MARINERO SOMOS Y EN LA MAR ANDAMOS
Jose Garcia era el socio mas próximo a Antinogenes Menéndez, seguramente santanderino como el, y que, como ya hemos visto, disponían, probablemente, de la flota de buques cayeros mas bonita de la contraseña de Cuba cuando todavía era colonia de nuestro Estado. Aquellos buques, de blanco inmaculado, realizaban el cabotaje (cayeros) por el Norte y Sur de la isla y, curiosamente, se pueden clasificar en dos grandes grupos; los construidos por John English, los primeros, side paddle steamers, y los construidos por Neafie & Levy, mas modernos y ya todos ellos screws (a tornillo, como se decía entonces) y generalmente con casco de hierro o acero.
JOSE GARCIA se llamo también el primer vapor de Menendez, aunque en realidad fue bautizado como VILLA CLARA, y con posterioridad, tras la entrada en servicio del ANTINOGENES MENENDEZ, pasa a llamarse, como hemos dicho, JOSE GARCIA.
Siempre que hablamos de navieras santanderinas en Cuba no podemos dejar de recordar a Rafael González Echegaray. Aquellas increïbles historias, de gloria y dinero para unos y miseria y muerte para otros, son narradas con multitud de datos, de increïble valor, por el inolvidable escritor. Desde su obra maestra, La Marina Cantabre, Desde el Vapor, Volumen III, extraemos la siguiente anotación: …”Menéndez fue de capitán y gerente de la Línea de Correos Interinsulares de Santiago a Cuba, y fundó después una sociedad con varios otros montañeses y asturianos, con el nombre de Menéndez y Cía., para dedicarse al tráfico de cabotaje en la Isla de Cuba. Sus barcos eran todos de construcción y modelo norteamericanos; gran parte de ellos de madera, con chimenea alta, largas superestructuras corridas de proa a popa y puentes minúsculos; los barcos de Menéndez, con la clásica proa norteamericana curva en el coronamiento, constituían una flotilla perfectamente indespintable. Llevaban las chimeneas rojas con dos anclas blancas cruzadas por la cara de proa de la propia chimenea, al igual que los buques de Herrera con sus iniciales; los cascos eran blancos y sus palos ocres.
A finales de 1867 posiblemente, entró en servicio el que creemos primer barco de Menéndez; el VILLA CLARA. Era éste un barco de ruedas grande; de 1.531 toneladas de registro, construido en Nueva York por J. English, dos palos y una sola chimenea; su casco era de madera, de 66,85 metros de eslora por 11,18 de manga y 3,46 de puntal; estaba matriculado en Cienfuegos.
En 1871 se repite prácticamente esta construcción por el mismo astillero, con el nombre de TRINIDAD y con 1.317 toneladas de arqueo y dimensiones casi idénticas a las del VILLA CLARA”…
En efecto, como se aprecia en la foto del grabado, amablemente remitido por el Sr. Claudio López, era el paradigma de la construcción naval americana; el balancín de la maquina walking beam sobresaliendo de las cubiertas superiores, el pequeño puente sobreelevado y, algo de lo que todavia no he podido averiguar su funcion, la estructura metalica sobresaliente que, creo yo, era para dar rigidez a la estructura del buque en conjunto. Pintados de blanco y debiendo estar construido practicamente en madera tanto exteriores, como cubiertas y salones, debia ser, en apariencia, un autentico yate.
Toda la flota bajo contraseña española se vio envuelta, durante años y años, en penosos episodios, a veces vergonzosos, de aquella revolución sin fin, en que valientes luchadores por la libertad de su nación exigían y combatían la retirada de las fuerzas militares de nuestro país. En la edición de 25 de octubre de 1868, del prestigioso diario The New York Times, se daba la siguiente noticia (traducida y muy condensada de un extenso articulo): …”Movimientos Militares contra Insurgentes. Llegada de Prisioneros a Havana. Havana, sabado 24 de Oct.
El vapor VILLA CLARA llego ayer aqui, desde Manzanillo, trayendo algunos prisioneros”…
En el mes de octubre de 1870, un terrible huracán hizo estragos en la isla. El VILLA CLARA resulto gravemente afectado. El diario The New York Times, en su edición de 18 de octubre de 1870, hacia el siguiente apunte (traducido y muy condensado de un articulo mas extenso): …”Un mensajero llegado de Matanzas dice:”La pasada noche el diluvio de lluvia y el viento extremo causaron la union de los rios San Juan y Yumun, que se desbordaron en diferentes partes de la ciudad…
…Hay informes que el daño sobre Cárdenas fue muy importante pero no tenemos mas detalles…
…Grandes daños se han recibido en las cosechas que estaban ya crecidas. El vapor costero VILLA CLARA esta embarrancado en Cayo Hacha; se espera poder reflotarlo. Se tienen noticias de que otros vapores costeros estan a salvo”…
El articulo es extenso e interesantisimo, ya que, como solía ocurrir en aquella época, las noticias sobre la actividad marítima eran constantes.
Ya como JOSE GARCIA, aparece en la edicion del The New York Times de 15 de agosto de 1889, como siempre traducido y muy condensado, de un articulo, en que se lee: …”El schooner britanico NELLIE PICKUP se hundio a cuarenta millas de Trinidad mientras navegaba de Cienfuegos a Jamaica. El Capitan y siete miembros de la tripulación lograron abandonarlo en un pequeño bote en el que lograron alcanzar Cayo (el texto pone Caya) Piedra dondee fueron recogidos por el vapor español JOSE GARCIA, que navegaba entre Batabano y St. Jago de Cuba (en realidad Santiago de Cuba), y los llevo a Cienfuegos”…
Siguiendo con el libro de Rafael González Echegaray, leemos obre el triste final del buque: …”Cuando el PURÍSIMA llegó a Manzanillo, trasbordó todo el resto de los víveres que tenía a bordo al pontón naval MARÍA, al que ayudó después a varar sobre la playa, junto con el cañonero CUBA ESPAÑOLA. El día 30 de junio aparecieron frente al puerto los cañoneros americanos HIST, HORNET y WOMPATUCK y el 31 el OSCEOLA y el SCORPION. Los barcos españoles repelieron bravamente la agresión .desde la bahía y dejaron fuera de combate al HORNET.
El segundo ataque a Manzanillo, destruida ya la Escuadra de Cervera, tuvo lugar el 18 de julio; atacaron los cañoneros WILMINGTON, HELENA, HORNET, SCORPION, OSCEOLA, HIST y WOMPATUCK. Absolutamente todas las unidades españolas fueron destruidas, es decir, los cañoneros CUBA ESPAÑOLA (regalado por el Conde de la Mortera), DEPENDIENTE (regalado por la Asociación de Dependientes de La Habana), DELGADO PAREJO, (regalado por la colonia española en Nueva York), GUANTÁNAMO, ESTRELLA, GUARDIÁN y CENTINELA, así como el pontón MARÍA. Había tres transportes en el puerto; los tres de la flota de Antinógenes Menéndez; los tres fueron incendiados y echados a pique. Eran el valeroso PURÍSIMA CONCEPCIÓN, el JOSÉ GARCÍA y el GLORIA. Media flota de D. Antinógenes se unió así al tributo exigido a la Marina española para el parto doloroso de sus últimas repúblicas.
El PURÍSIMA pudo ser reflotado y reconstruido después de algún tiempo. Al comienzo de la paz sólo le quedaron al viejo armador tres barcos: el ANTINÓGENES MENÉNDEZ, el REINA DE LOS ÁNGELES y el JOSEFITA…
…Era el final; el 4 de agosto fallecía en Cuba D. Antinógenes Menéndez Pintado…
La naviera tomó desde entonces el nombre de Carlos Trujillo y después el de Odriozola y Cía., bajo cuyo mandato fue absorbida por la Empresa Naviera de Cuba el 10 de abril de 1916”…
También el mismo autor, en su libro Capitanes de Cantabria, ya visto en estas paginas, hace la siguiente reflexión: …”El GLORIA, el JOSE GARCIA (antiguo VILLA CLARA), y el PURISIMA CONCEPCION, los tres graciosos correos de preciosa estampa, cubiertas corridas y largas superestructuras, son incendiados a cañonazo limpio. Pronto se convierten entres antorchas y se van sumergiendo lentamente en el agua mientras se levanta hacia el cielo un volcan de chispas llamas y humo. La hermosa flota del viejo armador de Torrelavega ha sido destruïda casi totalmente en los cinco meses escasos que ha durado la guerra”…
Como dato técnico a añadir apuntar que fue construido en 1866, 1.095 toneladas de registro (neto¿?), y maquina construida por Morgan Iron Works (Morgan/Quintard Management). Tenia 1 cilindro de 52 pulgadas de diametro por 4 pies de carrera (tipico de los walking beam).