Hace poco vimos la historia del ganguil GALINDO perteneciente a la flota de Altos hornos de Vizcaya. Hoy veremos otro de estas unidades, complejas, pertenecientes a la misma flota; el SAN JOSE.
Su historia y características las transcribiremos, como anteriormente hicimos con el GALINDO, de la mejor fuente disponible; el libro ALTOS HORNOS DE VIZCAYA S.A. HISTORIA DE SU FLOTA. EL HITO DE UNA SIDERURGIA 1895-1988. Escrito, como ya sabemos, por el capitán Marcos Merino Martínez, es definitivamente “el libro” sobre AHV. Leamos el apunte: …”Gánguil SAN JOSÉ.

A principios del año 1894, la reciente Sociedad Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao, bajo la Presidencia de D. José Vilallonga, Conde de Vilallonga, solicitó información para la construcción de uno o dos gánguiles, sin máquina, a los Sres. Eduard Brothers de Inglaterra. Se ofertó la construcción de dos gánguiles por £ 2.950 cada uno puestos a flote sobre el río Tyne. No se llegó a firmar el contrato al haber alquilado la Sociedad unos terrenos para el relleno con escorias durante un año. A mediados del año 1894, los Sres. Werf de la Sociedad Chantiers Conrad de Harleem en Rotterdam (Holanda) ofertan la construcción de uno o dos gánguiles, sin máquina, por 67.000 Francos cada uno para ser entregados en la ría de Bilbao.
Se consulta la opinión de D. Evaristo de Churmca y Brunet, Conde de Motrico. A su juicio, sería conveniente adoptar al gánguil con medio propulsor propio, ya que la barra del puerto de Bilbao ofrecía muchas dificultades especialmente en invierno para remolcar embarcaciones, corriéndose el riesgo de que faltase el remolque y naufragase el gánguil. La Sociedad tuvo en cuenta esta observación. El 28 de noviembre de 1894 se firmó el contrato y especificación con la Sociedad Chantiers Conrad, para la construcción de un gánguil con máquina, de 320 toneladas de carga por 165.000 Francos. Con la Máxima Clasificación del Bureau Veritas en su construcción, con gastos a cargo del constructor.
El 4 de junio de 1895 arribó el gánguil al puerto de Bilbao. Aunque se entregó con algún retraso no se ejerció la penalización al resolverse las dificultades de la estanqueidad en el cerramiento de las tapas o puertas en las cántaras exigidas por la Sociedad de Clasificación. Se procedió seguidamente a las pruebas oficiales, llevando escombros y piedras de las canteras de Axpe. Los fondos fueron reconocidos en dique seco en el Astillero del Nervión con resultados satisfactorios. Se procedió seguidamente al abanderamiento en España con la matrícula de Bilbao. El importe total del gánguil ascendió a 194.249,95 pesetas. Se le puso el nombre «SAN JOSÉ» siendo primer Patrón que lo mandó D. Justo Ibarlucea y Nardiz.
Acaecimientos destacables.
Haciendo una somera descripción de este gánguil que, en lugar de las bodegas habituales de un buque, llevaba como un doble casco con tres robustos recipientes de acero llamados cántaras. Consistían en unos cajones de 4,5 x 4,5 x 3 mts, con una capacidad de unos 61 m3 cada una. Dos puertas o tapas con bisagras situadas en el fondo de la cántara que se abrían y cerraban mediante un sistema de cadenas accionado por un pistón hidráulico a vapor, situado en el costado de estribor, entre el casco y la cántara.
Después de más de 70 años de vida activa de este gánguil «SAN JOSÉ» al servicio de A.H.V, navegando entre los muelles de A.H.V y el Abra exterior fue vendido en mayo de 1968 a José María Acha, S.A. por un importe de venta de 650.000 pesetas. El nuevo armador ordenó importantes modificaciones en su estructura exterior, palos de luces, puente a popa, etc. y de manera especial en su propulsión, al pasar de vapor a motor.
Navegó como gánguil bajo el nombre de «RICARDO«.
Características Principales.
Tipo, Gánguil; eslora, 38,90 Mts (127,59 pies); manga, 7,00 Mts (22,96 pies); puntal, 3,29 Mts (10,79 pies); calado en máxima carga, 9 pies -11 pulgadas (2,59 mts); propulsión, A Vapor Máquina alternativa.- 2 c-330-532 x 450; marca, Compound; construcción maquina, Chantiers Conrad.- Rótterdam; potencia 120 B.H.P.; consumo, 4 Tons/día de carbón; autonomía, 20 Tons de carbón; velocidad, 8 nudos; maquinaria auxiliar, Una caldera; registro bruto, 256,26 Tons (725,24 m3); registro neto, 147,09 Tons (416,26 m3); peso muerto, 320 Tons; desplazamiento, 435 Tons; franco bordo, 195 m/m; cántaras, 3 de 61,42 m3 cada una; dotación, 7 tripulantes.- Capitán o Piloto, Maquinista, 3 Marineros, 1 Fogonero y 1 Ayudante; puerto de registro, Bilbao; sociedad de clasificación, Registro Español; folio, 2.933.- lista 4ª; señal distintiva, E.G.M.Q.”…
El Sr. Juan Mª Rekalde me envió, hace un tiempo, un e-mail con una foto, que hoy transcribimos, y el siguiente apunte: …”fueron estos barquitos de vida gris, por su cometido, pero en la mayoría de los casos larga y laboriosa, el trafico interior de los puertos siempre me ha apasionado, no te olvides que trabaje 37 años en el de Bilbao.
Al final de su vida, con el nombre de RICARDO, que le puso José Maria Acha, estuvo arrumbado, como decia Echegaray, unos años en la ría de Bilbao, aguas arriba de «Los Mimbres»
(Zorroza), lugar conocido como playa de Zamacona. La foto esta sacada por mí en ese lugar, puedes disponer de ella como quieras, no anoté el año, sería entre 1995 y 2000”…
La fecha concreta de desguace del buque no la se.