EL PEQUEÑO CAMPORROBLES

SI EN FORMA DE GLOBO ESTÁN, VIENTO O NIEVE TRAERÁN

Diario La Vanguardia, edición del miércoles 7 de octubre de 1964: …”El Ferrol del Caudillo, 8.-Ha sido botado en los astilleros Astano, de Perlío, el petrolero «CAMPORROBLES», destinado al servicio de cabotaje.
Actuó de madrina en la ceremonia doña María Irene Alberti, de Barcelona. Las características del buque son las siguientes: eslora total, 50’80 metros; manga, 8’25; puntal, 3’40; peso muerto o porte, 500 toneladas, y potencia de máquina, 450 caballos”…

Buque auxiliar CAMPORROBLES, de 487 t.p.m. Foto del libroCINCUENTENARIO DE LA FLOTA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS. 1927-1977.jpg
Buque auxiliar CAMPORROBLES, de 487 t.p.m. Foto del libroCINCUENTENARIO DE LA FLOTA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS. 1927-1977.jpg

En efecto, en las gradas de Perlio, de la gran factoría de Astano, era botado, el 5 de octubre de 1964, el petrolero CAMPORROBLES. Era entregado sus armadores en febrero de 1965. Su numero de grada, el 185.
El buque pertenecía a una serie de cuatro, siendo sus gemelos los CAMPOFRIO, CAMPOCHICO y CAMPONARAYA.
Pero, ¿Cuál fue su origen?. El desarrollo de la flota comercial y del comercio en los puertos españoles origino una gran demanda de fuel oil y gas oil; como consecuencia de esto,  la necesidad de suministrar a puntos de entrega de estos productos, desde las refinerías, inmensas cantidades de estos para su posterior embarque en los buques, lo cual creaba un gran problema de distribución que se soluciono con la construcción de una serie de pequeños petroleros de distintas medidas y aplicaciones.
Había otro problema añadido …”teniendo en cuenta los pequeños buques que por tener mas de veinticinco años había que desguazar, entre los que figuraban EL LEON, CAMPICO, PETROLEA, CAMPITAS y OPHIR, estudio el Departamento Marítimo un nuevo programa de ampliación de la Flota de buques auxiliares en junio de 1962, que comprendía un buque de 2.000 T.P.M. tipo CAMPROVIN, y cuatro gabarras de 1.000 T.P.M., con idea de acogerse al Crédito Naval que había sido aprobado para 1963, que permitía solicitar un préstamo que alcanzaba hasta el 80 % de su valor oficial.
Se solicito informe favorable de la Dirección General de Industrias Navales, pero la Subsecretaria de la Marina Mercante solamente concedió crédito para dos buques de 1.000 T.P.M. y dos de 500 T.P.M.”…
Este apunte, extraído del libro Cincuentenario de la Flota del Monopolio de Petroleos. 1927-1977, escrito por el Inspector General Alfonso Martínez Gil, narra los orígenes de la serie de petroleros de 1.000 T.P.M., CAMPOLARA y CAMPOMARINO, y de los primeros de 500 T.P.M. CAMPOFRIO y CAMPORROBLES. En octubre de 1963 se decidió también la construcción del CAMPOCHICO y en 13 de mayo de 1964, la del CAMPONARAYA.
Sus características técnicas, según el mismo libro, eran las siguientes: …”Eslora entre perpendiculares, 45,30 metros; manga máxima, 8,25 metros; eslora máxima, 50,80 metros; puntal de construcción, 3,40 metros; calado en carga (verano), 3,14 metros; desplazamiento en carga, 872 toneladas; calado medio en lastre, 1,84 metros; desplazamiento en lastre, 456 toneladas; peso muerto, 486 toneladas; velocidad en carga, 9 nudos”…

El CAMPORROBLES en lugar no identificado. Ca. 1968. Boman J. Robert Collection. Sjohistoriska Museet.jpg
El CAMPORROBLES en lugar no identificado. Ca. 1968. Boman J. Robert Collection. Sjohistoriska Museet.jpg

El CAMPORROBLES costo 22.577.149 pesetas. El número del expediente del Banco de Crédito a la Construcción Naval fue el 2.378, y el crédito concedido fue de 14.271.000 pesetas.
El motor diesel había sido construido por M.T.M. y tenia una potencia de 450 caballos. La matricula del buque era de El Ferrol y su registro bruto era de 471,83 toneladas, siendo el registro neto de 177,28.
El buque tuvo presencia en todas las costas y puertos del país, estando en los primeros años de vida en el Mediterráneo, sobre todo en navegaciones de Cartagena a los puertos del sector y las Baleares, y mas adelante siendo ubicuo de la costa española.
Una noticia curiosa, la encontramos en el diario La Vanguardia, de 26 de septiembre de 1979, en que leemos: …”CAMPSA: Cinco buques obligados a trabajar. Por lo que respecta a la huelga de CAMPSA, cinco barcos que se encontraban en los puertos de Sevilla, Pasajes, Rota y Bilbao han sido puestos a trabajar a las 14 horas de hoy, en aplicación del real decreto publicado ayer por el que se garantiza el abastecimiento de crudos, según ha comunicado el comité de huelga.
Los barcos que han ‘sido obligados a prestar servicio son el CAMPOALEGRE y el CAMPODARRO (fondeados en Sevilla), el CAMPOAZUR (en Pasajes), el CAMPURDAN (en Rota) y el CAMPORROBLES (en Bilbao)”…
Y es que siempre ha sido muy difícil hacer uso del legal derecho a huelga en la Marina Mercante de este país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *