A GRAN MAROR NO HI VAL BON PATRÓ
Un puerto es el equivalente a un almacén gigantesco en que miles de toneladas de mercancías son manipuladas diariamente. Los elementos necesarios para su operación son, evidentemente, los buques que cargan y descargan estas, los almacenes, silos o depósitos -dependiendo del tipo de mercancía a manipular- donde se almacenan para su carga o cuando se descargan, y los medios mecánicos necesarios para efectuar estas operaciones; especialmente las grúas.
De 1882 a 1885 se instalaron en Barcelona un conjunto de grúas hidráulicas de las que se preveía un total de 126 unidades. De un artículo de la Revista de Obras Públicas, Año XLV, Núm. 1171, en su edición de 3 de Marzo de 1898, condensamos los siguientes apuntes referentes a estas unidades:
…”Hoy en día existen en los muelles del Comercio, de la Muralla, del Arsenal y de Barcelona, 31 grúas hidráulicas para una longitud lineal de muelle de 1.460 metros…
Para el funcionamiento de estas grúas se han instalado dos máquinas Compound, de tres cilindros, de condensación. Cada máquina es de 200 caballos e impele el agua a la presión de 57 atmósferas, por medio de tres bombas, a un acumulador de 0,508 m. de diámetro interior y de 7 metros de carrera. Existen cinco calderas de servicio, pero como bastan dos para cada máquina, queda una de reserva…
La construcción y montaje de las grúas hidráulicas la llevo a cabo la Sociedad denominada The Hidraulic Engineering Company de Chester y fue dirigida por el ingeniero Mr. E. D. Ellington que introdujo grandes novedades y perfeccionamientos en el sistema primitivo inventado por William Armstrong que monopolizo al principio esta clase de instalaciones en muchos puertos de Inglaterra.
En la construcción de la casa de máquinas se invirtieron 98.471 pesetas, en la maquinaria 630.694, en la instalación de máquinas y generadores 54.550 y en los cimientos de las grúas hidráulicas y tajea para la tubería de presión 491.019.
Además de estas grúas, posee el puerto 46 de mano, de 1 a 5 toneladas de potencia, y cuatro de vapor de 10 a 20, cuyo número se ampliara con otras tres de cinco toneladas”…
Contemporáneo de estas grúas, que tan buen resultado dieron, era el vapor VICENTE FERRER, adquirido en el mercado inglés por la Compañía La Roda Hermanos según vemos en la revista El Mundo Naval Ilustrado, año de 1900, en que se lee:
…”Nuevos vapores españoles.
Los navieros de Valencia señores de Roder (sic) han adquirido en Inglaterra el vapor BITTERN para dedicarlo al tráfico entre dicho puerto y Barcelona.
El barco en cuestión que ha sido abanderado con el nombre de VICENTE FERRER, desplaza 972 toneladas de registro, con marcha de 13 millas, midiendo 230 pies de eslora, 29 de manga y 17 de puntal; tiene cámaras de primera clase, lujosas capaces para 50 personas; de segunda para 30, y las de tercera capaces para 300 con toda comodidad. El alumbrado es eléctrico”…
El VICENTE FERRER al pasar a la Cía. Trasmediterránea fue usado como carguero, asiduo en Palma de Mallorca, llevando fosfatos a la compañía filial de Trasmediterránea basada en Porto Pi. También estuvo en los transportes de tropas a Marruecos, y cuando la Cía. Trasmediterránea compro los buques de Marítima del Nervión para sustituir estos viejos cargueros, fue dado de baja y llevado a Italia, en 1929, para su desguace.
Buscando su historia como BITTERN, encontré una anotación que me gustaría investigar más a fondo, es un apunte del diario Colonist, volumen XXI, edición 2463, de 26 de octubre 1878, en que se hacia la siguiente cita:
…”El vapor británico BITTERN, en viaje a Liverpool con una carga de bueyes desde Portugal, embarranco en las cercanías de Finisterre y toda la tripulación pereció”…
¿Había dos BITTERN? ¿Se trata de un error? ¿Pudo recuperarse después el buque de nuevo?
Personalmente creo que se trataba de otro vapor nombrado BITTERN.
Hago estos apuntes, ya que, el buque que hoy estudiaremos es el VICENTE FERRER, antiguo BITTERN, que fue botado el 18 de febrero de 1878 y entregado a sus armadores el mes siguiente, pasando en octubre de 1900 nuestra contraseña.
El BITTERN (O.N. 77084) era un típico carguero con casco de hierro y propulsión por hélice construido por Matthew Pearse and Co., de Stockton-on-Tees, con el número de grada 160.
Su primer armador fue la compañía General Steam Navigation Company, de Londres.
Bajo matricula inglesa tuvo un par de percances, uno el 25 de febrero de 1891 en que colisiono con el vapor ST. ANDREW´S BAY, provocándole tales averías que este tuvo que embarrancar para no hundirse. El BITTERN salió prácticamente indemne del percance.
El 5 de junio de 1897, en posición 52°04N, 02°30E, colisiona con el vapor IJSTROOM y lo hecha a pique.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping; año 1904-05, eran las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: JTQM; ex BITTERN; luz eléctrica; 2 cubiertas corridas; registro bruto: 972 toneladas; under deck: 753; registro neto: 531; botado en 1878; astillero: M. Pearse & Co., de Stockton; armador: La Roda Hermanos; eslora entre perpendiculares: 230,0 pies; manga: 29,0 pies; puntal en bodega: 17,0 pies; castillo de proa de 45 pies; toldilla de popa de 64 pies; matricula de Valencia; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 25 ½ y 57 pulgadas; carrera del pistón: 42 pulgadas; 125 caballos nominales; calderas nuevas instaladas en 1888; renovación de la maquina en 1895; maquinas construidas por Blair & Co., de Stockton”…
En nuestro recorrido habitual de las hemerotecas, efectuado desde la página web de la Biblioteca Nacional de España, obtenemos los siguientes apuntes:
Desde el diario El Globo, edición de 17 de octubre de 1900, leemos:
…”Se ha verificado la solemne ceremonia de abanderar el vapor «VICENTE FERRER», adquirido por la casa Roda Hermanos, para destinarle al transporte de mercancías entre Valencia y Barcelona.
Los invitados al acto han sido obsequiados con un lunch”…
El diario La Época, edición de lunes, 21 de julio de 1902, confirmaba los servicios del buque:
…”La feria de Valencia.- La huelga. Valencia 21 (2,20 tarde).- Procedente de Barcelona ha llegado el vapor VICENTE FERRER con 500 pasajeros para asistir á las fiestas”…
Bajo bandera nacional el VICENTE FERRER tuvo otro abordaje. En el diario El Heraldo de Madrid, en su edición de 24 agosto de 1902, se leía:
…”Percance marítimo. Barcelona, 24, 6 30.
Al salir del puerto el vapor VICENTE FERRER, abordó al vapor CANALEJAS.
El hecho ocurrió en la bocana del puerto, rozándose ambos vaporea por la proa, resultando una avería de poca importancia, siendo destrozado un bote del vapor CANALEJAS.
En el pasaje se produjo gran pánico”…
Otro grave incidente lo narra el diario La Época, en su edición de 9 de diciembre de 1902:
…”Valencia, 9 (5,50 tarde).- En las bodegas del vapor VICENTE FERRER, que procedía de Barcelona, se ha declarado un incendio de consideración, destruyendo valiosas existencias.
Ha sido preciso emplear tres bombas para anegar la bodega y apagar el fuego”…
Un trágico relato de locura nos lo narra el diario La Correspondencia Militar, en su edición de viernes 7 de mayo de 1909:
…”Un drama a bordo. (Por telégrafo) Barcelona (8,30 m).
Ha fondeado el vapor VICENTE FERRER, procedente de Valencia.
Los pasajeros han relatado una sangrienta tragedia desarrollada durante la travesía. El pasajero Joaquín Panades paseaba por la cubierta de proa en unión de otros varios pasajeros. De pronto, sin que mediara provocación alguna, sin que nadie le hubiera dado para ello el más insignificante motivo, sacó un punzón de hierro y, con voces descompuestas y palabras amenazadoras, se lanzó sobre el grupo.
Manuel Darot y Vicente Zaragoza, que formaban parte de él, resultaron con graves heridas. El agresor se arrojó después al agua y pereció ahogado. Tratase de un caso de locura furiosa”…
Una vez cambia de zona para efectuar sus servicios, y se dirige al Sur de la nación, queda convertido, de hecho, en un transporte de tropas, cuando no buque hospital. Así se muestra en un apunte del diario La Correspondencia de España, en su edición de 21 de julio de 1913 en que leemos:
…”De Ceuta. Expedición de enfermos. Ceuta. (Domingo, madrugada.)
En el vapor VICENTE FERRER, convertido en barco hospital, ha comenzado el embarque de una expedición de enfermos, procedentes del ejército de operaciones en Tetuán”…
Otra carga que demostraba que era un auténtico transporte de tropas la narra La Vanguardia en su edición del viernes 19 de septiembre de 1913:
…”El vapor VICENTE FERRER embarcó para Ceuta 45 caballos del regimiento de Lusitania, procedentes de Granada; 300 cajas de galleta para el ejército de operaciones y para el consumo de carne de la población 164 cabras, 43 cerdos y 50 carneros.
Embarcó, además, varias toneladas de madera para barracones”…
En el diario La Correspondencia de España, edición de 28 de septiembre de 1913, se leía:
…”Envío de armas. El vapor «VICENTE FERRER» llevará cien cajas de tercerolas para las fuerzas de Artillería que operan en campaña”…
Otra noticia referente al vapor aparecía en el diario La Correspondencia de España, edición de 9 octubre de 1913, en que se leía:
…”El «VICENTE FERRER» y el «CANALEJAS». Algeciras. (Miércoles, noche.)
Hoy termina el vapor «VICENTE FERRER» el servicio diario del correo de Ceuta a Algeciras, sustituyéndole el «CANALEJAS», que llevará mañana a aquella plaza cien cabras, 102 sacos de garbanzos, 600 kilogramos de castañas, 960 de fruta, 188 pavos, 14 vacas y otros víveres. También llevará 362 cajas de cartuchos y 1.600 cartuchos cada caja, y cuatro camiones de transporte.
En el mismo vapor marcharán 29 ingenieros zapadores minadores, que han llegado de Madrid en el tren mixto”…
En realidad todos estos vapores se iban turnando en esos servicios.
En el diario La Correspondencia de España, edición de 20 de noviembre de 1913, se leía:
…”El «VICENTE FERRER». Domina fuerte viento de Levante, habiéndose recrudecido el temporal, siendo muy fuerte en el Estrecho, por cuya causa llego con excesivo retraso el vapor VICENTE FERRER.
En este vapor ha llegado el general Hurguete con su ayudante. También vinieron en el mismo buque varios Oficiales y soldados.
Con destino á Ceuta sé están cargando en el VICENTE FERRER 30 cajas de gasolina, 260 cajas de estopines y espoletas, 330 sacos de harina, 22 bultos de fruta fresca y 125 cabras”…
Otra carga destacable la anunciaba La Vanguardia en su edición del sábado 22 de noviembre de 1913, pagina 11:
…”El vapor VICENTE FERRER carga, con destino al ejército de operaciones, 165 sacos de harina, 300 cajas con 21.000 raciones de galletas, 1.917 cargas para cañón de siete centímetros, 10 cajas de chorizos, 60 cajas de espoletas, y para el consumo de la población 173 pellejos de aceite de oliva, 98 carneros, 6 bueyes y 2.860 kilos de carbón vegetal”…
La Gran Guerra traía las consiguientes molestias y peligros a la explotación del buque. Entre ellos el control del contrabando de guerra. En el diario El Progreso, en su edición de 3 de febrero de 1916, se anotaba:
…”El VICENTE FERRER. Mercancías embargadas. El Tribunal de Presas, de Paris, ha dictado sentencia respecto del apresamiento del vapor VICENTE FERRER.
Declara embargados 1650 paquetes postales procedentes de Alemania, y deja libres 293 que proceden de otros puntos.
Anuncia que se podrá consultar por el Ministerio de Estado al embajador de España en el Quirinal”…
A principios de febrero de 1916 sufre una varada que podría haberle costado la existencia. Lo narra el diario La Época, en su edición del 5 de febrero de 1916, en su página 2:
…”En el Estrecho de Gibraltar. —Embarcaciones en peligro—El «VICENTE FERRER», embarrancado. Cádiz, 4.
El temporal en el Estrecho de Gibraltar es imponente. Varios buques se han tenido que refugiar en Punta Mayorga.
La barra de Larache está cerrada, y es imposible que marchen los 800 reclutas que ayer llegaron, destinados á aquellos territorios africanos.
Varios barcos pesqueros han sufrido averías, y uno naufragó en aguas de Sanlúcar, frente al coto de Doñana.
Fue salvada la tripulación. En algunos sitios se ha desbordado el Guadalete, destruyendo las huertas.
De San Fernando dicen que el crucero CATALUÑA no ha podido hacerse á la mar, no obstante tener encendidas las calderas y estar todo preparado para zarpar.
El huracán ha causado en los pueblos grandes destrozos. En Sanlúcar arrancó el viento muchos árboles, y en el barrio de Guía se llevó los techos de muchas casas.
De Ceuta comunican que el vapor de la Compañía Valenciana VICENTE FERRER, que estaba atracado al muelle de Alfau, chocó contra la escollera al intentar cambiar de fondeadero, y sufrió tales averías que le obligaron á embarrancar en la playa de San Amaro”…
Momentáneamente le sustituyo en la línea a Algeciras el vapor GANDIA.
Más detalles daba La Vanguardia, en su edición del lunes 7 de febrero de 1916, en que apuntaba:
…”El temporal en Ceuta. Ceuta 6, 1130 noche. Reina fuerte Levante en el Estrecho de Gibraltar.
El vapor VICENTE FERRER, de la Compañía de Correos de África, que atracó en el muelle militar para desembarcar 700 reclutas, después de haber terminado la operación felizmente, arreció el temporal, rompiendo la amarra. El casco del buque chocó contra un bloque del muelle, abriéndose una vía de agua.
El capitán ordenó que el buque embarrancara en la playa para evitar que se fuera a pique, pues se había roto la hélice, quedando sin gobierno.
Desde la playa de San Amaro, el personal de salvamento de naufragios, mediante una canasta salvavidas, procedió al salvamento de los tripulantes, resultando tres con lesiones.
El maquinista primero, José Maner, cayó, fracturándose la rótula. El capitán, Carlos García, permaneció a bordo, negándose a abandonar el buque a pesar del peligro. Precisamente la orden del comandante de Marina para que desembarcara del buque cuando estaban inundadas las bodegas alcanzando el agua tuna altura de 9 pies.
Créese que, reparada la avería, los remolcadores lo sacarán de su encallamiento en la arena.
Seguidamente se radiografió al vapor SAGUNTO para sustituir al VICENTE FERRER, dirigiéndose a Ceuta. Tuvo que entrar de arribada forzosa en Melilla a causa del violento temporal.
El vapor VILLARREAL tuvo también que refugiarse para conducir el correo que ayer llegó y que saldrá mañana, a las austro de la madrugada, sin conducir pasaje”…
El salvamento lo anunciaba La Vanguardia en su edición del viernes, 11 de febrero de 1916, en que citaba:
…”El vapor VICENTE FERRER, de la Compañía de Correos de África, ha embarrancado en la playa de San Amaro, siendo puesto á flote con recursos de la misma Compañía, pues le auxiliaron los vapores VICENTE LA RODA y MANUEL MARIA. El buque de salvotaje llegado de Gibraltar, que contrató el salvamento por siete mil duros en caso de fracasar los auxilios de la Compañía, fue innecesario. Cuando calme el temporal se remolcará al VICENTE FERRER á Gibraltar para su reparación en el dique”…
Realmente se reparó en Matagorda, Cádiz.
Aunque fue reparado provisionalmente no fue hasta el 8 de mayo de 1916 que se le cambiaba el eje de la hélice en Barcelona.
A partir de esa fecha y hasta la integración en Trasmediterránea, efectúa servicios en la costa mediterránea, llegando a Marsella y Cette.
Acabada la guerra mundial, el VICENTE FERRER establece la línea de Sevilla a Barcelona y Francia. La Vanguardia, en su edición del domingo, 13 de junio de 1920, página 15, lo anunciaba así:
…”La Compañía Trasmediterránea ha establecido un nuevo servicio quincenal de vapores entre los puertos de Barcelona, Valencia, Almería, Melilla, Ceuta, Sevilla y Alicante. Los inaugurará el vapor VICENTE FERRER, que llegará á primeras horas del día (a Melilla) y zarpará por la tarde con rumbo a Ceuta”…
A mediados de agosto de 1920 sustituye momentáneamente al MONTE TORO en la línea de Gandía a Barcelona. Si se podía pensar que con el ferrocarril no tenía sentido la citada línea, baste decir que el 8 de octubre llegaba a Barcelona con 344 pasajeros y las bodegas repletas de carga general.
Un susto considerable para sus armadores, aunque sin consecuencias, se producía en julio de 1921. Lo narraba La Correspondencia de España en su edición de 19 de julio 1921:
…”El VICENTE FERRER. Alarmantes rumores. La niebla. Cartagena.-. Durante todo el día circularon alarmantes rumores respecto a la suerte que hubiera podido correr el vapor de la Compañía Transmediterránea VICENTE FERRER que, procedente de Valencia, debía haber llegado ya a Melilla.
Después de haberse expedido numerosos radiogramas, sin resultado alguno, esta tarde salieron en busca del mencionado barco los torpederos números 21 y 22.
A las ocho de la noche se recibió un radiograma dando cuenta de que el VICENTE FERRER había entrado en el puerto de Melilla sin novedad. La densa niebla que reinó estos últimos días en el mar le hizo perder el rumbo, obedeciendo a esta circunstancia el retraso”…
El buque se desguaza en Génova en 1929 (Fuente: web Trasmeships)
Esta misma web cita:
…”En 1928, la adquisición por parte de la Compañía Trasmediterránea de cinco vapores de la Compañía Marítima del Nervión, permitió la retirada del servicio de varios buques que habían quedado obsoletos, entre ellos el VICENTE FERRER, que fue vendido y desguazado en Génova al año siguiente”…