EL VAPOR GALLITO

SI PLOU LA TRAMUNTANA, PLOU DE BONA GANA

En el Museu Maritim de Barcelona existe una acuarela de F. ROUX, datada en 1859, en Marsella, sobre el vapor GALLITO.
Perteneciente a la primera generación de vapores de nuestra contraseña, paso luego a llamarse RAMONA, y su fin, tragico, lo tuvo bajo el nombre de HURON y ya convertido en pailebote. Su capitan, en la epoca mas notable de su explotación fue el patron D. Francisco Perez Muñoz, a su vez dueño a la parte del buque.
No hubiese podido realizar este articulo sin consultar el fondo bibliográfico del Museu Maritim de Barcelona. En el Rosa Busquets y Jordi García, estupendos profesionales, os atenderan con amabilidad y os guiaran en el complejo mundo de sus archivos.
También he consultado, on line, los magníficos archivos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España, en la que se encuentra el Lloyd Español, al que dedicaremos proximamente un articulo. Tambien me ha resultado de gran ayuda un diario llamado El Principado, con unas anotaciones valiosisimas sobre la Vida Maritima de aquellos años.

Vapor GALLITO. Acuarela de F. Roux. Museu Maritim de Barcelona. Foto del libro EL MUSEO MARITIMO DE BARCELONA.jpg
Vapor GALLITO. Acuarela de F. Roux. Museu Maritim de Barcelona. Foto del libro EL MUSEO MARITIMO DE BARCELONA.jpg

Veamos primero, íntegramente, la ficha sobre el buque disponible en el Museu Maritim de Barcelona: …”Vapor GALLITO. (5ª Lista- Vol. I- Folio 31) , despues se llamo RAMONA y HURON.
Vapor con casco de hierro y movido a hélice; pero del cual se quitaron en 1875 la maquina y las calderas, transformándolo en velero, con aparejo de pailebote de tres palos.
Al inscribirlo aquí se le asignaron: 146 pies de eslora, 21 (o 21 ½ no se aprecia bien) de manga de construcción, 20 de manga de arqueo y 12 de puntal, con 79 ½ toneladas netas. Era de construcción inglesa y estaba movido por una maquina de 40 caballos. Su valor se estimo en 20.000 pesos fuertes.
Otro arqueo.- Según R.O. 8 de agosto de 1863 tenia: 148 pies de eslora total y 44 ídem en las bodegas (¿?), 22 de manga de construcción, 20 ½ de manga de arqueo y 10 1/7 de puntal, con 161 tonelada de total de arqueo y 82 para carga: se anoto en 4 de octubre de 1863 ?
Nuevo arqueo.- Conforme con el decreto de 2 de diciembre de 1874 se le asignaron: 41,50 metros de eslora, 6,16 de manga y 3,30 de puntal: 228,54 toneladas de total arqueo y 219 toneladas netas. Anotado en 10 septiembre 1877.
En nota de 24 de enero de 1874 se hace constar que a instancia de su armador D. Ramon Prats y Cuyas se concedio que este buque cambiase el nombre primitivo por el de RAMONA.
Por otra nota de 24 de mayo de 1875 consta que se le asigno el nuevo nombre de HURON.
En notas de 28 de abril y 3 de julio 1875 dicese que a este barco se le quito toda la maquinaria y calderas, cambiandosele la cubierta y alguna plancha de cobre y habiéndolo aparejado de pailebote de tres palos; en lo cual se invirtió la suma de 15.000 pesetas.
Una nota de 5 de septiembre 1879 hace constar que según averiguación sumaria instruida en esta Comandancia de Marina, este barco durante su travesía desde Tabasco (Mejico) a esta capital, con cargamento de caoba, cueros y otros efectos, y llevando nueve hombres de tripulación; a consecuencia de alguna vía de agua se fue a pique, desapareciendo totalmente a las 5 h. de la tarde del 27 de junio del dicho año 1879. Sus tripulantes fueron recogidos por el bergantin austriaco SUSAK, que los condujo a Nueva York; por todo lo cual se anoto la baja de este buque en este Registro.
Se formo aquí su asiento el 3 de septiembre de 1858, en virtud de orden del Sr. Capitán General del Departamento de Cartagena, de fecha 30 del mes anterior y acompañando copia del que tenia formado en el Ferrol. Se inscribió aquí como propiedad de D. Pedro Juan Smith, vecino de Barcelona.
En 19 de julio de 1866 y por decreto del Sr. Comandante de este Tercio Naval, se protocolizo en esta Escribania de Marina la escritura de sociedad otorgada por D. Enrique Dauner y otros ante D. Jose Rigalt, notario de esta plaza y en 11 de febrero 1862, con el fin de dedicarse al comercio de cabotaje con este buque; el cual lo adquirieron aportando respectivamente: D. Enrique Dauner, 7.578 duros, 14 reales y 22 maravedises; D. Agustin Masana, 1.500 duros; D. Pedro Riera, 500; D. Francisco Pérez, 1.000; Dª Manuela Vicens, Vda. De D. Pedro Juan Smith, 13.736 duros y 4 reales, y D. Antonio López, 2.000; lo cual forma un conjunto de 26.314 duros, 18 reales y 22 maravedises: anotado en 23 de julio.
Por escritura otorgada en esta Escribania de Marina el 1º de diciembre de 1868, D. Enrique Dauner vendió la participación que tenia en este vapor y que se acaba de consignar a D. Francisco Pablo Pey y More, de este comercio, y a D. Francisco Pérez Muñoz, patrón de esta matricula, por el precio conjunto de 3.000 pesos fuertes.
En la misma oficina y en 20 de abril de 1869, la Sra. Vda de Smith, D. Francisco Pablo Pey y D. Francisco Pérez, obrando los dos primeros en nombre propio y ademas como curadores de los menores D. Victoriano, Dª Celia y Manuela Smith y Vicens, otorgaron escritura en la que declararon que en aquel entonces unicamente interesaban en la propiedad de este vapor los tres citados menores por la suma de 8.836 duros y 4 reales; D. Francisco Perez, 6.689 duros, 7 reales y 11 maravedises; D. Francisco Pablo Pey, 5.789, 7 y 11; Dª Manuela Vicens, 3.000 duros y D. Manuel Sintes, de Mahon, 2.000; cuyas cantidades forman los 26.314 duros, 18 reales y 22 maravedises, a que ascendio al tiempo de su adquisición el coste total de este vapor, hasta dejarlo en buenas condiciones para navegar.
Una nota de 29 de abril 1872 dice que por providencia del Juez de 1ª Instancia del Distrito del Pino, de fecha 26, se trabo embargo preventivo sobre este buque a instancia de los Sres. Vidal y Cuadras Hermanos, de este comercio, por la suma de 1.836 duros que el Capitan de este barco, D. Manuel Valarino, tomo a la gruesa ya todo riesgo en la Plaza de Gibraltar y que no satisfizo a su vencimiento.
En 15 enero 1874 quedo levantado el antedicho embargo, según providencia del día anterior dictada por el Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de las Afueras, quedando este buque libre y a disposición de su comprador D. Ramon Prat y Cuyas de esta. En 24 de enero del mismo año se anoto la venta de este buque, efectuada el dia 2, al antedicho Sr., por la suma de 28.001 peseta.
En esta Escribania de Marina y en fecha 24 de noviembre 1874, D. Ramon Prat vendió este barco al 2º Piloto de esta matricula D.Antonio Zulueta y Sistere, por el precio de 6.000 pesos fuertes.
Según escritura autorizada por D. Antonio de Domenech, notario de esta ciudad, en 11 mayo 1878, D. Antonio Zulueta vendió este barco a D. Roman Romano y Mijares, de este comercio, por la suma de 30.000 pesetas.
(Del Registro de Marina)”…
Información excelente y de incalculable valor la de esta ficha.
Ahora añadiremos, cronológicamente, algunos datos obre la vida del buque extraídos de diferentes fuentes de información.
En El Lloyd Español. Diario Marítimo y de Intereses Mercantiles, Num. 5, Año I, edición de miércoles 5 de septiembre de 1861, se anotaba: …”Buques salidos ayer. Vapor GALLITO, c. Perez para Cette”…
En El Lloyd Español. Diario Marítimo y de Intereses Mercantiles, Num. 18, Año I, edición de miércoles 18 de septiembre de 1861, se anotaba, entre otros datos: …”Palamos día 16 de septiembre. Vapor GALLITO. Capitán Pérez con corcho y tapones de San Feliu de Guixols.
Dia 16. Vapor GALLITO para Cette”
… En El Lloyd Español. Diario Marítimo y de Intereses Mercantiles, Num. 1254, Año IV, edición de miércoles 1º de octubre de 1864, se leía: …”Para Cette. Vapor GALLITO c. D. Francisco Pérez con id. (Pertrechos)”…
En el diario El Principado. Año 1866, No. 037 (15 sept. 1866) Ed. Tarde, (de Barcelona), se daban unos interesantisimos datos sobre la carga que habitualmente debía llevar el buque: …”Embarcaciones entradas en este puerto hasta el medio día de hoy.
De Cette y Mahon en 13 ds, vapor GALLITO de 161 ts, c. Don Francisco Pérez, con 266 planchas de hierro al Nuevo Vulcano,20 cajas esarinas a D. Juan Salvado, 40 cajas canela a la Señora Viuda Regas, 30 balas fécula a los señores Nadal y Compañía, 130 id, id., a D. Tomas Pujol, 40 id. Id., a don Gil Nohel, 289 id. A don Amadeo Cros, 50 sacos goma a don D. Lecomte, 73 balas desperdicios de algodón a los señores Roses, 23 cajas de cristalería a los señores Prax, 30 bultos drogas a los señores Vidal y Ribas, 25 pacas de algodon y otros efectos a Don E. Dauner”…
En el mismo diario, El Principado, Año 1867, No. 250 (7 sept. 1867) Ed. Tarde, se lee: …”Buques que abren registro. Vapor GALLITO, c. don Francisco Pérez para Cette”…
En el diario El Principado. Año 1868, No. 117 (28 abr. 1868) Ed. Tarde, se lee: …”Crónica Comercial. Buques que abren registro. Vapor GALLITO para Cette.”…
En el diario El Principado. Año 1868, No. 166 (16 jun. 1868) Ed. Se lee: …”Para Cette y Marsella. Con escala en san Feliu de Guixols y Palamos.
Saldrá de este puerto el 16 del actual a las 10 de la noche, el vapor español GALLITO, su capitán D. G. Amat. Admitiendo carga y pasajeros. Consignatario D. Enrique Dauner. Cristina 13.”…
En el diario La Imprenta. Año 1874, No. 066 (7 marzo 1874) Ed. Tarde, se lee: …”Para Valencia y Alicante vapor RAMONA. Saldrá el domingo 8. Véase el anuncio…
Crónica Comercial. Para Valencia y Alicante. Saldrá el vapor RAMONA, capitán Siches; el domingo 8 por la mañana; admite carga y pasageros; Dirigirse Sres. M. García y Cia. Traspalacio 13.”…
En el diario La Imprenta. Año 1874, No. 115 (25 abr. 1874) Ed. Tarde, se leia: …”Despachadas del 24. Vapor RAMONA, c. don Damaso Sitges, con efectos para Marsella”…
En el diario La Imprenta. Año 1874, No. 149 (29 mayo 1874) Ed. Mañana, se lee: …”Para Marsella con escala en S. Feliu y Palamos vapor RAMONA. Véase anuncio… Para Marsella. Con escalas en S. Feliu y Palamos. Saldrá el viernes 29 del corriente por la noche el vapor español RAMONA, capitán Siches, admitiendo carga y pasageros; Dirigirse Sres. M. Garcia y Cia. Traspalacio 13”…
Como vemos en la pequeña historia de este barquito, que demuestra que con un buen fondo se podría escribir un opúsculo sobre cada buque; solo falta el astillero de construcción, el numero de grada y las fechas de botadura y entrega.
He intentado encontrar, en el diario The New York Times,  noticias sobre su naufragio, pero desafortunadamente o no las hay o no las he podido encontrar.
La pérdida del pailebot HURON la narra la excelente Revista Marítima, en su Año III, Núm. 18, edición de 20 de julio de 1879, en que cita:
…”Naufragio del «HURON».- Tomamos dé las Novedades de N. York.-
El bergantín austríaco SUSSAK, al mando de su capitán D. Ignacio Fichiaz, llegó a este puerto el día 3 del presente, conduciendo á su bordo al capitán Puig y ocho marineros, pertenecientes á la tripulación del pailebot español HURON.
A los 31º lat. N. y 60,45 long. 0. salvó el capitán Fichíaz á los náufragos del HURON. El capitán de éste, D. Joaquín Puig, ha declarado que el buque era de hierro, registrado en la matrícula de Barcelona y que zarpó de Tabasco el día 21 con buen tiempo; pero, hallándose en la situación expresada, se descubrió una vía de agua que, á pesar del incesante picar de las bombas, invadía el buque á razón de cuatro pulgadas por hora. Habiendo reconocido la imposibilidad de dominar la invasión del agua y siendo evidente que el buque se hundiría, sin dar tiempo de escapar, pues el mar estaba muy agitado, el capitán hizo echar un casco al agua, por la popa, lleno de alquitrán incendiado. Una vela se apercibió de ella y acudió en auxilio de los náufragos inmediatamente; era la SUSSAK. El capitán Fichíaz los hizo trasbordar inmediatamente y á los pocos momentos se hundió el HURON.
La acogida hecha por el capitán Fichiaz á los náufragos fue extremadamente generosa y humanitaria, según declaración del capitán Puig.
Más tarde, al llegar á este puerto, se ha negado á aceptar del consulado los estipendios que le correspondían por las leyes marítimas, corno compensación del salvamento y gasto.
La noble conducta del capitán de la barca SUSSAK es digna de darse á la publicidad para que sea apreciada por todos los compatriotas de los náufragos salvados, y esperamos que tan pronto llegue á conocimiento de nuestro Gobierno, este sabrá manifestarle con alguna distinción legítima la recompensa que merece su noble acción y su desinteresada conducta.
Preguntamos nosotros. ¿Si la Autoridad correspondiente hubiese inspeccionado el HURON cuando se despachó para salir á viajé, se hubiera hecho á la mar? ¿Saldrían muchos y muchos buques en los cuales infelices tripulantes y pasajeros confían sus vidas y el porvenir de sus familias? ¿A quién hay que pedir estrecha y severa responsabilidad de naufragios que son poco menos que buscados?
Lo diremos nosotros: Al Gobierno, al Ministerio de Marina, que da una libertad que no debe tener ningún particular. Véase lo que hace Inglaterra, a la cual tanto queremos imitar, con su vigente Merchant Shipping Act de 15 de agosto de 1876”…

Un comentario en “EL VAPOR GALLITO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *