempo.
Tengo muy buenos recuerdos, y muy buenos compañeros en aquella época.
Yo estuve entre 1966-1968, estaba en el puente de cabo 2 segunda de C.I.C.
Parece que no he visto ninguno de esas fechas.
Mi nombre es Eduardo.
Yo estuve en el Guhadalorce yo Hera el cabo de máquina el Chipiona y con el cabo Sanlúcar en los años 77 o 78 lo dimos de baja tengo buenos recuerdos yo estuve chafarinas Alborán peñon de Vélez peñon de Alucemas Melilla Ceuta Málaga Almería Motril Huelva
Hola Jose, mi nombre es Emiliano Triviño y estuve en el Guadalhorce en el 76/77, y estuvo en todos esos lugares que mencionas, un saludo compañero.
Jose , llevo un buen tiempo intentando localizar a un buen amigo que estuvo conmigo en el barco, su nombre es Rafael Segoviano de Málaga. Sabrías alguna manera de poder localizarle?
hola, buenas tardes, una alegria saber de ti. Soy Antonio Jimenez, conocido por El palo, tu eras de Tarifa? o de Chiclana? Solo veo al Triano (bombero) Malaga, palito, y juanillo que fallecio hace años.
Buenas tardes Chipi, soy El palo, como veo te quedan buenos recuerdos, como a todos, eramos como hermanos o mas aun. sabes del Sanlucar, Manolito, triano, lobaton(ambos de Tarifa) cabo Torres, D. jose Vazquez, Dopicos , el comandante D. jose E. Carrero Blanco Pichot, el Mayor D. Jesus, del Pezzi no quiero saber nada. y del colorao, y pacopepe que eran de Almeria. y del cocinero catalan de Atmella de Mar. Tomillero, Malaga, Pastor ETC……
¿No hay nadie que estuviera en el Guadalhorce entre los años 1966-1968?.
Al Suboficial D. Julio Barros también yo le conocí, así como al cabo Freire y Loureiro
Buenas noches, haciendo un poco de memoria olvide a buena parte de la tripulacion del Guadalhorce del que con alguno mantengo algun tipo de relaccion como es Tinoco de Punta Umbria, era bombero , a Perea y yo estabamos en maquina junto al cabo Manolito de SanFernando y recuerdo al cabo 1 Torres. al sargento Berbel, Valiente (cantinero), al Nuñez de granada, como al Cobo, la inocencia del Mollina, al cocinero que era de Casares, a Hijano y su colega de Los Barrios, al Barreche de Alharin el Grande, el de radio creo que se llamaba Iñaki, en fin muchos recuerdos despues de 44 años, ya ire recordando cosas. Salud para todos
hola soy Manuel Perez. estuve de timonel en el año 1972.si aquellos que estuvieron en esa época quieren ver algunas fotos que yo colgué, ver IMAGENES DE DRAGAMINAS GUADALHORCE. Recuerdos para todos.
Le gustaba mucho la semana santa
Hola soy Chipi estuve un día en el palo buscándote pero di con Tigo decían que ya no vivían allí
hola chipi, sigo viviendo en el mismo sitio, te mando mi correo y cuando quieras y podamos nos vemos, me gustaria. mi correos es guadalajara85@hotmail.es aqui soy muy conocido, ya cuando nos pongamos en contacto te ire dando mas datos, gracias por contestar, espero respuesta.
si vienes algun dia preguntas y veras que facil es, yo trabajaba en correos y fui presidente del equipo de futbol El palo, asi te sera mas facil localizarme, es mas me conocen por El monaguillo, asi que no tendras ningun problema en encontrarme.