DE MARINER NO TOTHOM EN SAP FER
En 1866, en la localidad inglesa de Meadowside, los asistentes a la botadura del pequeño vapor PRINCESS ALICE, en los astilleros de Tod & McGregor, no podían ni imaginarse que aquel numero de grada, el 141, iba a alcanzar una edad de mas de 100 años. Aunque no excepcional en los tiempos del vapor, si que era muy destacable, y, por fortuna o desgracia para amantes del vapor o usuarios, el pequeño ISLEÑO, luego, a partir de 1942, convertido en el carbonero MINA ENTREGO, iba a superar el siglo de existencia, hasta su final, mas por vergüenza de sus propietarios que por desfallecimiento del buque.
Resumir la vida de tal personaje es imposible, y, hacerlo en unas cuantas líneas, es más difícil todavía. Para lograrlo recurrimos al libro La Marina en las Baleares, del gran Juan Pou Muntaner, en que transcribimos el extracto sobre el ISLEÑO: …”Construido en los astilleros ingleses Tod& Macgregor en 1866 con el nombre de «PRINCESS ALICE» perteneció a una naviera inglesa, siendo sus características: 59’13 metros de eslora, 8’53 de manga y 460 de puntal. Su arqueo era del orden de 606 toneladas y aparejaba de guayro.
En 1889 lo adquirió la Isleña, Empresa Mallorquina de Vapores, saliendo del puerto de Holveard hacia Palma a principios de Abril, al mando del capitán Don Juan Segarra, llegando a nuestro puerto el dia 15.
El periódico «La Almudaina», elogiando las cualidades del nuevo vapor, publicaba lo siguiente: -«Anda a tiro natural y a toda carga 11 millas y con menos carga 12. Tiene máquina de doble expansión que consume diez toneladas de carbón por singladura, cuatro departamentos estancos, calderas de acero que sufren la presión máxima de 180 libras y lleva una dotación de salvavidas lumínicos»
En el puerto de Palma sufrió reparación en sus cámaras, saliendo por vez primera con destino a Barcelona el 9 de Mayo al mando del capitán Don Francisco Taronjí, con 28 pasajeros y un pico de carga general.
Desde esta fecha y por espacio de 40 años prestó sus habituales servicios en las líneas del sector de Baleares, cumpliendo su pacífica misión de vapor correo, en un principio como unidad de la Isleña, después de la Isleña Marítima, y por último de la Compañía Trasmediterránea.
En 1894 y durante varios meses, cubrió la línea regular de Málaga a Melilla, entonces a cargo de la Isleña Marítima, y en Octubre del mismo ano prestó servicios en la línea de Sóller a Barcelona, a cargo de la citada naviera mallorquina.
En este continuo navegar entre nuestro puerto y los de levante e insulares, sufrió varios incidentes, todos ellos de escasa consideración. El 15 de Mayo de 1892, saliendo de Palma rumbo a Ibiza y Alicante sufrió explosión en sus calderas, cundiendo gran pánico entre sus pasajeros, dada la aparatosidad del accidente, originando tan solo un retraso de pocas horas, ya que la avería pudo ser reparada con facilidad. El 20 de Octubre de 1901, abordó al pailebot «TRES HERMANOS» entrando en el puerto de Ibiza, echándolo a pique El 6 de Junio de 1916, en, ruta de Ibiza a Palma, abordó al laúd de 30 toneladas «MARIA» a la altura de Tagomago, hundiéndose rápidamente.
También tuvo ocasión de prestar actos muy heroicos y humanitarios, pues el 10 de Noviembre de 1906 salvó a los náufragos de falucho «SANTA FE» que zozobró a la altura del cabo de Calafiguera.
El 27 de Enero de 1907 salió del puerto de Palma en auxilio del mercante inglés «BOLTENHALL» que hallándose frente a Sóller en ruta hacia Genova perdió la hélice, remolcándolo a Palma.
El 1 de Junio de 1922 acudió en auxilio del vapor «TAMBRE» que había sufrido avería en su máquina, remolcándolo al puerto de Ibiza.
