LA VARADA DEL ACORAZADO PELAYO EN MAÓ

ARREBOLES AL ORIENTE, AGUA AMANECIENTE

Hoy en día se pueden consultar cientos de hemerotecas por Internet. Se pierde el encanto de la investigación de campo pero se gana en efectividad. Pero…
Pero se pierde, indudablemente, el encanto.
Visitando la página de Alfonso Buenaventura Pons encontré una foto del acorazado PELAYO. Si hay foto, hay artículo, pensé, y en un par de horas, gracias a la Biblioteca Nacional de España, consulte unos veinte diarios. Mi favorito es, como siempre, La Vanguardia, que tiene una fabulosa hemeroteca de fácil y útil consulta, en la que me he basado para escribir este articulo. Debo decir que podría haber escrito un pequeño opúsculo, pero mis estupendos webmasters me indican que en Internet debo ser breve y conciso.
En la mañana del 23 de noviembre de 1912, el acorazado PELAYO, procedente de Palma embarranco a la entrada de Maó.

El PELAYO VARADO. Foto del libro NAUFRAGIOS Y PECIOS DE MENORCA.jpg
El PELAYO VARADO. Foto del libro NAUFRAGIOS Y PECIOS DE MENORCA.jpg

Seguiremos los acontecimientos de la varada, cronológicamente, a través de la hemeroteca del diario La Vanguardia, quien en su edición de 21 de noviembre de 1912, anotaba: …”Palma. El Ayuntamiento trata de tributar un obsequio al almirante, jefes y oficiales del acorazado PELAYO, que se halla surto en el puerto. Es probable que consista en un banquete”…
En la edición de 23 de noviembre de 1912 se anotaba: …”Esta noche saldrá para Mahon el acorazado PELAYO. Embarcará á su bordo al contralmirante marqués de Solis”…
En la edición de 24 de noviembre de 1912 hay varias anotaciones. Una de ellas cita: …”Las averías del PELAYO. Madrid 23, 2315.
En el ministerio de Marina se han recibido telegramas de Palma de Mallorca, confirmando que el PELAYO, al tocar con un bajo en la travesía de Palma á Mahon, sufrió averías, pero agregando que éstas son ligeras y que á pesar de ellas pudo continuar su viaje.
El ministro de Marina ha ordenado que vaya á Cartagena á reparar las averías sufridas”…
Otro apunte cita: …”Lo ocurrido al «PELAYO»
Telegrama oficial. El telegrama oficial referente al accidente ocurrido al acorazado PELAYO, está expedido á la una y media de la tarde.
En él se limita á decir el comandante del buque que había tocado ligeramente en una piedra á la entrada del puerto, y que, aunque suponía que las averías no tenían importancia, continuaba en el fondeadero, y que una vez en éste se haría el reconocimiento debido para apreciarlas y poder informar al ministerio con todo detalle.
No se sabe, por tanto, si habrá necesidad de que el PELAYO tenga que ir á Cartagena para repararlas ó podrá hacerlo en Mahón.
De todas maneras y ante las eventualidades de que tenga que marchar á Cartagena, el general Pidal ha dado las instrucciones precisas á Cartagena á fin de que se tenga habilitado para ello el dique”…
Otra anotación en el mismo día indica: …”El «PELAYO» embarrancado. Palma 23, 9 noche.
Comunican de Mahón que á las ocho de la mañana llegó el acorazado PELAYO procedente de Palma, rozando al entrar en el puerto con las rocas y sufriendo en consecuencia importantes averías.
Explícase el accidente que ha sufrido dicho acorazado en la siguiente forma: el PELAYO había ya ganado el puerto hasta el sitio denominado El Fonáuco, situado en la punta de Cala Figuera, cuando rozó con un banco de arena y roca, quedando varado sobre babor donde tiene arremangadas varias planchas del fondo, entre el palo trinquete y la primera chimenea.
Inmediatamente los buzos de bordo y del arsenal reconocieren el casco, apreciando la importancia de las averías.
La tripulación acudió á las bombas para achicar el agua y al propio tiempo trató de aligerar el buque para facilitar la operación de salvamento.
La noticia del accidente circuló por la población con gran rapidez, acudiendo al muelle numeroso gentío para presenciar los trabajos de salvamento. Numerosos fotógrafos sacaron vistas.- Vives.
El «PELAYO» en peligro. Mahón, 23, l0’45 noche.
A las ocho de la mañana ha entrado en el puerto, procedente de Palma, el acorazado PELAYO, al mando del capitán de navío don Salvador Martínez Eliza y llevando á bordo al general de la armada señor Márquez.
Al hallarse el buque frente al antiguo castillo de San Felipe, ha rozado con el bajo conocido por «Llosa den moro», que abrió una vía de agua, viéndose precisado á atracar en un sitio de poco fondo. Los buzos han reconocido en el acto el casco del buque, encontrándole una gran abolladura y también un boquete. Más de un metro de agua invadía el buque.
