EL VAPOR COVADONGA

Ya lo hemos dicho en múltiples ocasiones: Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor. (1857-1900), es un libro formidable. Escrito por José Ramón García Lopéz, que es director del Museo Maritimo de Asturias, es una obra maestra, al estilo de La Marina Cántabra o La Marina de las Baleares, ejemplares únicos y extraordinarios en los que se han basado muchos libros y artículos de otros autores. Es mucho mas técnico que aquellos y se convierte, de esta manera, en una obra de referencia imprescindible en cualquier biblioteca marítima que se precie. Esperamos con mucha impaciencia la tercera parte que cierre esta trilogía formidable.

Vapor COVADONGA. Acuarela de José Pineda. Alicante 4 de enero de 1872. Fundación Museo Evaristo Valle. Del libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA.jpg
Vapor COVADONGA. Acuarela de José Pineda. Alicante 4 de enero de 1872. Fundación Museo Evaristo Valle. Del libro HISTORIA DE LA MARINA MERCANTE ASTURIANA.jpg

El vapor COVADONGA pertenecía a la matricula asturiana, debido a lo cual iremos resumiendo –el texto original en el libro es muy extenso- la vida de este buque basandonos en este libro.
Melitón González inicio su aventura maritima creando la Sociedad de Vapores Meliton Gonzalez y Compañia. Fueron socios principales en sus comienzos Agustin Alvargonzalez Cifuentes y el piloto Antonio Suarez Pola. Estamos en el año 1869 y encarga su primer vapor; el ASTURIAS.
…”La idea de Antonío Suárez Pola de aprovechar la coyuntura favorable exigia actuar con rapidez. La formula que proponia su hermano Mariano, en carta de 26 septiembre de 1869, consistia en recabar de los participes del ASTURIAS una suma equivalente a la mitad del costo, en el convencimiento de que la otra mitad se obtendria con los beneficios que produjera el primer buque durante los seis meses que duraria la construcción del nuevo. En su opinion con un segundo buque la compañia ocuparia una posición dominante en la naciente flota de vapor asturiana”…
De esta manera y por estas causas se concibió, y se ordeno, el vapor COVADONGA.
…”De este modo, y apurando los últimos días que le quedaban en Dundee antes de partir con el ASTURIAS, Antonío Suárez Pola trata con los dueños del astillero la posibilidad de construir un vapor algo mayor. Y asi, cuando pasadas unas semanas llega a Gijon con el presupuesto, tiene lugar entre los socios el estudio de la propuesta que es acogida favorablemente; se actua rapidamente en consecuencia, y en apenas dos meses (25 de enero de 1870) ya se habia reunido una suma de 11.000 libras (algo mas de lo que habia costado el ASTURIAS). Como resultado de todo ello, a principios de marzo de 1870 Antonío Suárez Pola se traslada de nuevo a Dundee, con el encargo de firmar el contrato con la casa Gourlay Brothers & Co., y efectua el seguimiento de la construcción de ese segundo vapor.
El nuevo buque, que se empieza a construir en marzo de 1870, tomaría el nombre de COVADONGA, y tendria 57,78 metros de eslora, 8,40 de manga, y 4,32 de puntal, medidas muy similares al del ASTURIAS, si bien “algo mas lleno para obtener el menor calado posible”; su registro bruto seria de 714 toneladas y estaria equipado con una maquina de 140 caballos nominales de fuerza. En cuanto a costo, se cifraba en 15.000 libras esterlinas (unas 360.000 pesetas), precio sensiblemente mayor que el del ASTURIAS, por venir afectado por una fuerte subida del hierro segun informaba Suárez Pola. El buque se inscribiria provisionalmente en la Lista de Ferrol de 24 de noviembre de 1870, pasando a la de Gijon (Folio 29) el 2 de febrero de 1871”…

Vapor COVADONGA en el puerto de Santander. Foto de la Biblioteca Nacional de España.jpg
Vapor COVADONGA en el puerto de Santander. Foto de la Biblioteca Nacional de España.jpg