En 1930 causó baja en el cuadro de comunicaciones marítimas rápidas y de soberanía, por no reunir ya las condiciones debidas como buque correo, dejando para siempre las líneas de Baleares.
Durante largo tiempo, permaneció amarrado en el puerto de Málaga y al estallar el Movimiento Nacional se encontraba en aguas de Canarias, saliendo el 21 de Julio de 1936 rumbo a Ceuta con un valioso cargamento de 500 toneladas de gasolina para la aviación, al mando del capitán del Bernardo de la Concha. En una travesía tan difícil como arriesgada y desafiando el bloqueo de la escuadra roja que se encontraba en aguas del Estrecho de Gibraltar llego al puerto de destino una hora antes de que fuese cerrado al tráfico por orden de la autoridad militar. El simpático vaporcito cumplió como los buenos la difícil misión que se le encomendó y una vez mas la Compañía Trasmediterránea había prestado un valioso servicio a la Patria.
Finalizada la guerra, anunció la Trasmediterránea la venta del «ISLEÑO», que fue adquirido por la Naviera del Nalón, que el 29 de Abril de 1941 había sido constituida, y con el nombre de “MINA ENTREGO” quedó convertido en humilde carbonero el que había sido uno de los «cisnes» más airosos de la Isleña Marítima y durante unos treinta años soportó las galernas del Cantábrico, dedicado al transporte de carbón. Al cumplirse en 1966 el centenario de su construcción, ostentaba el vapor de nuestra historia el decanato de los buques españoles, desde que fue desguazado el «BAHIA DE LA CORUÑA» pocos años antes, que llegó nada menos que a los 112 años. La prensa recogió esta efemérides y los publicistas navales elogiaron al pequeño buque, tan cargado de historia, y a sus astilleros constructores, demostrándose la alta calidad y solidez de los buques salidos de sus gradas.
Ante la necesidad de renovar la flota de la Naviera del Nalón, el “MINA ENTREGO”, antiguo ISLEÑO de nuestra matricula, entrada la década de los años setenta dejo de navegar, procediéndose a su desguaze”…
Estupendo, como siempre, Juan Pou Muntaner, y nosotros, para completar la inevitable información sobre las características del buque, recurrimos al Llloyd´s Register of Shipping, años 1904-1905, en que leemos: …”ISLEÑO (EX PRINCESS ALICE); señal distintiva, HPLJ; vapor a hélice con casco de hierro; registro bruto, 606 toneladas; under deck, 531 toneladas; registro neto, 314 toneladas; construido en Todd & McGregor en el año 1866; eslora entre perpendiculares, 200,0 pies; manga, 28,1 pies; puntal, 15,1 pies; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 22 y 42 pulgadas, para una carrera de 42 pulgadas; 95 nhp; maquina construida por Barclay, Curle & Co., de Glasgow”…
Posteriormente, y según la Lista Oficial de Buques, año de 1935, el ISLEÑO tuvo la señal distintiva EAOS. También decir que su potencia indicada era de 450 caballos, su presión de trabajo de 5,6 kilos y sus reservas de carbón de 100 toneladas, para un consumo por singladura de 10,5 toneladas.
Rogamos, a los estimados lectores, que si pueden colaborar con anécdotas o datos sobre este simpático buque, en especial alguna buena foto como MINA ENTREGO, serian muy bien bienvenidos y tendrían el agradecimiento de los buenos aficionados a las pequeñas-grandes historias de barcos.
Ahora, y como hacemos siempre, veremos unos cuantos extractos, de los cientos disponibles, recogidos de las hemerotecas de distintos diarios. El de La Vanguardia, extraordinario, es valiosísimo para conocer la vida de todos los buques cuya navegación era la costa mediterránea. El buque al inicio de su vida hizo frecuentes viajes a Tánger y Mazagan. En la edición de 22 de junio de 1893 se lee: …”Entrados por la tarde: Procedente de Tánger, con cargo de bueyes, á las dos y cuarto, ha logrado el puerto el vapor ISLEÑO, de los Sres. Sureda y Rovirosa”…
Los Sres. Sureda y Rovirosa eran los agentes de la compañía en Barcelona. Las noticias se daban de esta manera, lo que a veces causa problemas de identificación.
En la edición de 30 de diciembre de 1893 se leía: …”Ha llegado á Málaga el vapor «ISLEÑO» en reemplazo del «CAMARA» que en la próxima semana ira a Palma de Mallorca para prestar el servicio de correo entre aquella isla y la de Mahón.
El vapor-correo de la Compañía Trasatlántica «SANTO DOMINGO», debe llegar hoy de Manila y escalas”…
Y es que la compañía había obtenido los servicios de correos de la zona. Como vemos el CAMARA no había sido rebautizado todavía.
En la edición de 30 de junio de 1898 se leía: …”Ha regresado de Palma el señor López Vaello, inspector del Veritas internacional, después de inspeccionar las reformas del vapor «ISLEÑO», destinado á correo de Palma, Cette y Marsella”…
En la edición de 14 de agosto de 1898 se leía: …”El vapor ISLEÑO, al pretender zarpar para su destino, tuvo que emplear cerca de una hora en dejar libre el ancla que se había enredado con la cadena de la de otro vapor”…
Una curiosa noticia venia en la edición de 11 de mayo de 1889: …”EL vapor «ISLEÑO» que llegó ayer á esta capital procedente de Palma de Mallorca, condujo un enorme pescado llamado Ángel cuyo peso era de 30 arrobas catalanas. Para desembarcarlo fue preciso utilizar la grúa de vapor del citado buque. En el andén dé la riba fue descuartizado repartiéndose su carne á los mercados públicos de la capital”…
En la edición de 22 de agosto de 1903 se anotaba: …”Naufragio.
Palma de Mallorca.- A causa del temporal se fue á pique un falucho cayendo al agua el patrón, hombre de 70 años, y un joven de 20 que lo tripulaban.
El joven logró ganar tierra á nado. El patrón estuvo varias horas agarrado á la borda del falucho hasta que pasó el vapor ISLEÑO, cuyo capitán mandó echar un bote al agua, logrando salvar al naufrago”…
En la edición de 31 de enero de 1907 se hace mención a un salvamento, aunque en realidad el nombre del buque era BOLTENHALL. Leamos: …”De Mallorca. Palma de Mallorca.- Ante la imposibilidad de permanecer anclado en el puerto de Soller el vapor inglés ONTENBOL, su capitán pidió á la compañía «La Isleña Marítima», que le enviase un buque para remolcarle.
Al efecto salió el vapor ISLEÑO en busca del buque inglés, dejándolo anclado junto á la embocadura de este puerto.
El mencionado buque ha sufrido averías de importancia; tiene rota la hélice, destrozado el velamen y otros muchos desperfectos. Se considera que no podrá recomponer sus averías en este puerto”…
La edición de 4 de enero de 1911 daba eco de la inauguración de una linea rapida: …”Palma, día 3, 1115 noche. A las Cinco de la tarde ha salido para Valencia el vapor ISLEÑO, inaugurando el servicio directo con dicha ciudad, conseguido gracias á las gestiones de las asociaciones Se la prensa valenciana y balear. Con este motivo el presidente de la Asociación de esta ha telegrafiado á la valenciana felicitándole por ver colmados los deseos de ambas asociaciones”…
En 1912 se le instalo al buque un adelanto técnico de primera magnitud; el TSH: …”5 de diciembre de 1912.
Ayer quedaron colocados en el vapor ISLA DE MENORCA, los aparatos de telegrafía sin hilos. Las pruebas practicadas con la estación radiotelegráfica de Soller dieron buen resultado.
