Bitacola MMB es el blog oficial de la biblioteca del Museu Maritim de Barcelona. En el los estimados lectores encontraran las novedades del interesantísimo fondo de la institución y el nexo de unión con los diferentes blogs marítimos que se citan. En esta interesantísima biblioteca, Rosa Busquets ,Jordi García y sus compañeros nos guiaran y mostraran todo un mundo de Vida Marítima a descubrir. Buen ambiente, amabilidad y profesionalidad bendecirán a todos aquellos que tengan la suerte de visitar esta organización.
Uno de los libros, del año 1984, que narra parte de los activos del Museu es, El Museo Maritimo de Barcelona, escrito por José M. Martínez Hidalgo y con fotografías de Juan Manuel Domínguez. Es casi un catalogo publicitario del Museu y su ISBN es 84-86054-17-6. Sacando punta a una de las ilustraciones, una acuarela firmada por A. Loprevost, en Le Havre en 1861, sobre la polacra AURORA, estudiaremos muy brevemente y con los datos disponibles este hermoso buque.
Citando del mismo libro anotamos: …”Construida en Masnou (1855), por Benito y Manuel Carreras. Porte, 200 tons. Primer armador, Salvador Millet. En 1866, se aparejo de polacra-goleta y se rebautizo URGANDA, y en 1869, LIRA DE SAFO. Naufrago en Vigo, el 12 de enero de 1911, y se desguazaron los restos”…
Del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, y como LIRA DE SAFO, extraemos los siguientes datos complementarios: …”Señal distintiva, HSDR; casco de madera; registro bruto: 148 toneladas; under deck: 142; construida en 1855 por B&M Carreras Hermanos; armador Viuda e Hijos de Riera Vallalta; eslora entre perpendiculares, 84 pies; manga, 25,8 pies; puntal en bodega, 11,4 pies; matricula de Denia”…
Uno de sus capitanes fue D. Prudenci Mollet i Rosés, que murió, de un ataque de corazón, cuando estaba embarcado.
Su historia la extraeremos de un pequeño libro local, bastante interesante, llamado Masnovins a les Ameriques, escrito, afortunadamente, en buen catalán por el Sr. Joan Muray, y publicado por Oikos-Tau, en su serie Estudis Maresmencs. Se publico en 1998 y su ISBN es 84-281-0935-4. La historia de su capitán, traducida del catalán, es la siguiente: …”Mollet i Rosés, Prudenci. (el Masnou, Maresme, 1824- Villagarcia de Arousa, Pontevedra, 1870). Capitán Mercante. En 1849 era alumno de la Escola de Nautica d´Arenys de Mar. Después fue capitán y armador de la polacra AURORA, construida en Masnou. Hacia, principalmente, las rutas por el océano Indico, hasta Australia, o bien la del océano Pacifico, hasta la América septentrional, con destino final en el puerto de Sitka, en Alaska. Era uno de los pocos que hacían una línea tan larga y arriesgada, ya que, a mas de pasar por el cabo de Hornos, uno de los puntos mas peligrosos para la navegación debido a las fuertes correntadas, había peligros de todo tipo (entonces no habían rutas alternativas, ya que el canal de Panamá no existía) llegaba hasta Alaska, lugar también lleno de dificultades, con temperaturas extremas que hacían helarse la mar en la época de mas frió (la mayor parte del año), y de icebergs a la deriva cuando llegaba el buen tiempo.
Por sus meritos reconocidos, la reina Isabel II de España le concedió el titulo nobiliario de Conde de Palomino Rico de Jerez de la Frontera.
En 1870 emprendería la que fue su ultima singladura, un viaje que debería llevarle a San Francisco (California, EUA). Salio de Barcelona con rumbo a Tarragona, donde tenia previsto cargar una partida de vino y avellanas; continuo hasta Cádiz en donde tomo provisiones para el largo viaje. Antes de emprender la travesía del Atlántico se dirigió a Villagarcia de Arosa (Pontevedra), para recoger un importante cargamento. Mientras estaba en aquel puerto le sobrevino una parada cardiaca y murió. Fue enterrado en aquella villa, al otro extremo de la península ibérica, muy lejos de su Masnou natal”…
En un futuro próximo ampliare considerablemente la información sobre el buque bajo los diferentes nombres que tuvo.
Como siempre rogamos la colaboración de los lectores para completar con datos o documentos la vida de este singular velero y su trágico final