Luis María del Busto y Mandaluniz, capitán de la marina mercante, finalizo hace algún tiempo su obra maestra; Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995. Una base de datos de mucho valor para iniciar investigaciones sobre buques o compañías de nuestro Estado en esa franja cronológica.
El Volumen III de la citada obra lo edita la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante y, como toda la obra, es imprescindible en nuestras bibliotecas.
Hoy veremos la Línea de Vapores Cano y un vapor que solo estuvo un año en esa flota: el MARIANO CANO. Tras ser fletado, según parece ser, y después comprado, cambio su nombre a RIO CABRIEL, que mantuvo hasta el final de su vida, habiendo sido en origen el JULIANA, de la Línea de Vapores Serra.
Había sido construido por los reconocidos astilleros del Clyde, Russell & Co., de Port Glasgow. Su número de grada era el 665 y fue botado el miércoles 11 de febrero de 1914.
El Sr. Del Busto y Mandaluniz apunta: …”para Línea de Vapores Serra de Bilbao el 15 de Marzo de 1914 y comprado a la Compañía Barcelonesa de Navegación S.A. de Barcelona el 12 de Mayo de 1924; su registro bruto era de 2.376 tons con máquina alternativa de triple expansión de 1.290 H.P. y consumiendo carbón; buque tipo convencional para carga general con 4 bodegas; abanderado el 3 de Abril de 1915”…
Sobre la Línea de Vapores Cano, el Sr. Mandaluniz cita: …”Fue fundada el 30 de Abril de 1924 con domicilio social en el Muelle de Poniente n°l en El Grao de Valencia. Solamente fue propietaria de dos buques de vapor comprados de segunda mano, de un tonelaje muy apropiado para el tráfico de gran cabotaje a que fueron destinados, y que transportando diferentes cargas a granel, cumplieron su cometido durante ocho años los fines para los que fueron adquiridos. Tras la crisis naval de la década de los años treinta subsistió a duras penas, intervino comercialmente durante la guerra civil española, e incluso explotó uno de ellos en la postguerra hasta 1946 en que consideró la empresa oportuno terminar con sus actividades marítimas”…
El autor no cita los nombres de los propietarios de la Compañía. Solo he encontrado en un apunte del diario La Vanguardia, edición de 27 de mayo de 1925, la siguiente referencia: …”El «MARIANO CANO» para Gijón, de don Mariano de la Torre”…
No debe tomarse al pie de la letra, ya que a veces el diario da estos apuntes en referencia a su consignatario en la ciudad, aunque hubo un D. Mariano de la Torre, muy ligado a la compañía Sota y Aznar.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1931-1932, extraído de la página web Plimsoll Ship Data, ya como RIO CABRIEL, sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex- MARIANO CANO; ex- JULIANA; 2 cubiertas corridas de acero; luz eléctrica; TSH; registro bruto: 2.376 toneladas; under deck: 2.226; registro neto: 1.393; doble fondo celular de 90 pies bajo la sala de máquinas, 138 pies en la parte de proa de esta y B ¿?, 36 pies; capacidad de los dobles fondos: 594 toneladas; peak de proa: capacidad 41 toneladas; peak de popa: 29 toneladas; matricula de valencia; 5 mamparos; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 21, 35 y 58 pulgadas; carrera de los pistones: 42 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; 296 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 106 pies cuadrados; superficie de calefacción: 6.880 pies cuadrados; maquinas construidas por D. Rowan& Co., de Glasgow”…
En nuestro repaso a las hemerotecas, encontramos, en el diario La Vanguardia, edición del miércoles, 8 julio 1914, en su página 15, el siguiente apunte: …” Se ha solicitado por la compañía Línea de Vapores Serra el abanderamiento y matricula en esta provincia del vapor JULIANA, adquirido en el extranjero, así como el reconocimiento del vapor MARIA, surto en este puerto”…
En el mismo diario, edición del domingo, 21 febrero 1915, en su página 18, se anotaba su cambio de matrícula: …”El vapor JULIANA que se hallaba inscripto en esta Comandancia ha sido alta en la matrícula de Bilbao”…
La línea que seguía el buque, la clásica de Liverpool a puertos españoles, le implica de lleno en la Gran Guerra. Como consecuencia de esta, y según La Vanguardia, en su edición del miércoles, 3 mayo de 1916, en su página 6, se leía: …”Coruña. El vapor JULIANA que ha llegado a última hora trajo 23 náufragos del vapor VINIFREDA, que fue echado a pique. Se les alojó en el hotel Perla, uno de ellos está herido”…
Como ya hemos visto, en 1918 pasa a la compañía Barcelonesa de Navegación S.A., tras la pérdida del vapor MARIA, en que el Consejo de esta, adquirió los vapores JULIANA, FLORINDA y ADELINA, tras la emisión de 20.000 obligaciones hipotecarias, representativas de 10.000.000 de pesetas.
Lo confirma el diario La Vanguardia, en su edición del viernes, 3 enero de 1919, en su página 10, que cita: …”Para limpiar fondos y sufrir reconocimiento, fue subido al dique flotante el vapor JULIANA, ostentando por primera vez la contraseña de sus nuevos armadores, la Compañía Barcelonesa de Navegación, que lo ha adquirido”…
Hasta el año 1920 está involucrado en el tráfico de carbón desde Gijón al puerto de Barcelona. En 1920 comienza con viajes transoceánicos a puertos de la costa Este de Estados Unidos.
En enero de 1924 está a punto de perderse en un temporal muy duro en el Golfo de Vizcaya.
Ya a partir de aquí, aparece como MARIANO CANO. En la edición del diario La Vanguardia, de 27 junio 1925 se anotaba: …”Trayendo 3.417 toneladas de carbón mineral entro en puerto, procedente del de Gijón, el vapor «MARIANO CANO», que atracó al muelle de Poniente”…
En la edición de 8 de septiembre de 1925 se anotaba: …”El vapor MARIANO CANO, fletado por la Trasmediterránea, trae de Valencia 105 toneladas de aceite y pasta de coco. Mañana, miércoles, saldrá en servicio en la línea de Bilbao”…
¿Es posible que antes de su compra estuviese fletado por Trasmediterránea durante unos meses?
En la edición de 19 septiembre de 1925 se hace una anotación sobre un hecho destacado de su vida: …”El cadáver del teniente Manjón. Ceuta, 17, 2205.Con solemnidad se verificó el acto de trasladar el cadáver del teniente de regulares de Melilla don Pedro Manjón desde el hospital militar a bordo del vapor «MARIANO CANO» que marchará esta noche a Sevilla, donde el cadáver será inhumado en el panteón de la familia”…
Sobre su perdida, por varada, el diario, en su edición de 10 de abril de 1932, citaba: …”Vapor embarrancado. Otras noticias. Coruña, 9.
A la entrada del puerto embarrancó el vapor RIO CABRIEL, que procedía de Barcelona y escalas, con carga general y algunos pasajeros Inmediatamente acudieron los remolcadores con personal, trabajando denodadamente, sin lograr poner a flote el barco.
Los técnicos creen que se perderá por estar montado materialmente sobre las rocas.
El estado del tiempo y del mar, espléndidos, permitieron trabajar toda la noche para ver de salvarlo.
Se ordenó el desembarco del pasaje, y tripulantes.
La Comandancia de Marina instruye diligencias.
Del vapor «RIO CABRIEL», desembarcaron tres deportados de la Argentina que desembarcaron en Cádiz del transporte de guerra «CHACO».
El gobernador ordenó el ingreso de los expulsados en el Patronato de Caridad”…
El embarrancamiento se produjo en los bajos de Pedridos, a causa de la niebla.
Y en la edición de 16 de abril de 1932 se lee: …”Al vapor RIO CABRIEL continúan destrozándolo las aguas. Se trabaja para salvar la importante carga que traía para La Coruña y demás puertos del Norte.
Salieron para Barcelona varios maquinistas y oficiales del buque y el inspector de la Trasmediterránea don Pedro Tonda, que vino con motivo del naufragio”…
Como siempre que se trata de un buque que llevo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea, recomiendo la página del Sr. Laureano García; Trasmeships.
Has vuelto con ímpetu amigo. Enhorabuena por tus últimas publicaciones, cuanto sabor a mar tiene esta página.
Saludos
Jesús Mª Medel