SALVARSE CON ARENA EN LOS BOLSILLOS (Los ahogados en las playas)
Trasmediterránea tuvo algunas series de barcos bautizadas con nombres de ríos, y, sobre todo, de ciudades; Marítima del Nervión lo hacia habitualmente con el de mares; hubo varias navieras que lo hacían con numerales, como Ballesteros, Suárez o SAC, lo cual no resultaba especialmente acertado; también hubo quien bautizo los buques con nombres de los días de la semana; otros con dioses mitológicos, como los de Marítima Unión; el Marques de Campo bautizo tres de ellos como FE, ESPERANZA y CARIDAD, lo cual también se repitió en Europa por aquellas fechas (Elder & Dempster, con sus FAITH, HOPE y CHARITY) y hasta la misma Sota y Aznar lo hizo en sus comienzos (con otra razón social) con los nombres de los meses del año, dos de ellos el MAYO y el DICIEMBRE fueron dos bonitos Turret, que estudiaremos próximamente. Ya en el año 1.900, Sota y Aznar tenía el GORBEA-MENDI, que junto a otros, inicio una bonita tradición que hizo que, en todo el mundo, fuesen conocidos y familiares estos buques vascos con tan clásico nombre y su amarilla chimenea.
Mendi significa monte, y así fueron bautizados los buques de Sota y Aznar a partir de la fusión de ambas compañías en 1.906. Esta tradición se perdió una vez finalizada la guerra civil; los buques volvieron a renombrarse, esta vez como Montes, debido a la presión política e intransigente del franquismo. Triste.
Al final de la Gran Guerra, la naviera Sota y Aznar, a través de sus propios astilleros, Euskalduna, y los habituales ingleses, emprende una renovación de la flota, parte de la cual fueron los tres gemelos ABODI-MENDI, ALTOBIZKAR-MENDI y AROLA-MENDI.
El ABODI-MENDI, con el número de grada 7, de los astilleros Furness Shipbuilding & Co., de Haverton Hill, fue puesto en grada el 24 de Marzo de 1.920, botado el 24 de Noviembre del mismo año y completado en Mayo de 1.921. Fue botado como SIERRA CORDOBA. Sus características técnicas eran, según la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, las siguientes: …”Eslora entre perpendiculares 121,9 metros; eslora máxima, 125,9 metros; manga, 16,15; puntal, 9,70; calado en máxima carga, 7,98 metros; registro bruto, 5.913,98 toneladas; registro neto, 3.529,51; peso muerto, 8.535 toneladas; desplazamiento en carga, 12.390 toneladas; señal de llamada, EAAA; 1 maquina alternativa de triple expansión, un solo eje, con una potencia de 569 nhp o 2.550 ihp; para una velocidad máxima en carga de 11,5 nudos; 3 calderas trabajando a una presión de 12,6 kg; carboneras con capacidad para 2.101 toneladas con un consumo por singladura de 40; capacidad de lastre 1.372 toneladas; estación de T.S.H. con una potencia de salida de 1,5 kw. Clasificado en el Lloyd´s Register of Shipping como +100A1. Casco de acero”…
Según el Lloyd´s Register of Shipping, consultado a través de la web Plomsoll Ship Data, sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HBCL; 1 cubierta corrida, de acero, y shelter deck, de acero; luz electrica; TSH; registro bruto, 5.914 toneladas; under deck, 5.616; registro neto, 3.529; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 400,0 pies; manga, 53,0 pies; puntal en bodega, 32,8 pies; doble fondo celular en 351 pies; capacidad de dobles fondos, 1170 toneladas; capacidad del peak de popa, 100 toneladas; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 27, 45 y 75 pulgadas; carrera de los pistones, 51 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; 569 caballos nominales; 3 calderas; 9 hornos; superficie de parrilla, 187 pies cuadrados; superficie de calefacción, 8491 pies cuadrados; maquinas construidas por Richardsons, Westgarth & Co. Ltd., de Hartlepool”…
Durante la guerra civil permaneció internado, según leemos en el libro La Marina Mercante y el Trafico Marítimo en la Guerra Civil, de Rafael González Echegaray, de la siguiente manera: …”Gran parte de los buques de Sota y Aznar sólo pudieron ser recuperados poco antes del final de la contienda en los siguientes puertos extranjeros: En Amberes el ALTOBIZKAR-MENDI (internado desde el 1 de octubre de 1937). el ARAYA-MENDI (internado desde el 14 de noviembre de 1937), el ARDANTZA (internado desde el 3 de septiembre de 1937), el ARIAGA (internado desde el 29 de junio de 1937), y el AROLA-MENDI (internado desde el 9 de agosto de 1937 tras navegar por el Atlántico y el Pacífico durante varios meses).
En Barry Dock, el ARITZ-MENDI (internado en Liverpool el 21 de agosto de 1937), el ABODI-MENDI (internado desde el 1 de octubre de 1937), el IGOTZ-MENDI (internado desde el 24 de septiembre de 1937), y unas semanas antes el ARANTZAZU, que era el mayor buque carguero de la Flota mercante española (internado desde el 26 de junio de 1937)”…
En la posguerra estuvo, casi en exclusiva, dedicado al transporte de trigo y cereales desde Argentina a los diversos puertos de la Península.
El ABODI-MENDI pasó a ser el MONTE SERANTES.
Se desguazo en el tercer trimestre de 1963.
Si alguien conoce algún dato fehaciente sobre su vida operativa, sobre alguno de sus capitanes, o jefes de maquinas, y quiere compartir la información en esta web, estaríamos muy agradecidos de transcribirla en Vida Marítima.