DINERO GUARDADO, BARCO AMARRADO
…en su momento y con el número de grada 37 de la Compañía Euskalduna de Construcción Naval y Reparaciones, eran el mismo barco, que perteneciendo a diferentes compañías, y siguiendo la costumbre, los bautizaron con nombres de mares, ríos, cabos, mendis, océanos, peñas etc.
Este buque, de muy parecidas características al MAR MEDITERRANEO y al MAR DEL NORTE, también de Marítima del Nervión y al gemelo MOURO de la Vasco Cantábrica de Navegación, era ligeramente mayor y único en sus características, por lo que lo estudiaremos como una serie en si mismo.
Ya vimos, al estudiar los grandes cargueros de la compañía Maritima del Nervión, como esta naviera se distinguió de las demás por tener tendencia a las líneas marítimas regulares, especialmente su línea con el Golfo de Méjico para la importación de algodón y productos elaborados.
Ya hemos, visto repetidas veces, los extraordinarios beneficios obtenidos por los armadores en aquellos años duros de la Gran Guerra, junto a los riesgos y perdidas terribles sufridos …”los beneficios, no obstante, fueron proporcionales a los riesgos asumidos: entre 1914 y 1918 la flota mercante de Bilbao perdió por causas de guerra un total de 53 buques con mas de 120.000 toneladas de registro bruto, cantidad que equivalía a un 29 por ciento del tonelaje matriculado en vísperas del conflicto. Durante los años finales de la guerra y en la inmediata posguerra, los navieros bilbaínas emplearon una parte de los beneficios obtenidos en reconstruir y ampliar su tonelaje mercante”… según cuenta Jesús Mª Valdaliso, en un articulo titulado “Guerras, riesgo y beneficios: Las compañías navieras bilbaínas durante las dos guerras del siglo XX”, publicado en la revista Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, Vol. 5, editada por Untzi Museoa, Donostia, en el año 2.006.
La naviera Marítima del Nervión sufrió una considerable sangría en la Gran Guerra: …”entre 1917 y 1918 la Compañía Marítima del Nervión perdió cinco unidades (MAR ADRIATICO, EREAGA, MAR CASPIO, NEGURI, y MAR BALTICO) y mas de 11.000 toneladas de registro bruto, todas ellas hundidas por submarinos alemanes, lo que suponía el 56 por ciento del tonelaje propiedad de la Compañía antes del estallido del conflicto”…, como el mismo autor indica en este estupendo articulo.
Afortunadamente, antes del comienzo de las hostilidades había encargado en Euskalduna dos estupendos vapores, el MAR DEL NORTE y el MAR MEDITERRANEO, recibidos en 1915, listos para hacer grandes beneficios, y un poco mas adelante el MAR TIRRENO, que hoy estudiaremos. Después de la guerra llegaría la gran serie de los cargueros de grandes entrepuentes especiales para la línea del Golfo de Méjico…y después, la crisis y la venta de muchas de sus unidades a la Compañía Trasmediterránea.
A buque estuvo a punto de perderse según leemos en el diario El Dia, edición de 25 de octubre de 1917: …”Incendio a bordo. El vapor MAR TIRRENO– Radiograma de aviso. Trabajos de extinción. Cádiz, 26. (7 m) A última hora de la tarde de ayer se recibió un radiograma del vapor MAR TIRRENO, comunicando que este buque se hallaba en el Estrecho de Gibraltar con fuego en la bodega y que se dirigía a Cádiz. A las nueve y media de la noche, el buque entró en este puerto, acudiendo inmediatamente a bordo las autoridades de Marina con elementos para localizar el siniestro. Este se inicio por causa desconocida ayer, a las tres de la tarde, hallándose el vapor a la altura del cabo Espartel.
El fuego empezó por la proa, comunicándose inmediatamente a la bodega, que iba completamente llena de mercancías.
Toda la tripulación trabajó sin descanso por aislar el incendio, no consiguiéndolo por falta de elementos.
El vapor MAR TIRRENO pertenece a la Compañía marítima del Nervión y fue botado al agua en el mes de mayo último, en Bilbao.
El barco, cuya capacidad es de 4.500 toneladas, salió hace cinco días de Palamós para Nueva York, llevando un importante cargamento de corcho.
El buque ha quedado fondeado frente al Astillero, donde se le desalojó del cargamento, temiéndose que serán inútiles todos los esfuerzos para salvar el vapor, pues el fuego adquiere cada vez mayor incremento.
Varado del buque. Cádiz, 25 (1 t . ) . En este momento ha sido varado en la playa de Puntales el vapor «MAR TIRRENO», con objeto de anegarle las bodegas, único medio, según los técnicos, de atajar el fuego.