Hoy continuarán loa trabajos que se hacen con el mismo objeto en el vapor ISLEÑO”…
El inicio de la Gran Guerra supuso problemas laborales que, como siempre, fueron mal enfocados y tratados por parte de los estamentos gobernantes. La dependencia de la Marina Mercante de la militar siempre ha sido un lastre para la primera. La actitud del estamento militar y sus profesionales -bochornosa, autoritaria y ridícula en la mayoría de las circunstancias- se acentuaba, siempre, en los momentos difíciles. Para muestra, en el diario La Correspondencia de España, edición de 14 de mayo de 1914, se citaba: …”La tripulación del vapor «ISLEÑO», de la Compañía Mahonesa, ha desembarcado. El buque saldrá esta noche para Ibiza, tripulado por marinos de guerra”…
Actitud militarista que vuelve a verse reflejada en el diario La Epoca, edición de 18 de mayo de 1914, en que se lee: …”La huelga de los marinos mercantes. En Barcelona.- Tripulantes que abandonan los buques.-El arresto al práctico Anastasio. Barcelona. 17.- Se ha seguido cumpliendo el acuerdo de los navieros de desalojar todos los barcos, habiendo desembarcado el personal de la Compañía Isleña Marítima y de los barcos de la casa Ibarra.
El barco carbonero de la casa Sota Aznar, de Bilbao, que estaba en este puerto, terminadas las operaciones de carga y descarga, se ha hecho nuevamente á la mar.
Han resultado infructuosas las gestiones practicadas por los huelguistas cerca de su tripulación para que se adhiriese al movimiento.
De Baleares ha llegado el vapor ISLEÑO, tripulado por personal de la Armada.
El práctico del puerto, Ernesto Anastasio, que se ha significado estos días por los fogosos discursos pronunciados en los meetings á favor de la huelga, ha sido destinado por el comandante de Marina á vigilar durante día y noche en la casilla de los prácticos del puerto”…
Y era, ni más ni menos, que Ernesto Anastasio. La vergonzosa implicación de la Armada en temas civiles se acentuó y agravo con la nefasta época franquista que sufrió nuestro país. Hoy día, y sea cual sea el signo del partido, todavía hay signos de grave incompetencia política al tratar los problemas civiles. Así nos va con tales dirigentes.
Volviendo al diario La Vanguardia, en la edición de 11 de agosto de 1914 se leía: …”Noticias de Palma. Palma 10, 10 noche. Procedente de Argel ha llegado el vapor ISLEÑO, conduciendo 216 obreros españoles que trabajaban en Argel, entre ellos 150 mallorquines.
Entre los viajeros figuraba una compañía de zarzuela, española que trabajaba en Argel. Entre los obreros llegados, unos treinta carecían de recursos, habiéndoles dado comida los peninsulares.
Esta tarde salieron para Barcelona”…
El grave incidente con el llaut MARIA se daba en la edición de 9 de junio de 1916. Leamos: …”El patrón del laúd MARIA echado á pique por el vapor ISLEÑO durante su travesía de Ibiza á Palma, cuya noticia ayer adelanté, ha manifestado que el laúd llevaba las luces encendidas, lo cual está, en contradicción con lo manifestado por la oficialidad de aquel vapor. Añadió que al ver que el ISLEÑO se echaba encima encendió una antorcha y que en el momento de hundirse el laúd dio grandes voces haciendo presente que las luces permanecían encendidas”…
Ya hemos visto en otros artículos el terrible problema de la iluminación en los veleros. Estas no eran eléctricas y se apagaban con frecuencia. Esto hacia que los tripulantes, llegado un determinado momento, decidieran no volver a encenderlas. Desconocemos quien fue declarado culpable en este incidente.
Otro incidente, que pudo ser grave, se da en la edición de 22 de julio de 1916, donde se leía: …”El vapor ISLEÑO, cuando regresaba de Valencia, le rozó un vapor de nacionalidad desconocida.
Entre el pasaje hubo pánico. El barco sólo sufrió averías sin importancia.”…
La guerra hacia difícil el rutinario trafico comercial. En la edición de 11 de septiembre de 1916 se hacia mención de un incidente: …”El vapor ISLEÑO venido hoy de Alicante é Ibiza fue detenido en su viaje de ida por un torpedero francés. Así que pudo cerciorarse del vapor que era, le ordenó siguiera el viaje.
