AMARRAS Y ANCLAS, HASTA LLENAR LA BALANZA
Ante todo quisiera agradecer al Sr. Jesús Martínez y Curto, autor del libro Darrere el MEDJERDA, su atención hacia esta pagina al enviarnos una bonita fotografía que ilustra este articulo. Esperamos que en un futuro próximo pueda redactar para esta web una pequeña síntesis de su libro que nos honraría mucho poder reproducir en Vida Marítima.
La Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial nace en 1993 con objeto de recuperar la memoria marítima y fluvial gallega. Lo hace a través de una pagina, extraordinaria; Culturamaritima.org. Afortunadamente escrita en galego, para nuestro interés, es una pagina web imprescindible en nuestra biblioteca virtual. Seriedad, trabajo en pro de la conservación de la cultura marítima y artículos de gran interés, son el alma de esta interesantisima web. Uno de estos artículos, publicado en Internet, hace referencia al pailebote CONSTANTINO CANDEIRA, de larga y distinguida carrera, en donde el marino y poeta galego Manuel Antonio Perez Sanchez escribes sus operas primas De Catro a Catro y De Mar a Mar. Este marino, que solo vivió treinta años debido a una penosa enfermedad pulmonar, hizo inmortal a este precioso pailebot de tres palos y blanco casco que hoy estudiaremos.
El pailebote fue botado por los hermanos Candeira, Constantino y Matias, y sus singladuras le llevaban de Galicia a Levante, con madera y conservas, y de retorno, desde Cala Morisca o Torrevieja, con cemento o sal, de vuelta a su Galicia de origen. El mestre d´aixa (o carpintero jefe) fue Joaquin Castro Oliveira, y a este pailebote le sucedieron el CELSO CANDEIRA (creo que tenia cuatro palos) y el CARLOS CANDEIRA. Uno de los capitanes del buque fue D. Augusto Lustres Rivas, “O Lustres”, que se hizo famoso gracias al poeta Manuel Antonio. Rogamos a los estimados lectores su ayuda para obtener fotos e información de este marino para poder completar su historia.
Volviendo a la pagina web Cultura Maritima.org, y desde un articulo titulado “Os Pailebotes no Comercio Maritimo de Cabotaxe na Galicia de Hai Cen Anos”, transcribimos y condensamos el texto de interes para este articulo: …”Singraduras dun pailebote fora do común: o “CONSTANTINO CANDEIRA”
“Pendurando en dous puntos cardinais- a randeeira esguía do pailebote branco- Coas súas mans loiras acenan mil adeuses as estrelas”
(Intencións, De Catro a Catro, Manoel Antonio)
Logo dos anos de fartura, o trasfego de cabotaxe afondou a súa crise mediada a terceira década do século pasado: o desenvolvemento dos transportes por estrada; a caída do comercio internacional derivada do “crack” de 1929; e a reducción dos fretes de madeira en taboa fina, afectados pola merma das exportacións fruteiras do Levante, foron algunhas das causas.
Como xa se apuntou, tan só os adiñeirados madeireiros e constructores navais Matías e Constantino Candeira, instalados na Pasaxe de Camposancos, teimaron nas angueiras transoceánicas, de maneira que os seus catro pailebotes continuaron a facer de xeito ocasional ate o devalo dos anos 20 a carreira de Cuba, para comerciar con madeiras tropicais. Nun deles, o “CONSTANTINO CANDEIRA”, habitual nas travesías entre a perigosa foz do Miño e os portos de Gandía, Santa Pola, Torrevieja, Cádiz, Sanlúcar ou os do Cantábrico, fixo Manoel Antonio os seus primeiros días de mar como piloto agregado, correndo o ano 1926.
“O pailebote branco” do poeta rianxeiro, era un magnífico veleiro de tres paos e 300 toneladas de desprazamento, botado de xeito multitudinario contra 1915 nos propios estaleiros dos Candeira. Capitaneado dende 1922 polo fillo de José Lustres, Augusto, naquelas viaxes con madeira e conservas nas idas e sal de Torrevieja ou cemento de Tolosa nos retornos, aboiou en gardas de catro horas e recaladas sen tempo o poemario “De Catro a Catro”, un inmortal caderno de a bordo paralelo ao do Capitán Lustres; a este, precisamente, foille dedicado o libro polo autor “en lembranza das navegacións feitas á par”.
Velaí a primeira singradura da travesía Camposancos-Castellón, realizada entre o 7 e o 20 de decembro de 1922, segundo o Diario de Navegación do “CONSTANTINO” asinado, cunha poética sobriedade, por Lustres fillo: Pereira, D. op.cit. “Con 31.120 paquetes de madera y bajo cubierta abordo, peso 343 tons. con destino al pto. de Castellón, calando el barco 13´ y 11´1/4 a proa y popa respectivamente, 10 tripulantes en total y en regla la documentación, en la marea de 4h.30m. con el vapor “MARIA” por la proa y el práctico a su bordo fuimos para fuera, desembocando el río sin novedad y largando el remolque a las 5h. con aparejo suficiente izado.
Gobernamos a zafar un poco de la costa y anocheciendo, cuando demoran Sta. Tecla al N 46º E/r y la farola de Montedor al S 54º E/r arrumbo al SSW con el viento flojo al ENE, despejados cielo y círculo, mar bella y todo el aparejo largo.
En el curso de la noche fué el viento mas de tierra. Amaneció y continúa en un todo igual, transcurriendo la mañana y situándome a 39º-40´ de latitud y 9º-51´de longitud, sin que ocurra nada digno de mención”.
Precisamente á altura do porto de Castellón e durante a Guerra Civil española, a embarcación e os seus tripulantes ían vivir un episodio angustioso.
O “CONSTANTINO”, transformado en motoveleiro, xa non pertencía daquela aos seus armadores primixenios e realizaba viaxes por un Mediterráneo inzado de barcos e avións franquistas, que non dubidaban en atacar aqueles indefensos navíos de cabotaxe que, para maior seguridade, realizaban as súas singraduras de día e moi perto da costa. Nunha delas, cando navegaba de Barcelona a Valencia, o pailebote foi bombardeado e ametrallado por dous aparatos facciosos, salvándose “in extremis” pola proximidade do porto de Burriana.
Alí perdemos a pista daquel pailebote lanzal, de fondo significado na cultura contemporánea do noso país”…
Debemos decir también que, el 10 de Enero de 1924, había varado en el bajo Robaliseira, en el río Miño, debido a las correntadas y fuertes vientos producidos por un temporal.
Nosotros, después de este interesantísimo relato, retomamos el hilo de los acontecimientos y apuntamos el nuevo nombre que tenia el buque; PEREGRIN FOS. Su armador; D. Amadeo Fos Brull, de Valencia. Para conocer su historia haremos uso de un gran libro: Los Motoveleros. El Final de una Epoca. Escrito por el inolvidable José Huertas Morión, y publicado por el Ayuntamiento de Torrevieja, su ISBN es: 84-606-1082-9. La primera referencia que hace el libro cita: …”el barco de 500 toneladas de nombre CONSTANTINO CANDEIRA construido en el Norte de Galicia por la casa Candeira, y que era un barco muy bonito, con una enorme toldilla que le cogia los palos mayor y mesana, toda ella rodeada de una elegante barandilla, y con una cámara muy espaciosa con cuarto de baño para el capitán, camarotes y un gran comedor”…
Un poco mas adelante cita el autor: …”Durante la guerra, perdió los barcos “ENTRE NARANJOS” y el “MENEO” victimas de los bombardeos de la aviación, pero adquirió el motovelero llamado FRANCISCA CASANOVAS y también reparo en grande, el barco suyo de 500 toneladas CONSTANTINO CANDEIRA al que cambio el nombre, poniéndolo el de PEREGRIN FOS.
A partir de aquel tiempo, en la empresa Fos, ya fueron todos moto-veleros, pues la flota se componía de los siguientes barcos, bajo el mando de los correspondientes patrones: Moto-velero de 500 toneladas PEREGRIN FOS mandado por el patrón Manuel Sanz (a) “El Boyero” y por Salvador Ruiz cuando se perdió en Melilla en el famoso temporal del año 1949”…
El CONSTANTINO CANDEIRA, ya en 1935 bajo los colores de la casa Fos, tenia las siguientes características técnicas, según la Lista Oficial de Buques: Año 1935: …”Tipo, pailebote; señal distintiva, EEIR; matricula de Pontevedra; armadores, José María y Amadeo Fos Brull; año de construcción, 1918; casco de madera; eslora entre perpendiculares, 44,44 metros; manga, 9,35 metros; puntal en bodega, 4,84; calado máximo, 4,37 metros; registro bruto, 318,91 toneladas; registro neto, 281,61 toneladas; carga máxima, 450 toneladas”…
Como vemos, quedan las incógnitas de la fecha concreta de la instalación del motor, y tipo y potencia de este. También nos gustaría completar la historia de su primer capitán, y una foto de este a ser posible, con lo que pedimos la colaboración de los lectores para rematar este articulo.
Muchas gracias por sus palabras. Las valoramos mucho, porque su trabajo nos impresiona, su capacidad de reunir información de tantas fuentes y sintetizarla para componer sus textos es sencillamente asombrosa. Sabemos por experiencia que un texto que se lee en cinco minutos puede tener detras muchas horas de trabajo.
Saludos
Augusto foi irmán de Manuel, escritor e articulista represaliado nos días posteriores ó comenzo da guerra civil. Nado en Riveira, vila donde existe unha rúa co seu nome. Neste momento non teño mais información, pero en Riveira hai xente con coñecementos desta familia, verei que podo conseguir.