Se cree que la carga y el buque sufrirán grandes daños”…
En el diario La Epoca de 21 de agosto de 1918 se anunciaba uno de los clásicos viajes de los buques de Marítima del Nervión: …” Se ha recibido en el gobierno civil un despacho del ministro da Estado, anunciando haber salido de Galveston para Barcelona el vapor MAR TIRRENO, con 11.600 balas de algodón”…
Otro incendio a bordo era recogido por el diario El Globo, edición de 26 de febrero de 1919: …”Fuego a bordo. Bilbao, 26.- En la madrugada última se produjo un incendio a bordo del vapor «MAR TIRRENO», que estaba cargado con l.600 barriles de aceite.
Afortunadamente, pudo ser dominado pronto el incendio, y las pérdidas no fueron de gran consideración”…
El buque parecía destinado a soportar incendios. Ya como RIO TAJO, y según el diario El Heraldo de Madrid, edición de 3 de octubre de 1932, le ocurrió el siguiente siniestro: …”Se declara un fuego en el cargamento de madera del vapor «RIO TAJO». Cádiz 3.- En el muelle se encontraba atracado y esperando el momento de hacerse a la mar, con dirección al Norte, el barco de la Transmediterránea «RIO TAJO», llevando a bordo abundante carga de madera. De improviso, y sin que se hayan podido precisar de momento las causas, se declaró un voraz incendio en la bodega número 4, que pudo sofocarse después de grandes trabajos y con la cooperación de personal de los muelles.
Las pérdidas son de bastante importancia. Entre la tripulación el siniestro no causó desgracia alguna.
Se tiene la impresión de que el fuego fue casual”…
Durante la guerra vivió alguna aventura particular y estuvo a punto de ser detenido por buques fascistas. Según el diario Frente Popular, de 28 de agosto de 1936, ocurrió lo siguiente: …”Desde Santander. Llega el CABO PRIOR con gran cantidad de víveres. Fue perseguido por el ALMIRANTE CERVERA que no pudo darle caza. Santander, 28, 3 madrugada…
Llega el “CABO PRIOR”.
Hoy ha entrado en este puerto, procedente de Valencia, a donde fué a llevar una expedición de pasajeros, el vapor “CABO PRIOR”.
Cuando se encontraba a la altura de Unquera, divisó a los buques piratas “ALMIRANTE CERVERA” y “ESPAÑA”, que inmediatamente se pusieron a perseguirle con intención de darle caza.
El capitán del buque mercante, valiéndose de la densa niebla que dominaba el litoral, acercó el barco a la costa y, navegando con toda celeridad, y a toda presión de las máquinas, pudo despistar a sus perseguidores y entrar en este puerto sin novedad alguna y sin que los barcos piratas hubiesen disparado contra él.
A bordo del barco han llegado grandes cantidades de víveres, en especial arroz, harina y aceite, que la Junta delegada del Gobierno en Valencia envía con destino a las poblaciones del Norte.
El total de víveres que han de desembarcarse será de unas cien toneladas”…
En la posguerra española el CABO PRIOR efectuó, como otros vapores de la compañía, navegaciones de altura para traer bienes a la Península. En el diario La Vanguardia, edición de 14 de abril de 1944 se leía: …”Movimiento de buques en otros puertos.- De Bilbao ha salido para Zumaya el vapor «SADA», con un cargamento completo de hierro.
En Vigo ha llegado, procedente del Brasil, el vapor «CABO PRIOR», con carga general destinada al consumo nacional”…
Para resumir, y como ya vimos al estudiar los servicios mancomunados entre Ybarra, Sota y Aznar y después también Trasmediterranea, esta ultima se retira del servicio de cabotaje nacional en 1935, y parte de los vapores de Marítima del Nervión, que habían sido rebautizados en esta como Ríos, en particular el MAR TIRRENO lo había sido como RIO TAJO, pasa a la Naviera Ybarra como CABO PRIOR (II), pagando por el 725.799 pesetas y el RIO MIÑO, anteriormente MAR MEDITERRANEO, pasa a ser el CABO SILLEIRO por 665.049 pesetas.
Después de años y años de cabotaje, en abril de 1.962, varo en las proximidades de Cabo de Gata, y, aunque en principio se le da por perdido, se consigue reflotar y venderlo como chatarra para desguace, lo que se produce en Castellón el 11 de Agosto de 1962.
Veamos sus características técnicas según el Lloyd´s Register of Shipping, del año 1923: …”Señal distintiva, HTBS; vapor de acero tipo Awning Deck, mas una cubierta corrida, todas de acero; registro bruto, 3.367 toneladas; under deck, 3.175; registro neto, 1.896 toneladas; clasificado como +100A1; botado en Enero de 1.917; eslora entre perpendiculares, 316.0 pies; manga, 44.2; puntal, 26.6 (puntal de trazado); matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 23, 36 1/2 y 62 pulgadas; carrera de los pistones, 42 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; 268 caballos nominales; 2 calderas con 6 hornos; superficie de parrilla, 104 pies cuadrados; superficie de calefacción, 4.090 pies cuadrados; construida por Central Marine Engineering Works. West Hartlepool”…
Buque de clara inspiración inglesa, seguro, práctico y económico.