Durante el trayecto de dicho vapor de Barcelona á Ibiza, se han visto flotar en la superficie de las aguas numerosos restos de buques y utensilios, suponiéndose pertenecen á barcos torpedeados por submarinos.-Vives”…
En la edición de 10 de febrero de 1917 se citaba un salvamento que hizo el buque: …”Esta mañana ha entrado en este puerto un bote conduciendo al piloto Lorenzo Mas y dos marineros pertenecientes al pailebot J. LLUSA PUIG, de 600 toneladas, de la matrícula de Barcelona.
Dichos individuos han manifestado que hace unos días, hallándose á la altura de Montjuích, fueron sorprendidos por un fuertísimo temporal, por lo qué desistieron de entrar en Barcelona. El huracán les rompió el velamen y los dos palos mayores, de trinquete y mesana, y corriendo el temporal hicieron rumbo hacia Mallorca.
Frente á La Dragonera, decidieron el piloto y dos marineros saltar á un bote para ganar tierra a fin de poder dar aviso del peligro que corrían y pedir auxilio; así lo hicieron; vieron pasar al trasatlántico BUENOS AIRES y al vapor ISLEÑO, haciéndoles señas sin ser vistos. Entonces, extenuados, decidieron ganar tierra, y luego, remolcados por otra embarcación, entraron en el puerto de Palma, avisando á la, Comandancia de Marina.
Cuando se disponía el vaporcito CIUDAD DE PALMA, á salir para prestar auxilio al pailebot, recibióse un radiograma del vapor ISLEÑO, comunicando que á treinta millas de La Dragonera había encontrado al pailebot desarbolado, conduciéndole á remolque á Ibiza. Más tarde recibióse otro radiograma, diciendo haber llegado y que el capitán y cinco marineros eran, atendidos en Ibiza”…
En la edición de 1 de marzo de 1917 se daba una curiosa noticia, seguramente debida a alguna información de inteligencia recibida por la capitania de puerto sobre algun naufragio por torpedeamiento o a la presencia de algun buque o submarino sospechoso en las proximidades: …”Se ha recibido un telegrama de Ibiza, comunicando que el comandante de Marina se ha incautado del vapor ISLEÑO, ordenando que salga á la mar á sus órdenes, no dando explicación alguna.
Se supone que el objeto de esta determinación es el de comprobar la existencia de submarinos en aguas Jurisdiccionales. Dicho buque, á las nueve de la mañana regresó á Ibiza. El capitán telegrafía que ignora el objeto del viaje”…
Durante todos los años veinte el buque estuvo, o bien militarizado, o bien dando servicios en la zona marroquí en conflicto. En la edición de 9 de febrero de 1924 se anotaba: …”Ceuta, 8, 2345. El vapor «ISLEÑO» que presta servicio militar, encontrándose a la altura de Uad Lau se le incendió el cargamento de paja y víveres.
El vapor se acercó a la costa, logrando después de grandes trabajos, sofocar el fuego en la bahía de Tiguisas, sin desgracias personales, y continuando después el viaje sin novedad.
Se desconoce la cuantía de las pérdidas”…
Y en la edición de 5 de abril de 1924 se anotaba: …”El vapor «ISLEÑO» marchó a la posición de M’Ter llevando un importante convoy. Cuando regrese dejará víveres en las posiciones de Tiguisas, Varga y Nad Lau, trayendo enfermos, y correspondencia”…
Posiblemente, el mas grave y dantesco de sus incidentes en esos años, se dio en el año 1925. Lo recogemos narrado en el diario El Heraldo de Madrid, edición de 31 diciembre de 1925. Se cita: …”Accidente a bordo del vapor ISLEÑO. Explota una caja de granadas y resultan un muerto y varios heridos.
Algeciras 31.- A las once de la mañana, en el muelle de Alfonso XIII, donde estaba atracado el vapor «ISLEÑO» recibiendo material de guerra con destino a Marruecos, hizo explosión una cajita que contenía granadlas de mano. La detonación fue enorme. La caja se hallaba entre otras diversas de explosivos en la bodega tercera de popa. En el mismo compartimento se encontraban los marineros Vicente Pérez Pérez, Gerardo Vez González, Jaime Santa María Boca y José Forteira. Loa tres primeros resultaron con multitud de heridas de carácter grave, y el marinero Forteira muerto. Este tiene veintinueve años, es soltero y natural de Pontevedra.
Al ruido de la detonación enorme gentío acudió de todas partes de la ciudad a los muelles, viéndose precisadas las autoridades a tomar medidas para mantener el orden.
Con gran actividad y cuidado se están haciendo los trabajos de extracción del material de guerra almacenado en las bodegas del vapor «ISLEÑO».
Se tienen nuevos detalles de la explosión. Al ocurrir ésta estallaron unas espoletas que se hallaban depositadas en el fondo de la bodega de popa. Estas espoletas, al estallar, volaron la cámara de la oficialidad, el comedor y la escalera, causando destrozos.
Las pérdidas se calculan en doscientas mil pesetas. Fue milagroso que resultasen ilesos varios oficiales que se hallaban en el comedor esperando el desayuno cuando ocurrió la explosión.
Algeciras 31.- A media tarde el teniente coronel Arenas y otros jefes y oficiales de Artillería mandando un grupo de soldados, han comenzado a sacar las espoletas y otros materiales explosivos que se hallan aún en la bodega del vapor «ISLEÑO».
Se han adoptado grandes precauciones, y el «ISLEÑO» ha sido prudentemente separado
del resto de los buques amarrados en la escollera.
El vapor ALFONSO XIII, que se hallaba amarrado al costado del «ISLEÑO», ha sufrido también varias averías a consecuencia de la explosión”…
Unas averías sufridas en un temporal forzaron a efectuar su remolque para reparaciones. El diario LA VOZ, de 17 de enero de 1927 lo narraba así: …”Vapor con averías. Ha marchado a Cartagena el vapor «RIUS Y TAULET«, remolcando al vapor «ISLEÑO«, que recibió averías a causa del temporal. (Febus.)”…
Estas frecuentes expediciones desgastaban en demasía el material que necesitaba de sus correspondientes recorridos, como el que se indica en la edición de 27 de octubre de 1928 del diario La Vanguardia: …”Queda amarrado al muelle el vapor ISLEÑO, para efectuarle un recorrido general”…
Sobre su vida en general recomendamos, como siempre, la pagina web Trasmeships, especializada en los buques de Trasmediterránea, en donde se encontrara más y mas detallada información.
Sobre su época de granelero de la Naviera del Nalón, con el nombre de MINA ENTREGO, solo he podido encontrar información muy superficial. El 14 o 15 de diciembre de 1950, un formidable temporal le obliga a entrar de arribada en Bilbao, mientras se dirigía a Gijón.
Según la excelente pagina Trasmeships: …”Finalizada la contienda, la Compañía Trasmediterránea anunció la venta del ISLEÑO. El buque fue adquirido en 1941 por la Naviera del Nalón y rebautizado con el nombre de MINA ENTREGO. Quedó convertido en humilde carbonero y, durante unos treinta años estuvo dedicado al transporte de carbón, siendo conocido en los ambientes marineros de la zona como el «galgo del Cantábrico».
En el año 1952 se le cambió su máquina compound de dos cilindros por otra de triple expansión y tres cilindros. En 1966, al cumplirse, ostentaba el decanato de los buques españoles, por este motivo la prensa recogió esta efemérides y los publicistas navales elogiaron al pequeño buque, tan cargado de historia, y a sus astilleros constructores, demostrándose la alta calidad y solidez de los buques salidos de sus gradas. Ante la necesidad de renovar la flota de la Naviera del Nalón, el MINA ENTREGO, antiguo ISLEÑO, dejó de navegar al final de la década de los sesenta y fue desguazado en el puerto de Gijón en 1969”…