ARREBOLES AL OCASO, A LA MAÑANA EL CIELO RASO
Alejandro Anca Alamillo publico en el año 2007 el libro Remolcadores y Lanchas Remolcadoras de la Armada (1860-1940). Su ISBN es 978-84-935835-4-5, y fue editado por Damaré Edicións. Es un repaso a estos anónimos trabajadores del tren naval que tan desapercibidos pasan casi siempre. De este libro extraeremos el origen del vapor FERROLANO y algunas de sus características que, como casi siempre, entran en contradicción con las de la Lista Oficial de Buques.
Leamos parte del texto del capitulo “Primeros Remolcadores de la Armada”: …”La Armada española no fue ajena a esta necesidad, y el 23 de abril de 1859 se autoriza la adquisición1 de cinco remolcadores de ruedas que fueron contratados en el mes siguiente con las casas británicas «J. & A. Blyth y George Rennie & Sons»
Dicho encargo se incluía dentro de las cantidades asignadas por el Presupuesto Extraordinario -aprobado el anterior día 1- para la reforma, ampliación y equipamiento de nuestros Arsenales.
Denominados provisionalmente para su viaje a España con los nombres de SPEEDY, RAPID, SWIFT, HERCULES y LEOPOLDO, sus potencias variaban entre los 100 caballos nominales en el caso de los dos primeros; los 90 del tercero; y los 50 de los dos últimos.
Desgraciadamente sólo conocemos con algo de detalle las características generales de aquellos: Los gemelos construidos por la casa «Blyth» (SPEEDY y RAPID) tenían 39,25 metros de eslora; 6,90 de manga; 3,13 de puntal; y 2,28 de calado medio. De casco de madera, desplazaban 464 toneladas, teniendo una máquina de cilindros oscilantes con dos calderas y seis hornos. Su velocidad no sobrepasaba los 9 nudos, pudiendo almacenar hasta 65 toneladas de combustible”….
Mas adelante, el autor cita: …”El RAPID, botado el mismo día que su gemelo, fue destinado al Arsenal de Ferrol, saliendo del astillero inglés el 4 de septiembre de 1860 para tomar a su llegada el nombre de remolcador NUMERO 1.
Al poco de entrar en servicio, y encontrándose bajo el mando del Alférez de Navío D. Eduardo López y Portocarrero, acudió en ayuda de un mercante ruso que se encontraba a punto de naufragar, consiguiendo tomarlo a remolque a pesar del grave riesgo que conllevaba la maniobra. Ya a salvo, el comandante del remolcador NUMERO 1 de Ferrol se negó, pese a los reiterados ofrecimientos, a recibir recompensa alguna, no aceptando siquiera el pago del carbón que su buque consumió durante el salvamento.
Comunicado el hecho por el Cónsul a su país, el príncipe Gorschacoff, Ministro de Negocios Extranjeros, y por orden de S.M. el Emperador, concedió a D. Eduardo la «Cruz de Santa Ana» el 20 de abril de 1862.
En el historial del barquito también nos encontramos con el auxilio que en el año 1867 prestó al vapor de guerra COLON que encontrándose a la altura de Ribadeo, sufrió la rotura del eje de su máquina, por lo que lo tomó a remolque con rumbo a Ferrol, donde con posterioridad se procedería a su debida reparación.
En 1873 pasa a ser rebautizado como FERROLANO y, como ya reseñamos con motivo de la 3ª Guerra Carlista es artillado y reclasificado como vapor de ruedas, aumentándosele como al anterior de manera ampulosa su dotación, que acabo estando formada por unos 56 hombres, a los que se sumaron durante el transcurso del conflicto un segundo medico y un practicante mas”…
El libro continua narrando su vida operativa, movida tanto en lo militar como en su función de salvamento, hasta el momento de su retirada de la Armada. Según el autor: …”Ordenado su desarme el 29 de agosto de 1893, fue dado de baja de forma oficial el 27 de marzo del año siguiente, lo que le hizo servir a partir de entonces como pontón adscrito al Departamento de Cádiz, hasta que en 1897 fue subastado en Ferrol”…
En efecto, se desarmo en 1893, así lo anota el diario El Correo Militar, edición de 18 de septiembre de 1893, pagina 3, en que se lee: …”Para el 15 del corriente que quedará en total desarme el vapor FERROLANO, desembarcarán el teniente de navío D. Antonio Reina y Pidal y alférez de navío D. Antonio de la Puente y Aubarede”…
Pues bien, aunque parece que este seria su final, a este pequeño cascaron –se subasto solamente el casco del buque, según parece ser sin maquinas ni ruedas de paletas- le esperaba todavía una larga vida marítima en la que seria, prácticamente, una criada para todo.
Ramón García Filgueira, marino retirado, en una serie de e-mails me puso en el buen camino para conocer la historia de este buque, que, en 1899 es comprado por D. Mariano Piñeiro Picallo, vecino de A Graña-Ferrol.
En una excelente colaboración, el Sr. Ramón García Filgueira me envió la hoja de asiento, en Ferrol, de este buque. En ella se confirma que el buque era el antiguo remolcador FERROLANO, que tenia casco de hierro y que estaba propulsado por una hélice. Esto deja varias incógnitas por resolver. ¿Tuvo el casco de hierro desde su construcción, contraviniendo alguna información en sentido contrario?
¿En que fecha se desmontaron la maquina y las ruedas de paletas originales?
Hechas las preguntas, vayamos con la trascripción de la hoja de asiento: …”Vapor de hélice, con el casco de hierro, sin forro, aparejo de pailebot y tiene una cubierta. Fue remolcador de guerra, construido el año 1860 en Inglaterra. Tiene una maquina Compound de alta y baja presión, condensador de superficie, desarrollando una fuerza de 23 caballos nominales y 93 indicados. Tiene una caldera tubular de llama de retorno cuyas válvulas de seguridad se cargan a 90 libras por pulgada cuadrada.
Dimensiones: Eslora, 28 metros; manga, 4,40 id.; puntal, 2,64 id.
Tonelaje: Total, 91,80; descuento, 47,27; neto, 44,53.
Señal distintiva, HMNB.
Es de la propiedad de Don Mariano Piñeiro Picallo, vecino de la Graña, que lo adquirió en la subasta celebrada en la Comandancia de Marina de La Coruña el 25 de octubre de 1899 por venta que le hizo el Estado en la cantidad de 10.050 pesetas, en virtud de las modificaciones que se le hicieron ascendió en este a cien mil pesetas.
Trajose este asiento del Folio 4º de la 2ª Lista, vieja, de embarcaciones de esta capital.
Ferrol, 12 de marzo de 1909.El Jefe del Detall, Rogelio de la Presa.
En virtud de averías sufridas en la maquina de este buque el mes actual se le hicieron reparaciones cuyo coste fue de doscientas setenta pesetas.
Ferrol, 24 de agosto de 1910. Rogelio de la Presa.
Según resulta de expediente que se archiva con esta fecha, el buque que expresa este asiento hizo reparaciones consistentes en la supresión del palo mayor y cambiar el trinquete por otro más pequeño, habiendo ascendido el coste de las obras a doscientas pesetas. Ferrol, 10 de enero de 1911.
Este buque con arreglo a su capacidad y lo dispuesto en el vigente Reglamento, solo puede conducir ciento nueve pasajeros.
Ferrol, 5 de abril de 1911. El Jefe del Detall, Rogelio de la Presa.
Según expediente que se archiva en esta fecha, al vapor que expresa este asiento le fue colocado el palo mayor y modificado el castillo cuyas obras ascendieron a 1000 pesetas.
Ferrol, 22 de noviembre de 1911.
Desde el dia de hoy y a petición de su dueño queda habilitado este vapor para dedicarse a la pesca.
Ferrol, 18 de enero de 1912.
El buque que expresa este asiento fue vendido por su dueño Don Mariano Piñeiro Picallo, vecino de la Graña, a la Sociedad Española de Construcción Naval, en la cantidad de cincuenta mil pesetas según resulta de escritura otorgada ante el Notario de esta ciudad Don Candido Conde Fernandez en 26 del actual. En dicha escritura de la que se archiva copia consta haberse abonado los correspondientes derechos reales.
Ferrol, a 31 de agosto de 1916. El Jefe del Detall. Manuel de la (ilegible)
Según oficio nº 12.505 de 15 del actual del Sr. Comandante de Marina de Cadiz, el buque que expresa este asiento paso a (ilegible) el folio 466 de la 4ª Lista de aquella capital.
Ferrol, a 22 de noviembre de 1916. El Jefe del Detall, Manuel de la (ilegible)”…
Por otra parte, creo, el Sr. Fernando Patricio Cortizo me envió, a través de la web, unas anotaciones en que citaba la existencia del libro escrito por Bernardo Máiz Vázquez, titulado “As Embarcacions de Pasaxe das Rias Galegas. 1573-2000«. Editado por Edicións Xerais, será, cuando lo consigamos, una valiosa herramienta para modificar los artículos que hemos realizado sobre buques que navegaban en el arco Ártabro. Aunque desafortunadamente no lo he podido leer todavía, será, ciertamente, imprescindible en nuestras bibliotecas.
Retomando el hilo de la narración, y según el diario El Democrata: Semanario republicano, defensor de los ideales liberales Año I Número 24 – de 14 de octubre de 1899, anota: …”Subasta.- Por la Capitanía general del departamento ce Cádiz se anuncia la subasta del crucero ARAGON y del casco del vapor FERROLANO, en 307.131,25 y 7.500 pesetas respectivamente”…
Como ya hemos dicho, el buque se lo adjudico Mariano Piñeiro Picallo, vecino de A Graña y ya armador de algunos botes a vapor.
El buque se dedico al tráfico entre Ferrol y A Coruña. Según parece ser, eran cuatro las compañías que hacían el servicio entre Ferrol y A Coruña, eran; La Herculina Ferrolana, uno de cuyos vapores, el COMERCIO, ya hemos visto desde estas paginas.
También estaban La Necesaria; La Esperanza y Progreso de Riveira.
El vapor FERROLANO aparece en la Lista Oficial de Buques a nombre de D. Mariano Piñeiro, naviero que, posiblemente aunque no totalmente cierto, antes fuese capitán en estos buques (al menos el HERCULES).
Según la Lista Oficial de Buques, las características de este pequeño vapor eran: …”Señal distintiva, HMNB; eslora entre perpendiculares, 28 metros; manga, 4,40 metros; puntal, 2,64; registro bruto, 92 toneladas; registro neto, 44 toneladas; carga máxima, 50 toneladas; construido en el año 1900; matricula de Ferrol; potencia de la maquina, 23 caballos nominales; armador, D. Mariano Piñeiro”…
Poco después de comenzar sus servicios tuvo el primer susto. Según el Diario Oficial de Avisos de Madrid, edición de 7 de noviembre de 1900, pagina 4: …”Al salir el viernes de La Coruña el vapor FERROLANO, que hace la carrera entre aquel puerto y la capital del Departamento, y al pretender cambiar de rumbo el vapor RUI PEREZ, que también salia de dicho puerto en aquel momento , chocaron ambos, siendo cogido el FERROLANO por el pescante del bote de estribor y arrastrado por espacio de un minuto por el RUI PEREZ, que afortunadamente no le causó otras averías que la abolladura de algunas planchas de dicho costado, haciéndole saltar algunos de los pernos que la sujetaban.
Por lo aparatoso de la embestida, el susto para los pasajeros que conducía el FERROLANO fue bastante grande. Hubo gritos y sustos, desmayándose algunas señoritas que á bordo iban. Algunos pasajeros, aterrorizados, saltaron á varias traineras que, temiendo que el suceso terminase de peor manera, se habían aproximado al buque.
Una de éstas, patroneada por Vicente Maceira, recogió á nueve pasajeros.
Un niño, que fue arrojado desde á bordo, fue cogido en brazos por uno de los marineros de la trainera. Algunos pasajeros gratificaron á varios traineros. El buque volvió á entrar de nuevo en el puerto, á denunciar el hecho, saliendo poco después para El Ferrol”…
Estos buques fueron muy importantes en la vida social de ambas villas. En la Hemeroteca del diario La Vanguardia, de 22 de febrero de 1904, se cita: …”Tuna portuguesa. Ferrol. Procedente de La Corúña ha llegado en el vapor FERROLANO la tuna portuguesa. Componíanla 50 individuos. Fueron recibidos en el muelle tributándoseles una gran ovación.
Esta noche ha dado un concierto en el teatro Lope, siendo muy aplaudida. La sociedad El Recreo dará un baile en su honor”…
El buque también hacia de correo, y su armador solicito se le concediesen los distintivos de tal servicio. En la revista La Vida Maritima, edición de 10 de septiembre de 1907, se leía: …”Correos marítimos.- Vapor FERROLANO. -Banderas y distintivos que debe usar. (Marina.) Dada cuenta de la instancia elevada por don Mariano Piñeiro, vecino de Ferrol y propietario del vapor FERROLANO, en súplica de que se autorice á dicho vapor el uso de la bandera y gallardete que corresponde á los correos marítimos: Considerando: que se ha verificado un contrato entre la Administración y el propietario de dicho vapor, para conducir diariamente la correspondencia entre Coruña y Ferrol, y como este servicio no es accidental y sí regular, no se puede considerar á este buque entre los comprendidos en el art. 131 del Reglamento para el servicio del ramo de Correos, aprobado por Real decreto de 7 de Mayo de 1889, á los que sin duda se refiere el art. 7.° del de 1878 sobre banderas y honores, y sí en los artículos 2.° y 21 de este último Real decreto; S. M. el Rey (q. D. g.), de acuerdo con lo informado por esa Dirección y el Centro Consultivo de la Armada, se ha servido disponer que el vapor FERROLANO, mientras desempeñe el servicio de correo entre Ferrol y la Coruña, debe usar la bandera y distintivos que disponen los citados artículos.
Lo que de Real orden, etc.» (Real orden de 27 de Agosto. D. O. núm. 193.)”…
La presión de la competencia hacia que se creasen situaciones de gran peligro. Hubo que poner orden. En la edición del 12 de febrero de 1908, del diario La Vanguardia, estaba esta curiosa noticia: …”Al salir de aquel puerto (A Coruña) los vapores FERROLANO y AMBOAGE (MARQUES DE AMBOAJE), abordáronse cerca del castillo de San Antón, resultando el segundo con ligeras averías. El comandante de Marina, en vista de la frecuencia con que ocurren accidentes de esta índole, ha resuelto que los barcos salgan con tres minutos de diferencia entre sí”…
Otra muestra de su presencia en la vida política y comercial la da el diario La Vanguardia, edición de 23 de agosto de 1908, en que se lee: …”Ha llegado el señor García Prieto, y se le ha dispensado un entusiasta recibimiento. El viaje del ex ministro liberal tiene por objeto visitar los arsenales y recoger datos para el discurso que se propone pronunciar cuando se discuta en el Congreso el proyecto de arriendo de los arsenales para la construcción de la escuadra.
El señor García Prieto fue recibido por varias comisiones, entre ellas una muy numerosa del Ayuntamiento.
Terminada la visita fue obsequiado con un banquete, que se celebró en los astilleros particulares de la casa Vila, regresando después á la Coruña á bordo del vapor FERROLANO”…
El vapor se vende en el año 1916. El diario El Heraldo Militar, (Madrid), edición de 4 de septiembre de 1916, pagina 1, se leía: …”Venta de Vapores. El Ferrol, 3. -El vapor «FERROLANO» que hacía la travesía diaria de El Ferrol a La Coruña, ha sido adquirido por la Sociedad Española de Construcción Naval en el precio de 10.000 duros.
Después de haber realizado en él varias reparaciones salió el vapor para Cádiz, donde será utilizado por la Sociedad Española.
El vapor «MARQUES DE AMBOAGE» que hacia también la travesía de El Ferrol a La Coruña, ha sido adquirido en 22.000 duros por una entidad de Bilbao.
Otras Casas de esta población gestionan la compra de otros vapores. Esto motivará la disolución en breve plazo dé la empresa naviera Herculina Ferrolana, que era la encargada de hacer el servicio diario de vapores entre El Ferrol y La Coruña, quedando suprimido dicho servicio. El funcionamiento del ferrocarril de El Ferrol restó gran movimiento de pasajeros a la vía marítima”…
A partir de ese momento el buque vuelve a aparecer en las hemerotecas, sobre todo en el tráfico militar con Marruecos, pero tengo mis dudas que sea el mismo buque, ya que la Armada tuvo otro remolcador, llamado FERROLANO y es muy posible que se trate de este buque.
Si alguien sabe el destino final del buque les rogamos nos ilustre en el final de esta historia.
He leido la pequeña biografia que el Titulado en Cultura y Civilizaciòn D. Alejandro Belaústegui hace en el diario La Opinion de Zamora sobre el insigne marino e historiador Cesáreo Fernandez Duro al que atribuye el mando del buque de vapor a ruedas FERROLANO en la Campaña realizada por este en Africa, en 1860.
Puede referirse al mismo barco?, o quizás, a otro de la Armada Española con el mismo nombre?….
Enhorabuena por su trabajo de investigación.
Me gustaría mandarle unas fotografías recientemente aparecidas de un vapor, fondeado en la bahía de La Concha de San Sebastián, que a mi entender es el Ferrolano, y que se encuentran sin clasificar.
Serían muy útiles para ilustrar un buen trabajo como el suyo.
Si me facilita su email se las mandaré inmediatamente.
Muchas Gracias.
Estimado Sr.
Muchas gracias por su amabilidad.
Mi mail es vicentesanahuja@gmail.com
atte
Vicente
Buenas tardes Vicente,¿ este Ferrolano fué el que ae encargo de remolcar al torpedero Habana de Corcubión a Ferrol tras la explosión de la caldera en el año 1888?
Buenos dias, muy interesante articulo.
Por si le interesara mi tatarabuelo que sirvió en el ferrolano como médico (no se seguro si es ese segundo médico que comentas), escribió un articulo titulado «El Vapor de Guerra Ferrolano en el sitio de Bilbao 1873-74», del cual tengo copia ya que fue publicado en 1957 en la revista general de marina.
Por si le interesara adjunto correo electrónico
Saludos
decozar2@gmail.com
Buenos dias, muy interesante articulo.
Por si le interesara mi tatarabuelo que sirvió en el ferrolano como médico, escribio un artículo titulado «El Vapor de Guerra Ferrolano en el sitio de Bilbao 1873-74», del cual tengo copia ya que fue publicado en 1957 en la revista general de marina.
Por si le interesara adjunto correo electrónico
Saludos
decozar2@gmail.com
Buenas tardes
Interesante artículo. En el último párrafo usted dice que la Armada tuvo otro remolcador, llamado FERROLANO. ¿Era también vapor? ¿Sabe los años que dio servicio?
Muchas gracias