A LA MAR MADERA Y A LA TIERRA HUESOS
El invierno de 1.880 en el puerto de Ferrol fue muy especial. A mediados de Octubre de ese año había salido, de los astilleros de John Elder & Sons, el increíble LIVADIA, yate del Zar Alexander II, probablemente el mas espectacular jamás construido. En Brest embarco el Gran Duque Constantino, quien a pesar de las advertencias de las autoridades navales y de los constructores, se hizo a la mar el día 19 de Octubre en medio de un terrible temporal. El buque milagrosamente consiguió entrar en la rada de Ferrol con grandes averías e inundaciones, permaneciendo en este puerto todo el invierno, actuando de palacio flotante y provocando una pequeña revolución entre la alta sociedad.
No tan espectaculares como este increíble yate, en nuestro Estado ha habido buenos ejemplares de esta clase de buques, entre ellos el yate real GIRALDA, o el precioso URANIA, donado por D. Francisco Recur a la Armada y que estudiaremos detalladamente en otro post.
Mucho mas moderno era el ROSA, del Conde de Godo, que detallamos según un pequeño apunte aparecido en la revista Vida Maritima: Año XXVIII, NUM. 892, de 15 de Octubre de 1.929.: …”El yate español ROSA.
Este precioso motoyate de doble hélice, acaba de ser construido y habilitado por el famoso constructor ingles John I. Thornycroft en su astillero de Woolston (Southampton), siendo uno de los yates mas hermosos de su carácter que han salido de Inglaterra en los últimos años.
Nos mueve a dar a la publicidad estas notas la consideración de haber sido encargado por un ilustre español, el Conde de Godo, opulento industrial de Barcelona, propietario del acreditado periódico La Vanguardia, de la Ciudad Condal, quien ha demostrado refinado gusto en hacerse con un instrumento tan hermoso de deporte y recreo marítimo y en habilitarlo con la riqueza y elegancia con que lo ha hecho, estimulando con su ejemplo el gusto de los demás por el cultivo de la afición al mar.
Las dimensiones principales son; eslora, 47,5 metros; manga 7,6 metros; puntal, 4,5 metros; desplazamiento, 400 toneladas.
El barco esta clasificado por el Lloyd´s Register con 100A1.
El sistema motopropulsor consiste en dos motores de 300 caballos, seis cilindros, Nowis, Henty and Gardner de puesta en marcha en frió, desarrollando aquella potencia al régimen de 290 revoluciones por minuto. Estos motores le comunican una velocidad al barco de 13,5 millas, y los lastres del doble fondo le permiten un radio de acción de 2.500 millas.
El barco cuenta con una cubierta principal corrida de proa a popa, con amplios corredores de paseo al centro y a popa y una cubierta volante de paseo y tres botes (uno con motor) en la estructura central, con la instalación en ella del puente y del alojamiento del Capitán, oficial y radiotelegrafista.
En la cubierta principal tienen su asiento, bajo el puente, el comedor y salón de música, elegantes mansiones, que se comunican y que ocupan toda la manga del barco; a popa de este tambucho hay un vestíbulo que da acceso a los alojamientos de la cubierta inferior a proa, con gabinete, dormitorio y baño para los propietarios a una banda, y dos camarotes y baños en la otra para pasajeros.
A popa de los motores, en la misma cubierta inferior, hay otros cinco elegantes camarotes y baños; el salón fumador se encuentra en esta región de la cubierta principal y comunica con un vestíbulo a que accede la escala que conduce a los alojamientos de popa.
El yate cuenta con instalación frigorífica para conservación de víveres y para ventilación fresca de los alojamientos en tiempos calurosos.
Todas las maquinas auxiliares son eléctricas.
El lujo sencillo y elegante con que ha sido habilitado el yate acredita de buen gusto al Conde de Godó y al constructor. Muchos años de feliz disfrute del yate le deseamos”…
Firma el articulo Thistle-Na.
Corrigiendo el articulo citado, y de la revista The Shipbuilder, del año 1930, citar que se indica que fue montada (engined) la maquina por los Sres. Norris, Henty & Gardners, Ltd, desconociendo si la marca de los motores era de una firma diferente.
También hay un apunte sobre el citado yate en el libro Los Deportes Nauticos en Cataluña. 1.821-1.936. Mas de un Siglo de Remo, Vela y Motor, escrito por José Maria Martinez Hidalgo (ISBN: 84-300-0192-1), en que leemos: …”En los primeros días de septiembre hizo pruebas el yate ROSA, construido en astilleros ingleses por encargo de D. Ramón de Godó, Conde de Godó. Era de casco de acero con dos hélices accionadas por motores de 600 caballos que le imprimían una velocidad de 15 nudos. Sus características eran: eslora, 45 metros; manga máxima, 7.60; puntal, 3,50; desplazamiento 400 toneladas”…
Para mas datos, aunque como siempre contradictorios, la Lista Oficial de Buques: Año 1.935 nos da: …”nombre ROSA V.V.; señal distintiva, EAKM; clasificado en el Registro Español; eslora, 47,30 metros; manga, 7.66; puntal, 4,0; calado, 3,10; registro bruto 375,59 toneladas; registro neto, 187,03; desplazamiento, 406,85 toneladas; capacidad de combustible, 30 toneladas; consumo por singladura, 2,4; estación TSH con una potencia de salida de 1/4 de Kw”…
En la edición de La Vanguardia, del día 22 de noviembre de 1929, se leía: …” Llegada del yate ROSA. Ceuta, 21.
Procedente de Barcelona, y Castellón fondeo el yate a motor «ROSA», donde viajan sus propietarios. Marcharon a visitar Tetuán.
Regresaron al atardecer. El yate se ha aprovisionado de petróleo para los motores. Probablemente zarpará mañana por la noche, emplearán el día en visitar la población. A bordo fueron cumplimentados por distinguidas personalidades”…
Lo que indica el nivel social y la importancia en aquel momento del propietario del buque.
Su vida operativa fue sorprendente y estuvo marcada por la crueldad de la guerra civil.
Drassana es la revista del Museu Maritim de Barcelona. En su numero de octubre de 2002, hacia una interesante y extensa narración de la historia de este yate. Traducido del catalán, y condensado, transcribimos una parte de este articulo: …”El ROSA, una embarcación singular.
La vigencia y la utilidad de los buques escuela mercantes queda patente en el hecho de que un gran nuecero de países tienen y esto les da resultados ampliamente satisfactorios. En Catalunya estuvimos a punto de tener uno, hace muchos años, el PRESIDENT MACIA (Ex ROSA) y su historia es tan curiosa como desconocida.
Su inicio se remonta al año 1929 cuando Ramón Godó Lallana (1864-1931), primer conde de Godó, industrial y fundador del diario La Vanguardia, encargo la construcción de un yate de gran tonelaje y de lujo exquisito. Un yate de motor, especialmente si supera ciertas dimensiones, solamente tiene sentido como símbolo de prestigio. Tener una de estas embarcaciones al estilo de los millonarios americanos, era en los años veinte de nuestro siglo (y lo es ahora) un ideal, casi una necesidad, para ciertos personajes de nuestra sociedad.
La embarcación, con casco de acero, fue construida en Southampton, en los talleres de John I. Thornycroft & Co. Ltd.., un prestigioso astillero ingles que tenia también sucursales en Londres y Basingtoke. El yate tenia 47,30 metros de eslora, 7,66 metros de manga, 4 metros de puntal y 3,10 metros de calado máximo y 376 toneladas de arqueo. Llevaba dos motores Gardner de 1.300 cv. de potencia indicada, que le permitían alcanzar una velocidad máxima de 12 nudos. La embarcación estaba dotada, a mas, de un aparato de telegrafía sin hilos y su distintivo era MCTU.
Hacia septiembre del año 1930, el buque llego a Barcelona, donde fue matriculado e incorporado a la flota del Real Club Marítimo de la ciudad, en donde se bautizo con el nombre de ROSA. Como armador figuraba el conde Ramón Godó. Como es natural una embarcación de estas características no participaba en ninguna competición deportiva, sino que mas bien era utilizada para cruceros o la celebración de fiestas. Cuando en el año 1931 murió el conde de Godó, la propiedad del buque paso a su hijo Carles Godó Valls, que la mantuvo atracada en su amarre en el Club Marítimo.
De ROSA a PRESIDENT MACIA.
El inicio de las revueltas provocadas por la Guerra Civil altero su historia. Los clubes náuticos de Catalunya fueron asaltados y requisados, y en el caso del Club Marítimo de Barcelona (el término Real había sido suprimido ya con la proclamación de la Republica) fue la CNT quien asumió la gestión. El yate ROSA, como también el CONCHA II y el velero SANT MUS, fueron requisados por el sindicato anarquista. Pero el ROSA, a causa de sus características, paso a manos del Comité de Milícies Antifeixistes, y paso a formar parte de la flota republicana que llevo a termino el desembarco en Mallorca y Eivissa en agosto de 1936. Parece ser que durante esta operación, los entonces capitán y primer oficial, Pedro Ventura y Joan Pujol, respectivamente, realizaron algún tipo de maniobra ideológicamente sospechosa que provoco su detención y embarque en otras naves (concretamente los vapores LAGUARDIA y VILLA MANRIQUE). Del mando del buque se hizo cargo Ricardo Aguirre Ibarra que había participado en alguna acción de guerra y ya había realizado viajes como “Delegado de Guerra”.
Después de esta aventura militar el ROSA volvió al puerto de Barcelona para quedarse amarrado unos cuantos meses olvidado por todos. Fue en aquel momento cuando la Escola de Náutica de Barcelona – entonces llamada Escola de la Marina Mercant de la Mediterrania (EMMM)– pidió a la Conselleria de Defensa, propietaria de la nave, que el yate les fuese entregado para utilizarlo como buque escuela y también como base para estudios litológicos o de pesca, sin perjuicio de las necesidades militares.
Así, y como la Escola dependía en aquellos momentos de la Generalitat de Catalunya, el ROSA paso a ser buque escuela al servicio del departamento de Cultura mediante un decreto de 10 de mayo de 1937. Poco después, una serie de disposiciones oficiales regularon su situación: el buque se rebautizo con el nombre de PRESIDENT MACIA, se aprobó un presupuesto de régimen interior para su mantenimiento y se nombro a Ricardo Aguirre Ibarra como capitán. La asignación presupuestaria trimestral era da 21.250 pesetas. De esta cantidad, cada trimestre el capitan disponía de 12.750 pesetas para los gastos de conservación y mantenimiento.
El PRESIDENT MACIA quedo también ligado al Museu Maritim de Catalunya, el precedente del acutual Museu Maritim de Barcelona, que se acababa de crear…
Una vida agitada y un final inevitable.
A finales del mes de junio de 1938, el PRESIDENT MACIA obtenía, provisionalmente, el permiso para navegar un mes, a pesar de que se le detectaron algunos defectos en los ejes, cosa que se considero poco importante ya que estaba prevista una reparación a fondo.
A finales de aquel verano, concretamente el día 24 de septiembre, hubo un bombardeo sobre el puerto de Barcelona. Esta vez las bombas cayeron cerca del buque, y todo que parecía que no había averías por debajo de la línea de flotación, si que se produjeron muchos desperfectos en la obra muerta. Menos suerte tuvo el yate MERCEDES, que se incendio y hundió. El incendio de este se propago al PRESIDENT MACIA donde se quemaron los dos botes auxiliares y alguna elemento mas. Con todo esto Arranz propuso que el PRESIDENT MACIA fuese llevado, para su seguridad, a Cadaques. La idea no prospero y el buque se mantuvo en Barcelona donde se procedió a su reparación con la aprobación del subsecretario de Cultura.
El PRESIDENT MACIA que había estado amarrado una temporada al melle de Barcelona (en las instalaciones del Club Marítimo), fue llevado, a mediados de octubre de 1938, al muelle del Deposito. A su costado tenia a la polacra goleta SANT MUS, también bajo la jurisdicción de la Conselleria de Cultura de la Generalitat y pendiente de ser adscrito al Museu Maritim de Catalunya como exposición flotante. El SANT MUS quedo bajo el cuidado del personal del PRESIDENT MACIA, y cuando la Generalitat retiro la subvención destinada a la conservación del velero se incremento la partida presupuestaria del PRESIDENT MACIA con un suplemento de 1800 pesetas.
Pero durante otro bombardeo, en fecha que no se ha podido determinar con exactitud, una bomba estallo en el agua cerca del buque, cosa que provoco una gran avería y después un incendio: los motores, no obstante, quedaron intactos, ya que los mamparos contuvieron el agua. El yate quedo flotando, quemando como una antorcha de manera que los bomberos no tuvieron más remedio que hundirlo para apagar el fuego. Parece ser que en el momento del ataque el PRESIDENT MACIA tenía los depósitos de combustible llenos, cosa que explicaría la magnitud de los daños.
La guerra se acabo, y, cuando la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques comenzó a limpiar el puerto de Barcelona, el PRESIDENT MACIA, -que evidentemente había recuperado su anterior nombre- figuraba en la lista de los que tenían que ser reflotados. La operación se hizo el 23 de enero de 1941, y una vez separado del fondo (sin reflotarlo del todo, ya que sus averías lo impedían), se decidió sacar los motores, todavía en perfecto estado, y utilizarlos para dotar dos embarcaciones de pesca.
Este fue el triste final de una de las embarcaciones de mas lujo que han existido en Catalunya y el único buque escuela que ha estado en servicio para las enseñanzas náuticas”…
El artículo es bastante mas extenso, con importantes datos y citas de nombres de tripulantes, y creo que se puede encontrar en Internet.
Desafortunadamente el articulo no esta firmado por lo que no puedo dar el nombre del autor o autores.
Según tengo entendido el nombre «Rosa V V» con el que fue botado este barco hace referencia a la esposa del entonces Conde de Godó: Doña Rosa Valls i Valls.
Por otro lado y según también tradición familiar oral, a la muerte del Conde el yate fue heredado por su segundo hijo varón, Ramón de Godó Valls, con la condición que en caso de no poder abarcar los costes de mantenimiento del buque éste pasaría a ser propiedad de todos los hermanos y entre todos sería mantenido, cosa que así fue.
Poco antes de estallar la Guerra Civil el buque se encontraba en la costa francesa y en un momento de decisión fatal fue traído por sus propietarios a Barcelona. Una vez estallada la Guerra y éstos exiliados al extranjero la tripulación del barco se encargó de hacer desaparecer cualquier símbolo real del mismo. No obstante los militantes anarquistas descubrieron un emblema real en la vajilla cosa que dio pie a su requisamiento.
Estimado Sr.
Muchas gracias por su valiosisima información.
Vicente