“A río revuelto, ganancia de pescadores”. El refranero popular es una de las fuentes de filosofía básica mas practicas que conozco. En la guerra, en todas ellas, como en una partida de poker, están los que no pueden ser más que tontos, que pierden, y los espabilados, muchas veces canallas, cuando les mueven razones crematísticas, que ganan, y mucho. En la guerra de secesión americana, las necesidades elementales de los perdedores, los llamados “rebeldes” o confederados, eran satisfechas por vapores o veleros que corrían el riesgo de ser detenidos por la flota federal que bloqueaba los puertos, pero que, si conseguían romperlo, se hacían de oro. Eran los “blockade-runners”, apasionante y peligrosa profesión para la que se buscaban marinos valientes, muchas veces sin escrúpulos, y buques rápidos, a veces muy bien armados. Uno de ellos, construido expresamente para este menester, era el LILIAN, que con el correr de los años fue, después de su captura, un buque de la marina americana, curiosamente con la misión de atrapar a los “blockade-runners”, de los que el, antes, formaba parte.

Es curioso como algunas fuentes citan el buque como LILIAN y otras como LILLIAN. Fue construido por J & G Thomson, en Govan, en el Clyde, con el numero de grada 72, siendo botado el jueves, 24 de marzo de 1864, con un registro bruto de 438 toneladas y neto de 246. Su eslora entre perpendiculares de 226 pies 5 pulgadas, para una manga de 26 pies 5 pulgadas. El casco era de hierro. Su primer armador, que ya lo construyo para ser un “blockade-runner”, fue Henry Lafone (seguramente un intermediario para la compra), de Liverpool, en nombre de la compañía Importing & Exporting Co., de Georgia. La marina americana lo vendió, según parece ser, a la junta cubana de Nueva York, el 23 de febrero de 1866. Se hundió en noviembre de 1870, según parece ser, a causa de un huracán. Un pequeño apunte, de la prestigiosa pagina web HISTARMAR, ahora convertida en fundación, pagina de relevancia internacional que recomendamos como imprescindible en nuestra biblioteca virtual, cita: …”El primer CESPEDES en servicio cubano fue el vapor de ruedas expedicionario ex-LILIAN, al mando de Domingo Goicuría, apresado por HMS LAPWING el 16 de octubre de 1869 cerca de la isla de Exuma, en las Bahamas. Luego ese CESPEDES fue adquirido por la Armada española y le fue puesto el nombre de VICTORIA DE LAS TUNAS; se perdió en su primera salida como buque de esa flota, encontrando un huracán frente al Mariel en noviembre de 1870”…
También fue, según la prensa española, un buque filibustero, tras ser vendido por la marina americana a intereses cubano-americanos que participarían en unos hechos paramilitares que luego comentaremos. Tras ser apresado por los ingleses es comprado por el Gobierno español que lo usa como aviso colonial, precisamente para patrullar y cazar las expediciones rebeldes, o de patriotas cubanos, que trataban de liberar su patria, y para los que había sido comprado. “Nada es verdad ni mentira…”, como vuelve a recordarnos el refranero popular. Es decir, el buque sirvió a cuatro causas distintas, opuestas dos a dos. Nos limitaremos a dar versiones muy condensadas, aparecidas en diarios de la época, de los diferentes cometidos de este buque. La edición de 28 de agosto de 1864, del diario THE NEW YORK TIMES, daba la noticia de la captura del “blockade-runner” LILIAN. El diario anotaba: …”Boston, sábado 27 de agosto de 1864.
Un oficial del transporte de los Estados Unidos MASSACHUSETTS, llegado hoy, informa que el “blockade-runner” LILLIAN, con destino a Nassau, fue capturado el día 25 del presente en las cercanías de Wilmington por los cañoneros GETTYSBURGH y KEYSTONE STATE, junto al transporte MASSACHUSETTS. Antes de que se rindiera se le dispararon algunos cañonazos, uno de los cuales le impacto dos pies por debajo de la línea de flotación, produciendo una vía de agua y otro cortando la mano de un hombre. La vía de agua fue taponada y la presa fue llevada a Beaufort, N.C. Será transferido a Boston. Su carga consistía en 721 balas de algodón, 50 de las cuales se arrojaron por la borda. El LILLIAN es un buque con casco de hierro muy rápido. Su comandante era el Capt. Maffitt, anteriormente embarcado en el buque pirata FLORIDA”…

Más información con respecto a este rompedor de bloqueo, la da, el mismo diario, en su edición de 9 de octubre de 1864. El diario apunta: …”El vapor apresado LILLIAN. Este vapor apresado, que ahora se halla en los astilleros de la marina en Philadelphia, es un buque recién construido en el Clyde, de 475 toneladas, que ha sido demandado y apresado. El Navy Department ha sido informado de su valor, que es de 140.000 $, y ha aceptado. Esta admirablemente adaptado para la vigilancia y, sin duda, realizara muchas presas. Esto afirma el Philadelphia Enquirer. Cuantos como este han dejado los puertos Confederados?. From the Daily Journal, Wilmington, N.C., Sept. 27. “…
Y en la edición de 30 de noviembre de 1865, leemos: …”Ha sido incorporado al Escuadrón del Atlántico Norte el vapor side-wheel LILLIAN, de casco de hierro. Su eslora es de 226 pies y 5 pulgadas; la manga de 26 pies y 5 pulgadas y su desplazamiento es de 630 toneladas”…
Tras su venta por la marina americana, a intereses cubano-americanos, con la intención de ser un “blockade-runner” para entregar armas, municiones y soldados a los patriotas cubanos, el buque es capturado por los ingleses en Nassau. El diario EL IMPARCIAL, edición de 7 de noviembre de 1869, pagina 2, citaba: …”Del día 23 de octubre son los periódicos que de Nueva-York acabamos de recibir: las noticias que insertan de la Habana solo alcanzan la fecha del 19 del mismo mes.
Bajo el epígrafe de “Importante”, publica el cronista las siguientes noticias: «El cónsul de España en Nassau ha tenido la bondad de escribirnos lo siguiente: Me apresuro á notificar á V. que el 16 del corriente al oscurecer, entró en este puerto apresado el famoso vapor CESPEDES, por un barco de guerra inglés, por no tener sus papeles en regla. El 18 de este mes se verá su causa ante la corte.
Suponemos que el vapor CESPEDES es el LILLIAN, el cual, en efecto, hizo su viaje á Vera Cruz, y le fue rehusado el permiso de entrar en aquel puerto por las autoridades mejicanas.
Otro buque de la misma expedición ha sido apresado por nuestro vapor de guerra AFRICA. Este debe ser el TEAZER, donde suponemos que iba Goicouria; de suerte que á estas fechas es probable que haya recibido el castigo que merece”…
Por su parte, la revista LA ILUSTRACION DE MADRID: revista de política, ciencias, artes y literatura Tomo Primero Año I Número 18, de 27 de septiembre de 1870, en un articulo de mucho interés histórico, cita: …”El LILIAN.
Vapor de guerra de la Marina española. A la amabilidad del ilustrado oficial de marina don José Romero y Guerrero debemos el dibujo del hermoso buque de guerra a que se refirieren estas líneas, y los detalles facultativos con que lo acompañamos.
Este buque, que el Gobierno acaba de adquirir de los ingleses, es en estos días el asunto que merece el primer lugar en los círculos de marina.
El vapor LILIAN, que fue construido por los confederados de los Estados Unidos para romper el bloqueo que los federales habían puesto a sus puertos principales, fue comprado posteriormente por la junta cubana de Nueva York, para conducir a esta isla, con destino a los insurrectos, una gran expedición de hombres y armamentos; expedición que mandaba el celebre general Goicuria: el costo total de ella, fue de 110.000 pesos fuertes.
Apresado el buque en Nassau por el Gobierno ingles, fue comprado por el nuestro todo el armamento en pesos fuertes 12.000, produciendo después su venta en la isla 30.000 próximamente. Por ultimo, el 21 de junio de este año adquirió también el buque nuestro Gobierno, en la insignificante cantidad de 16.000 pesos fuertes, habiendo, pues, costado menos que las ganancias conseguidas por la venta del armamento.
El LILIAN tiene 250 pies de eslora; su maquina, de cilindros oscilantes y cuatro calderas multitubulares, desarrolla una fuerza de 300 caballos, pudiendo funcionar con alta y baja presión.
Su enorme andar, de 16 o 17 millas, y sus condiciones marineras, son circunstancias que harán de este buque, después de su arreglo y armamento, un magnifico aviso de vapor, y una gran adquisición para la marina de guerra”…
Algo más sobre esta expedición aparece en la REVISTA CONTEMPORANEA. Año XXIV, Tomo CXI, Volumen I, de 15 de julio de 1898, en que se lee: …”Siguió a estas la del vapor LILLIAN el año 70, que salio de Nueva Orleans al mando de Goicuria y con un sujeto llamado Williams (americano) que con el empleo de general insurrecto y como jefe de una artillería que no tenían iba también a guerrear por la santa causa mediante un crecido estipendio. Perseguido este vapor por el crucero español CHURRUCA tuvo que refugiarse en las Bahamas, pasando tan pronto vio mar libre a Nassau para repostarse de carbón, en cuya rada fue apresado y hecha prisionera de los ingleses toda la expedición, que, como valor material de los pertrechos que conducía podría considerarse como el mas importante alijo de los que trataron de verificar por aquel entonces”…
Sobre la perdida del buque, y sobre este con el nombre de VICTORIA DE LAS TUNAS, no he encontrado nada, absolutamente, en ninguna de las hemerotecas consultadas. El huracán de noviembre en Cuba, el onceavo del año 1870, afecto la parte Oeste de la isla y, aunque hecho a pique varios barcos, no aparece relatado el naufragio del buque de la Armada. Alejandro Anca Alamillo, en su libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. LA MARINA DEL SEXENIO Y DE LA RESTAURACION (1868-1900), anota que …“varo, en su primer viaje, sobre los restos de la fragata de hélice PETRONILA en Mariel el 20 de noviembre de 1870”…
Si esto es cierto no pudo hundirse en el huracán, ya que este asolo Cuba en los primeros días del mes.
También da como velocidad del buque 13 nudos, cosa correcta, según manifiesta el jefe de maquinas del LILLIAN, al narrarse como fue su captura por los Federales. Estaba armado con dos cañones rayados de bronce de 120 mm.