Entre 1872 y 1882 la sociedad se transforma en Sociedad de Vapores Melitón González y Cia., …”Fruto de estos planteamientos, tuvo lugar el 31 de enero de 1872 la formalización de la escritura de la constitución de la Sociedad Meliton Gonzalez y Compañia, Sociedad en Comandita, con un capital social de 682.828,74 pesetas, suma que correspondia a lo invertido en los buques ASTURIAS y COVADONGA, a la que se fija un plazo social de 10 años, prorrogables”…
Como así fue en efecto, prorrogando los estatutos por otros diez años, es decir, de 1883 a 1892.
En esa época el COVADONGA sufre un percance. Segun el autor, …”En 1885 los beneficios se redujeron a menos de la mitad, si bien esa reducción fue causada en su mayor parte por dos circunstancias extraordinarias: el percance sufrido por el COVADONGA, que habiendo roto el eje navegando cerca del cabo de San Vicente se vio obligado a tomar un remolque a Lisboa para efectuar alli su reposición lo que costo 41.348 pesetas”…
En el año 1888, se cambian las dos calderas del buque, lo que nuevamente afecta a los resultados de la compañía y en 1889, en el puerto de Málaga, una avería deja fuera de servicio el buque durante una semana.
Tras el fallecimiento de Melitón González en 1890, la compañia sociedad vuelve a prorrogarse por otro periodo de 10 años, bajo el mando de Florencio Rodriguez, y en ese periodo se produce la perdida del COVADONGA.
…”En medio de estas dificultades, viene a producirse un grave siniestro: en noviembre de 1895, uno de los viejos vapores de la compañía, el COVADONGA, quedo varado en los bajos llamados La Ostreira, situados en la entrada del puerto de Puebla de Caramiñal. Desde el primer momento se aprecio la gravedad de la situación, que hacia temer por su perdida; no obstante, se hicieron esfuerzos para reflotarlo, desplazandose al lugar Anselmo V. Piñole, miembro de la Comisión Consultiva y experimentado marino, que determino proceder al alijo completo de la carga. No seria suficiente, y finalmente el buque hubo de darse por perdido, vendiendose en subasta semanas mas tarde.
La perdida del COVADONGA llevo a Florencio Rodriguez a plantear de nuevo a los socios la necesidad inaplazable de una renovacion a fondo de la flota”…
También sobre su perdida, en el diario La Vanguardia, edición de 17 de noviembre de 1895 se leia: …”Por Telegrafo. Siniestro marítimo. Villagarcía, 16, 6 tarde.
Ayer, á las siete de la noche, se fue á pique el vapor COVADONGA. La embarcación embarrancó en el bajo Ostreiro, cerca de esta población, quedando sumergido en la ría.
Afortunadamente, pudieron salvarse así los pasajeros como la tripulación. Rosellon.
Y complementando la noticia, en la edición de 20 de noviembre de 1895, se anotaba: …”El vapor «COVADONGA»
Ha sido reconocido el vapor COVADONGA que naufragó en las costas de Pontevedra y no se le ha hallado avería alguna.
Sin duda, el desperfecto debe hallarse debajo de las carboneras. Créese seguro poder salvar gran parte de la carga y todo el casco”…
Cosa que como ya sabemos no fue así y el buque se declaro perdida total constructiva.

Un comentario en “EL VAPOR COVADONGA

  1. Leo en su reseña,que el vapor Covadonga se dio por perdido en noviembre de 1895. Sin embargo, el el diario El Imparcial del,7 de agosto de 1897 se dice que el vapor Covadonga había llegado a Barcelona en esa fecha procedente de Manila. ¿Se trata del mismo buque o es que se construyó otro vapor con el mismo nombre?

    Investigo sobre la biografía de uno de los pasajeros de aquel viaje y he querido obtener más detalles sobre el buque, encontrándome con tal discrepancia de fechas. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *