ANIMALES PEREZOSOS, TIEMPO TORMENTOSO
El vapor a paletas ARGYLE fue puesto en gradas en gradas en el año 1865 y botado el 1 de febrero de 1866. Su constructor fue Barclay, Curle & Co., de Glasgow, con quien tenia el numero de grada -en las de Clydeholm Yard- 145. Según la web inglesa website.lineone.net, su vida comercial, antes de la llegada a nuestra contraseña, fue la siguiente: …»ARGYLE was built by Barclay, Curle for Capt. Duncan Stewart for his Glasgow to Rothesay Service. He sold her the same year to the Wemyss Bay Co and she ran for them, and subsequently for Gillies and Campbell on the Rothesay and Millport services from Wemyss Bay until 1890. She finished her career on the Tay, sailing for Dundee owners. ARGYLE was flush-decked, 177.3 ft long and had was fitted with the steeple engine from ALMA of 1855, who was broken up in 1865″…
La maquina, originalmente construida por William King & Co., fue sustituida, parece ser, posteriormente, por una maquina nueva del mismo tipo (¿?). Las características técnicas del ARGYLE las extraemos del Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, y son estas: …»Paddle steamer con casco de hierro; registro bruto, 163 toneladas; under deck: 140; registro neto: 39 toneladas; eslora entre perpendiculares: 177,3 pies; manga: 17,5 pies; puntal en bodega: 7,6 pies; maquina de 1 cilindro (47 x 42 pulgadas) con una potencia de 75 RHP; maquinas construidas por Hutson & Corbett, de Glasgow»…
Hoy narraremos la historia de este pequeño vapor ferry y de crucero que hacia la línea de Ferrol a Coruña y de la compañía que era propietaria de este; la Compañía de Salvamentos Marítimos.
En el año 1905 la recién creada Compañía de Salvamentos Marítimos compraba en Inglaterra un vapor a paletas que bautizaría como ARES. Este era, como sabemos, el ARGYLE.
Según la Revista Ilustrada de Banca, en su edición de 10 de noviembre de 1904, la citada Compañía se constituyo de la siguiente manera: …“Coruña. Barbeito Rodríguez y Compañía.– Con el objeto de continuar y ampliar las operaciones á que se dedicaba la disuelta Sociedad «Barbeito y Rodríguez», se ha constituido la comanditaria que bajo la razón social que encabeza estas líneas y con el título de Compañía de Salvamentos Marítimos, se dedicará á la prestación de auxilios á los buques que los requieran, salvamento de sus cargamentos y desguace y aprovechamiento de sus despojos.
El capital social se fija en 500.000 pesetas, representado por 200 acciones nominales de 2,500 pesetas cada una, que fueron suscriptas en total por los socios colectivos y por las casas de Sobrinos de José Pastor é Hijos de Marchesi Dalmau, de Coruña.
Esta entidad se constituyó por escritura pública, otorgada el 30 de Septiembre último, y son socios colectivos, D. Juan Barbeito y D. Federico Rodríguez, y con ellos forman el Consejo de Administración, que tiene amplias facultades para regirla, D. José Marchesi, D. Ricardo Rodríguez Pastor y D. Tomás Guyatt, que desempeñará el cargo de Director gerente.
Dado el amplio horizonte que para el fin que esta Sociedad se propone, ofrecen las costas gallegas y la reconocida competencia que para esta clase de asuntos tienen las dignas personalidades que componen el Consejo de Administración, parécenos no pecar de optimistas al asegurar que la entidad que nos ocupa conseguirá un éxito en sus negocios, y para ello tenemos en cuenta que ha nacido bajo la inspiración de importantes Compañías inglesas de seguros marítimos, y que esperamos sean secundadas por las españolas, y todas las demás que á esta rama de seguros se dedican por el beneficio que puede prestarles, ya evitándolas siniestros, ya aminorando con sus auxilios la cuantía de los inevitables, aparte de esto, mirando solamente el fin humanitario que persigue, merece plácemes que, por nuestra parte, le tributamos con gusto”…
Después de la llegada a Coruña el buque realizo sus pruebas de mar. El diario El Dia, en su edición de 8 de marzo de 1905, así lo recogía: …”El vapor «ARES». El viaje de prueba.
El domingo partió, del puerto de la Coruña, á las doce en punto por la hora oficial, el vapor «ARES», en viaje de prueba á Ferrol. Aunque la mar no ofrecía los peligros de estos días, era sin embargo gruesa del NO.
No obstante, el viaje fue felicísimo. A la una en punto daba fondo el «ARES» en Ferrol.
Durante la travesía se hicieron pruebas con la máquina á distintas marchas y, con todo, y con lo duro de la mar, los pasajeros invitados no sintieron la menor molestia.
Tiene, el «ARES» dos cámaras de primera clase, lujosamente montadas y con un desahogo y una comodidad que se aprecian también en la magnífica toldilla.
La cámara de tercera es amplísima, abrigada y de relativo confort. La tripulación, que es numerosa, está uniformada como en un barco de guerra.
Reúne, en suma, este buque excelentes condiciones marineras, resistencia y velocidad, hermanadas con una elegancia en su interior y en su corte que complacen al más descontentadizo.
Lo manda el experto capitán D. Mateo Abella, y su armadora es la Compañía de Salvamentos Marítimos de aquella capital gallega.
Eran numerosos y distinguidos los invitados.
Al llegar á Ferrol fueron obsequiados con un espléndido almuerzo en el Hotel Várela. Varios de los comensales brindaron en tonos elocuentes y entusiásticos respecto del nuevo buque.
A media tarde regresó el «ARES» á la Coruña.
Ya entonces, el viaje se hizo á una misma marcha. A los 49 minutos de haber zarpado de Ferrol, daba fondo en la bahía de Coruña. Los expedicionarios llegaron á tierra complacidísimos del buque y de la excursión”…
La llegada del buque aparecía reflejada en la revista Coruña Moderna, edición de 13 de marzo de 1905, Año I, Num. 2, en que se leía: …”Ningún elemento mas propicio para la unión de dos pueblos hermanos que el de la frecuente, cómoda y fácil comunicación.
Ferrol y la Coruña, poblaciones a las que unen tan estrechos vínculos de fraternidad y a las que ligan tantos y tan importantes intereses, tienen como vía mas corta de comunicación un trozo de mar que el magnifico vapor ARES atraviesa en el rápido correr de cincuenta minutos.
Ya hemos dado cuenta de la inauguración del nuevo servicio que el vapor ARES ha venido a prestar. Ya hemos dicho también las excelentes condiciones marineras que reúne la hermosa embarcación.
Sus cámaras elegantes y bien acondicionadas le hacen desde luego objeto preferente del público.
Su marcha veloz acorta una distancia que todos los buenos coruñeses y ferrolanos ven con gusto desaparecer.
Llegaran los hermosos días de primavera y con ellos habrán de multiplicarse las gratas excursiones que ya en años anteriores se han iniciado y de las que tan excelentes recuerdos guardan los animosos excursionistas.
Mugardos, Ares, Redes, Puentedeume, serán puntos de agradable esparcimiento para los coruñeses.
El ARES será un magnifico vehiculo para estas expansiones de mutua cordialidad”…
Y es que, en efecto, el buque actuaba los domingos como centro de excursiones a diferentes villas de la hermosa costa gallega. El la misma revista, Coruña Moderna, en la edición de 9 de abril de 1905, Año I, Num. 6, se hacia una interesante anotación sobre estas actividades: …”Desde el domingo próximo pasado cuesta solo de dos a tres pesetas el poderse dar tono de yachtman o yachtwoman.
Esta grata novedad se debe a la feliz iniciativa de la empresa del vapor ARES quien con plausible acierto dispuso la celebración de domingueras excursiones a los cercanos pueblos de la costa.
El primer viaje de la serie, se verifico el domingo anterior como queda dicho; a las doce la sirena del elegante y rápido vaporcito, que aparecía vestido de fiesta, colmado de gallardetes, enviaba un “hasta luego” a la Coruña, y después de levar ancla, avanzaba en coquetón contoneo, por la deliciosa bahía.
Formaban parte de la expedición entre otros muchos que no recordamos la bella cuñada del Vicecónsul ingles Sr. Guyatt, este Sr. y su hermano D. Enrique, el banquero Sr. Pastor, el diputado provincial Sr. Posse, el teniente de artillería Sr. Aspe (D. José) y los conocidos sportmen Sres. Granell, Collazo, Suárez Colmenares ( D. Cesar) y Bringas. Al cabo de una hora de travesía felicísima, dio fondo el buque en Sada, donde los expedicionarios fueron agasajados y después de una estancia de cinco horas, que transcurrieron veloces en medio de toda suerte de honestas diversiones, entre las que, como es natural, dado que predominaba el elemento joven, figuro el baile, se hizo el regreso a la Coruña, llegándose a las nueve de la noche”…
El inicio de los servicios los detallaba el diario Heraldo de Madrid, en su edición de 5 de marzo de 1905, en que anotaba: …”Ferrol 3 (6,10 t.) Se ha inaugurado el nuevo servicio marítimo entre El Ferrol y La Coruña.
El vapor ARES, que desplaza 200 toneladas, hará la travesía en 40 minutos. Las pruebas, presenciadas por numerosas personas, dieron excelente resultado”…
Apenas unos meses mas tarde tuvo un desafortunado accidente que acabo en tragedia. El diario Heraldo de Madrid, en su edición de 6 de julio de 1905, lo narraba asi: …”En el puerto de La Coruña.- Un muerto. La Coruña, 6 (1,55 m.)
A la llegada del vapor ARES, procedente de El Ferrol, y cuando estaban echándoselas escalerillas para el desembarco de los viajeros, abalanzáronse éstos á la borda, largando cabos, sin esperar á que el buque fondease, y esto, unido a l a temeraria imprudencia de las lanchas que habíanse ya aproximado para disputarse el pasaje, hizo que se originara la natural confusión y que el bote SAN PEDRO resultara con averías. Uno de los marineros que lo tripulaban, Enrique Fernández, fue alcanzado por las paletas del tambor, que le produjo heridas graves, de las cuales falleció al poco tiempo de su ingreso en el Hospital”…
Según parece ser, por motivos que desconocemos, el buque dejo de efectuar sus servicios a principios de 1906. En el diario El Noroeste, edición de 4 de enero de 1906, se leía: …”Ha suspendido sus viajes entre Ferrol y la Coruña el vapor ARES”…
Debio estar atracado en Coruña por un tiempo, desconozco si parado o efectuando servicios, pero esta confirmado que en 1907 se encontraba en esta situación. En la edición de 20 de marzo de 1907, de la revista La Vida Maritima, se apuntaba: …”No fue este solo el daño que produjo el temporal. El vapor ARES que de ordinario permanece fondeado á pocos metros de uno de los nuevos malecones, dio contra el muro tan violentos topetazos durante la noche, que rompió varias losas de sillería, removió la hilada superior y produjo algunas grietas que habrá que reparar pronto.
El buque, en cambio, sufrió leves desperfectos”…
Respecto a la compañía, fue disuelta en 1924 (según parece ser) tal como se aprecia en el anuncio de liquidación aparecido en el diario La Vanguardia, edición de 3 de abril de 1924: …”La Compañía de Salvamentos Marítimos de La Coruña en liquidación, por próximo término de su escritura social, ofrece, en venta, el material siguiente: Dos vapores, un balandro a motor, un flotador con cabrestante para 80 toneladas, dos bombas de 12 pulgadas, una de 8 pulgadas y otras más pequeñas, compresor neumático, una caldera multitubular portátil anclas, cadenas, cables, aparejos, máquinas para buzos y material completo para salvamentos. Para detalles dirigirse Apartado Correos, 31 –La Coruña”…
Las características generales del buque eran: Eslora, 61 metros; manga, 6 metros; puntal, 3,75 y calado 8 pies. Según se ve en el grabado, parece ser que tenia proa con lomo de ballena.
Como vemos hay multitud de incógnitas por resolver para las que solicitamos ayuda a quien pueda resolverlas.
¿Porque decidió la Compañía de Salvamentos Marítimos iniciar la aventura comercial con buques de pasaje y recreo?
¿Cuándo y porque dejo de efectuar sus servicios?
¿Qué fue del vapor ARES? ¿Se desguazo en 1908 segun apuntan algunas fuentes consultadas?
¿Por qué desapareció la Compañía de Salvamentos Marítimos?
¿Puede alguien complementar la historia del capitán D. Mateo Abella?
Recordemos que ya hemos visto en esta pagina otros de los correitos que hacían la línea de Coruña a Ferrol; los COMERCIO y FERROLANO.
¿Conoce alguien algún libro que narre las vicisitudes de estas compañías y sus buques?
Hola. En primer lugar, quisiera dar la enhorabuena al autor del reportaje, está muy bien documentado y estructurado.
Sobre los vapores de pasaje en Galicia, hay un libro escrito por mi amigo Bernardo Máiz Vázquez, titulado «As embarcacións de pasaxe das rías galegas. 1573-2000». Editado por Edicións Xerais en el año 2000. En este trabajo, encontraréis un estudio impresionante sobre este apasionante tema. Lo he revisado y no se hace referencia explícita al vapor Ares, pero el libro es de recomendadísima lectura para los amantes de la historia naval. Sobre todo los anexos finales en dónde se hace una guía por orden alfabético sobre los vapores que existieron como pasaje y los anexos de toda la legislación existente en galicia sobre ellos, a lo largo de tres siglos.
En cuanto a la Compañía de Salvamento Marítimo Barbeito y Cía, se habla algo de la misma en uno de mis libros preferidos, «Costa de la Muerte. Historia y anecdotario de sus naufragios.» en sus páginas 42 y 43, aunque se la nombra sucintamente en alguna otra ocasión, en esta obra maestra de los naufragios en Galicia. Este precioso trabajo del profesor de Camelle, José Baña Heim, fue uno de las primeras publicaciones en Galicia, que trató a conciencia y con rigurosidad, los naufragios acontecidos en una zona concreta.
Un saludo a todos los foreros y hasta otra.
Estimado Sr.
Muchas gracias por su comentario e informaciones
Atentamente
Vicente L. Sanahuja
Hola. En primer lugar quisiera felicitar al autor del reportaje, está muy bien documentado y estructurado. Existe un libro escrito por mi amigo, Bernardo Máiz Vázquez, “As embarcacións de pasaxe das rías galegas 1573-2000” editado por Edicións Xerais en el año 2000, en el cual el autor hace un trabajo impresionante sobre la historia, rutas, barcos y legislación, todo relacionado con este tema sobre las embarcaciones de pasaje en Galicia. Son de especial mención los anexos que rematan el libro. No he encontrado en este trabajo, ningún nombre de vapor que se denomine Ares, pero el mismo es de obligada lectura para aquellos que gustan de la historia marítima, pues la cantidad de datos y noticias que se muestran en la publicación son apabullantes.
En cuanto a la Compañía de Salvamento Marítimo, Barbeito y Cía, sobre ella se habla explícitamente en las páginas 42 y 43, del libro “Costa de la Muerte. Historia y anecdotario de sus naufragios” (para mí una obra maestra), del profesor de Camelle, José Baña Heim. Fue editado a finales de los años setenta del siglo XX. Existe una V edición editada en 1980. Este libro fue el primero que se escribió en Galicia, que trató el tema de los naufragios con rigurosidad y una extensión del tema adecuada a su relevancia. Otro libro de obligada lectura para conocer los episodios navales más trágicos de Galicia.
Saúdos a todos y hasta la próxima.