Tras grandes esfuerzos, se ha logrado taponarlo, pudiendo atracar al anochecer junto al arsenal. Las bombas funcionan contiguamente para achicar el agua.
Créese que podrá arreglarse provisionalmente, marchando luego á reparar á Cartagena.-Gomes”…
Por fin, en la edición de 29 de noviembre de 1912, se lee: …”Cartagena. Al mediodia llego el acorazado PELAYO, entrando en el dique para reparar la avería que sufrió últimamente. Conducía al contralmirante jefe de la segunda división don Miguel Márquez, de pasó al hospital por hallarse enfermo.-Ponsa”…
Por su parte, el diario La Epoca, edición de 24 de noviembre de 1912, citaba: …”Las averías del acorazado PELAYO. Nuevos detalles.-El traslado á Cartagena.-Las reparaciones.
El jefe de la primera división de la escuadra, general Márquez, envió anoche un telegrama al ministro de Marina, comunicándole algunos detalles del accidente, que fue debido al fuerte viento y mucha mar, que hicieron que, al tomar el buque el puerto, rozara violentamente en un bajo.
Añadía el despacho quo ya estaba cohibida la entrada del agua. El ministro ha contestado ordenando le digan qué clase de auxilios necesita el buque para poderse trasladará Cartagena.
Como la avería no es de gran importancia, se cree que el PELAYO podrá marchar á dicho puerto sin necesidad de remolque. En Mahón so le hará un calafateo provisional, y en Cartagena se procederá á colocarle una plancha de acero.
El crucero CATALUÑA sustituirá al PELAYO en la comisión que le estaba encomendada”…
En el diario La Correspondencia de España, edición de 29 de noviembre de 1912, se leía: …”El «PRINCESA DE ASTURIAS».
El «PRINCESA DE ASTURIAS» ha zarpado para Mahón. Va para convoyar el «PELAYO» con el «CATALUÑA» hasta Cartagena, donde el «PELAYO» se detendrá para hacer reparaciones”…
Por su parte la revista El Mundo Gráfico,  edición de 4 de diciembre de 1912, mostraba, en portada, una gran foto del PELAYO varado en Maó.
La reparación necesito de la llegada de piezas desde Cádiz, como así lo atestigua el diario La Epoca, en su edición de 9 de diciembre de 1912: …”El «ALMIRANTE LOBO» en Cartagena. Cartagena 9, 4,45 tarde.- Procedente de Cádiz ha llegado el transporte ALMIRANTE LOBO, que conduce material y maquinaria para el acorazado PELAYO.
El ALMIRANTE LOBO zarpará mañana con rumbo á Cádiz”…
Finalmente, en el libro Naufragios y Siniestros en la Costa de Menorca, escrito por Alfonso Buenaventura Pons, y trascrito en la web alfonsobuenaventura. wordpress. com, se hace referencia a la varada de la siguiente manera: …”En la mañana del día 13 de noviembre de 1912 hacía entrada en el puerto de Maó procedente del de Palma el acorazado de la Marina de Guerra española “PELAYO” que navegaba al mando de su comandante el capitán de navío Salvador Moreno Eliza, mientras estaba soplando un gran vendaval motivado por el temporal del N que estaba establecido durante los últimos días. Al reducir el régimen de revoluciones de la máquina para poder tomar el práctico y así entrar en el puerto, como consecuencia directa de la meteorología adversa se veía arrastrado hacia la ribera sur tras el abatimiento impelido por las fuertes rachas, lo que obligó al práctico a ordenar dar máquina avante y pasar por entre la boya que señalaba la presencia del Baix des Moro y la propia ribera sur del puerto con lo que, en un momento dado, no pudo lograr evitar rozar el temido bajo, lo que le provocó inmediatamente una vía de agua. A pesar de ello el barco no quedó embarrancado, por lo que continuó navegando en esas condiciones hasta llegar a las inmediaciones de Cala Figuera. Allí se acolchó en el punto conocido como Na Vermella, en la ribera sur entre El Fonduco y la propia cala. No tardaría en presentarse una brigada del personal de la Maestranza perteneciente a la Base Naval que procedía a reconocer y taponar provisionalmente la vía de agua producida. Una vez realizadas estas operaciones, el acorazado continuaba navegando por sus propios medios hasta la Base Naval, donde dejaría caer sus anclas fondeando en las inmediaciones. Tras una severa inspección, por el personal del estamento naval en que se detectarían además algunas planchas de sus fondos (entre el palo trinquete y la primera chimenea) deformadas consecuencia del impacto, se procedía a repararlo definitivamente y, pocos días después, reanudaba viaje hacia Cartagena convoyado por el también crucero de la Armada “Cataluña” donde sería debidamente reparado en las gradas del Arsenal”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *