TIEMPO PRONTO EN DECLARARSE, NO TARDARA EN AUSENTARSE, PERO SI VIENE DESPACIO, PARA IRSE TAMBIÉN ES REACIO
La Marina en las Baleares, de Juan Pou Muntaner, es un libro que marco una época en el proceso de conservación de la historia y vida maritima de nuestro país.
Son varios los historiadores que en libros posteriores, la mayoría corporativos, han hecho uso de la ciencia y conocimiento que este encierra, y, la verdad, poco mas han aportado a las historias narradas por el. Según el autor cita, y muy en la linea de otro gran historiador de las Islas, Juan Llabres Bernal, “mas que una obra de investigación, se trata de una recopilación que ha pretendido reunir en una obra una síntesis de diversos temas navales publicados en una numerosa serie de monografías y artículos periodísticos”. Al final del libro el autor expone la bibliografía consultada, pero también hemos de decir que esta basado en una amplia investigación facilitada por el tiempo y lugar en que fue escrito. Aun hoy en día, en muchos dominicales de diarios de “Ses Illes”, se sigue utilizando este libro como fuente de inapreciables datos e información.
El vapor que hoy estudiaremos, el MAHON, había sido antes el BERNICIA, botado el 15 de febrero de 1892 en los astilleros de Ramage & Ferguson, de Leith, con el numero de grada 112. Pertenencia a la Leith, Hull & Hamburg Steam Packet Co., a la que en 1862 pasa a tener parte de sus intereses el Sr. James Currie, hermano de Donald Currie, propietario de la Castle Line, y que explica el porque de las nuevas líneas abiertas a partir de ese momento por la Compañía, que hasta entonces se limitaba a unir los puertos que daban nombre a esta.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año1904-05, las características técnicas del buque eran las siguientes: …”Vapor con casco de acero; señal distintiva, MNKW; 2 cubiertas corridas; tipo Well Deck; luz eléctrica; 795 toneladas de registro bruto; 575 under deck; 468 toneladas de registro neto; clasificado por el Lloyd´s Register como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 215,5 pies; manga, 28,6 pies; puntal en bodega, 14,5 pies; longitud del castillo de proa, 54 pies; longitud de la toldilla, 101 pies; maquina Compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 30 y 55 pulgadas para una carrera de 36 pulgadas; presión de trabajo, 80 libras; 147 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de rejilla, 102 pies cuadrados; superficie de calefacción, 2530 pies cuadrados; maquina construida por Ramaje & Ferguson, en Leith»…
Según la Lista Oficial de Buques: Año de 1935, añadimos también: …”señal distintiva, EAPA; registrado en el Bureo Veritas; calado máximo, 4,37 metros; desplazamiento, 1490 toneladas; maquina de 1083 caballos indicados; velocidad, 13,04 nudos; consumo por singladura, 20 toneladas”…
Sobre el buque, y del libro La Marina en las Baleares, leemos: …”Vapor “MAHÓN”. Adjudicados nuevamente a La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores los servicios de correos marítimos desde Menorca a Barcelona y Mallorca, que daban comienzo el 1 de Enero de 1912, se vio precisada a la adquisición de un nuevo vapor para ser destinado a la línea directa de Mahón a Barcelona.
Tras varias gestiones, era adquirido el vapor «BERNICIA», construido en Leith (Inglaterra) en 1892, en los astilleros Romage y Fergurson, botado en Abril del referido año y que pertenecía a la naviera inglesa Currie.
Adquirido en el puerto de Darmouth por La Marítima a fines del año 1911, en el puerto de Barcelona fue sometido a importante reparación, mientras se tramitaba su abanderamiento, quedando dotado de espaciosas cámaras de primera, segunda y tercera clase.
A principios de Abril de 1912 llegó por vez primera al puerto mahonés, luciendo en su popa y amuras el nombre de «MAHÓN», quedando adscrito a la línea directa desde la capital menorquina a Barcelona, al mando del capitán Don Tito Ginard.
Cubriendo estos servicios tuvo ocasión de prestar auxilio a varios buques siniestrados, como ocurrió el 2 de Octubre de 1913 en que, en ruta de Mahón a Barcelona, en la costa norte de Menorca encontró aboyado al remolcador francés «PIONER» que había perdido la hélice y tomándolo a remolque, lo condujo a Barcelona. El 10 de Septiembre de 1917 salvó al bergantín-goleta francés «IVONNE» al que se le había abierto una vía de agua, remolcándolo a Mahón, caso que se repetía el 19 de Marzo de 1918 con el pailebot americano «PERCY» que era salvado por el buque de nuestra historia. El 27 de Marzo de 1919, en idénticas circunstancias, remolcó al pailebot español «ALICANTE», y finalmente el 2 de Noviembre del mismo año, en viaje de Alcudia a Mahón, tomó a remolque al pailebot portugués «DESTEMIDO» que se hallaba sin velamen y en inminente peligro de naufragio frente al Cabo D’Artruix.
En Abril de 1919 quedó integrado en la flota de la Compañia Trasmediterránea, permaneciendo en las mismas líneas del sector de Menorca, hasta que a fines de la década de los años veinte cubrió servicios en las líneas del sur de la Península a puertos del norte de África.
Durante el Movimiento Nacional quedó en la zona roja, participando en el transporte de tropas a la costa de Manacor, y el 1 de Enero de 1939, estando amarrado en el puerto de Barcelona, quedó hundido como consecuencia de los bombardeos de la aviación nacional.
Puesto a flote por la Comisión de Salvamento de Buques, fue sometido a una costosa y larga reparación, entrando en servicio de nuevo en 1947 con el nombre de «GOBERNADOR CHACON», destinado por la Dirección de la Compañía Trasmediterránea a prestar sus servicios en el Golfo de Guinea, desde Bata a Santa Isabel de Fernando Poo, en sustitución del vapor «SAGUNTO», entonces el más viejo de la flota de la compañía concesionaria de las comunicaciones marítimas de soberanía, servicios que prestó por espacio de diez años.
En 1957 fue desguazado en el puerto de Valencia, llevando sobre sus cuadernas el peso de más de 60 años de servicio”…
Para completar y ampliar este estupendo resumen, tomamos, desde la hemeroteca del diario La Vanguardia, los siguientes apuntes. En la edición de 24 marzo 1912, del diario La Vanguardia, se anotaba: …”En la próxima semana se verificarán en este puerto las pruebas oficiales del vapor «MAHON», cuyas obras de reforma en sus departamentos tocan á su término”…
En la edición de 26 de marzo de 1912 se anota: …”Es esperado de Mahón el director de la compañía «La Marítima», don Juan F. Taltavull, para presenciar las pruebas oficiales del vapor “MAHON”, que se efectuarán á fines del presente mes”…
En la edición de 27 marzo 1912 se anota: …”Hoy es el dia señalado para efectuar pruebas parciales el nuevo vapor «MAHON», el cual entrarà en dique mañana”…
En la edición de 28 marzo de 1912 se lee: …”Ayer tarde el vapor «MAHON», que fue recientemente adquirido por la Compañía mahonesa «La Marítima» realizó pruebas parciales, llegando hasta la boya da la escollera del Este, en donde compensó el compás y tan pronto hubo terminado se dirigió á la del dique, en donde quedó para entrar esta mañana en él para limpiar fondos, de donde saldrá por la tarde, pasando a atracar al muelle de la Muralla.
Para asistir á las pruebas oficiales de dicho buque que se efectuarán mañana, llagaron á esta ciudad el ingeniero naval don Gonzalo Rubio y el maquinista mayor de la armada don Juan González, quienes formarán parte de la comisión técnica que lo ha de reconocer”…
En la edición de 15 de mayo de 1914 se hace una curiosa anotación sobre el mando del buque, que, segun parece, fue militarizado momentaneamente: …”El vapor «MAHON»
Llegó ayer por la mañana el vapor “MAHON”, procedente del puerto de su nombre, mandado por el teniente de navio don Cayetano de la Tejera y con personal de la Estación Torpedista y de la Tabacalera. Descargó el pasaje, correspondencia y carga”…
En la edición de 1 de agosto de 1914 ya volvemos a encontrar un capitan civil: …”Ha tomado el mando del vapor “MAHON” el capitán don Tito Guinart y del “MENORQUIN” don Juan Vila”…
En la edición de 25 de diciembre de 1925 se lee: …”Directo de Ibiza llegó por la mañana el vapor correo «MAHON», de la Transmediterránea, conduciendo 5 pasajeros y 20 toneladas de carga compuesta por 10 cajas pescado, 16 de huevos, 24 jaulas aves, 200 bultos higos, 150 sacos almendrón, 70 de algarrobas y 17 cerdos. Esta tarde marchará dicho vapor a Mahón”…
En la edición de 18 de febrero de 1926 se anunciaba un recorrido tecnico del buque: …”Durante los pasados dias efectuóse la reparación del vapor MAHON, habiendo salido esta mañana, por la bahía para realizar pruebas que han resultado satisfactorias”…
En la edición de 4 de diciembre de 1927 se lee: …”Llegada de náufragos Ayer, a bordo del vapor «MAHON», llegaron de Unza, dieciocho tripulantes del vapor noruego «TURID», que se fué a pique cerca de dicha isla, recientemente”…
En la edición de 21 de febrero de 1928 se anota una curiosa noticia: …”Padres Misioneros. Terminada la santa misión dada en Ibiza, por los celosos padres Redentoristas Sarabia y Martínez, el sábado regresaron a Barcelona, en el correo directo. La despedida que se tributó a los celosos misioneros, fue en extremo respetuosa, acudiendo al muelle de Ibiza nutrida representación del clero y muchos caballeros.
También acudió una numerosa representación de la Congregación de Hijas de María, Apostolado de la Oración y de otras congregaciones y colegios.
Al levar anclas el vapor «MAHON» se dieron varios vivas por las niñas a los padres misioneros y a la religión, sonando grandes aplausos. El P. Sarabia lleva la honrosa misión de entregar al P. Huix, obispo electo de Ibiza, el anillo episcopal que le regala el presbítero ibicenco don Juan Escanden”…
Uno de los hechos mas destacados en la vida del MAHON fue un embarrancamiento grave que tuvo. Esta noticia aparecia en la edición de 11 de junio de 1929, en que se leia: …”El vapor «MAHON» embarranco en la bahía de Alcudia. La tripulación y el pasaje quedaron a salvo.
Mahón, 10. Esta mañana circularon insistentes rumores de haber ocurrido algo al vapor «MAHON» que venía de Barcelona con escala a Alcudia, conociéndose más tarde el hecho siguiente; Debido a la niebla, el «MAHON» embarrancó en Cabo Menorca, a la entrada de la bahía de Alcudia, pudiendo por los propios medios proseguir el viaje hasta el fondeadero de Alcudia, en donde quedó transbordado el pasaje y carga al vapor CIUDADELA, que llegará esta tarde al puerto de este nombre, donde desembarcará el pasaje en Alcudia y será reconocido detenidamente.
A consecuencia del choque, dicen que hay heridos el capitán y dos marineros, siendo éstos trasladados a Palma y el capitán viene a Mahón.-Corresponsal”…
Mas información aparecia en la edición de 12 de junio de 1929 en que se lee: …”La Voz de Menorca» :: El accidente del «MAHON». Mahón, 11.
Él diario «La Voz de Menorca» publica boy un suelto de redacción agradeciendo a «La Vanguardia» la atención prestada al asunto de la rebaja de pasajes en los vapores que van de Mahón a Barcelona, y el apoyo consiguiente, y termina así: «La Vanguardia», que desde hace tiempo se ha ganado la predilección de los menorquines, como lo prueba el hecho de ser el diario de la península que ha alcanzado en esta isla mayor circulación, ha demostrado que merece la estimación en que aquí se le tiene».
Para substituir al vapor «MAHON», averiado a consecuencia del accidente de ayer en Alcudia, ha llegado el «LAZARO», que saldrá en dirección a esa.
El «MAHON» ha sufrido un leve desplazamiento en las calderas, abolladura del codastre, válvulas averiadas, la cristalería hecha añicos y la radiotelegrafía que quedó inservible.
Las maniobras de salvamento del pasaje se realizaron ordenadamente y con gran serenidad por parte de la tripulación.
El capitán señor Femenías se portó adrnirablemente, a pesar de quedar con luxación en una clavícula y con la rotura de una costilla.-Corresponsal”…
Deducimos de este apunte que la varada se efectuo con gran violencia. Continuando con el tema, en la edición de 12 de junio de 1929 se anota: …”El accidente del vapor «MAHON»
Se han recibido en las oficinas de la Trasmediterránea nuevas noticias del accidente que, a causa de la densa niebla, sufrió en la madrugada del lunes el vapor correo «MAHON», en la travesía de Barcelona a Alcudia.
Los trabajos de salvamento pudieron efectuarse felizmente, gracias a la bonanza del tiempo y a la serenidad de la tripulación. Los primeros socorros fueron los del vapor de la misma Compañía «CIUDADELA», que se hallaba fondeado en la bahía de Alcudia, y cuyo capitán, al tener noticia de que el «MAHON» se hallaba en peligro, acudió en su auxilio, recogiendo el pasaje y dos tripulantes heridos. Después remolcó el buque hasta el interior del puerto, donde quedó anclado.
Debido al choque contra las rocas del acantilado conocido con el nombre de Punta de Cala Menorca, el «MAHON» presenta destrozada la proa a la altura de la línea de flotación y rotas algunas tuberías y válvulas de la máquina.
El capitán del buque, señor Femenías, sufrió pequeñas lesiones, a consecuencia del encontronazo, que le sorprendió hallándose en el puesto de mando. Además sufrieron quemaduras, de pronóstico reservado, el ayudante de máquinas y uno de los fogoneros, por las emanaciones de la caldera.
Después de recibir los primeros auxilios en Alcudia, los dos últimos fueron trasladados a una clínica de Palma de Mallorca. El señor Femenías se proponía marchar a Mahón. A bordo del vapor «CIUDADELA» se trasladaron al puerto de su nombre, en la Balear menor, la mayoría de los pasajeros del vapor siniestrado, desistiendo de hacer la travesía
algunos otros, como el delegado gubernativo don Cosme Parpal, quien con su distinguida familia se hallaba en el puerto de Alcudia para embarcar en el «MAHON».
Se encuentran en Alcudia, para instruir el oportuno expediente, el ayudante de la Comandancia de Marina de Palma y juez de causas don Domingo Picomell, el auxiliar señor Vives y el perito señor Planas. También se trasladaron a dicho puerto, el delegado y el inspector de la Trasmediterránea en las Baleares, señores Qués (don Antonio) y Caballería.
La dirección general de la Compañía ha dispuesto que el vapor «LAZARO» substituya
al «MAHON» en el servicio de correos.
Es muy de lamentar el contratiempo sufrido por el señor Femenías, por ser éste un capitán muy experto y muy conocedor de la ruta que desde hace años cubría con plausible regularidad”…
Abundando en la noticia, en la edición de 14 de junio de 1929 se anotaba: …”Los heridos a bordo del «MAHON»
Se encuentran muy mejorados de las heridas sufridas a bordo del vapor «MAHON», al chocar este buque contra las rocas en el litoral de Mallorca, el auxiliar de máquinas don Ambrosio Bermejo Acosta y el fogonero José Estella Molí, que se hallan hospitalizados en Palma de Mallorca y sufren quemaduras leves.
El capitán del buque, señor Femenías, y el camarero de primera clase Juan Ruiz Barceló, que también resultaron heridos en el accidente, han sido trasladados a sus respectivos domicilios en Mahón. El primero, que tiene una clavícula dislocada, guarda oama por haberle sobrevenido una pulmonía traumática. Ruiz Barcedó podrá curar pronto, si no se presenta ninguna complicación, pues son leves las heridas que recibió a causa del choque”…
Tambien, en la edición de 16 de junio de 1929 se citaba: …”El «SAC IV» y el «MAHON» para Barcelona. Como ya anunciamos, probablemente llegarà hoy a nuestro puerto el vapor «MAHON» con objeto de reparar averías.
Se calcula que dentro de unos veinte días se hallará en condiciones de efectuar su habitual servicio.
También se espera en la próxima semana la llegada del vapor «SAC IV», para sufrir un reconocimiento general en el dique.
El «SAC IV» a raíz del accidente que le ocurrió en las proximidades de Alicante, quedó fondeado en aquel puerto, desde donde zarpará para Barcelona con el referido objeto”…
En la edición de 26 de noviembre de 1931 se hacia eco de otro desagradable accidente producido a bordo: …”En el hospital falleció el fogonero Antonio Ansede Patino, de 28 años, victima de la explosión de un tubo de la caldera del vapor «MAHON», ocurrido ei domingo, según telegrafié”…
La ultima anotación sobre la navegación del buque aparece en la edición de 9 de agosto de 1932, en que se lee: …”vapor «MAHON», de Palma, en lastre”…
A partir de esa fecha el buque actua como buque de repuesto para caso de urgencias.
Referente a su vida operacional, cuando paso a llamarse GOBERNADOR CHACON, leemos en la edición de 29 de junio de 1947: …”Pruebas del vapor «GOBERNADOR CHACÓN». – Ayer por la mañana tuvieron efecto, en’ el mar, las pruebas del vapor «GOBERNADOR CHACON», ex MAHON, que ha sido sometido recientemente a una transformación total en unos importantes talleres de nuestro puerto.
A las pruebas, que dieron resultado satisfactorio, asistió, junto con el alto personal de la Compañía Trasmediterranea, propietaria del citado buque, el director general de Marruecos y Colonias, coronel Diaz de Villegas.
El «GOBARNADOR CHACON» saldrá próximamente de nuestro puerto con destino a la Guinea española, para servir la linea interinsular de aquella zona, en substitución del viejo vapor «SAGUNTO» (botado al agua en 1875), que pasará a unos astilleros nacionales para ser reparado convenientemente y modernizado, en lo posible”…
En la edición de 10 de septiembre de 1947 se anotaba: …”El servicio íntercolonial en Guinea. Santa Isabel (Fernando Póo), 9. – El vapor «GOBERNADOR CHACON», ha llegado a este puerto. Es un barco recientemente construido, que esta dotado de todas las
instalaciones modernas. Se encargará de realizar el servicio intercolonial, en substitución del que lo hacía anteriormente”…
Como siempre que se trata de buques que pertenecieron a la Compañia Trasmediterraanea, recomiendo la pagina web Trasmeships, de mi amigo Laureano Garcia, en donde se encontrara mas y mas detallada información.