EL PADDLE STEAMER GIBEL MUSA

Desde el momento en que Joseph Gaggero se hace con el control de la compañía M.H. Bland, en mayo de 1895, y …”con el objeto de mejorar la relación con Tánger, se tomo la decisión de ordenar otro vapor multi-proposito, volviendo esta vez a la propulsión por paletas, ya que cualquier buque a hélice que tocase el fondo entrando en el puerto de Tánger, era mas proclive a sufrir daños en el eje y la hélice, que solo en el casco”… Este apunte del libro Bland Gibraltar, ya muy conocido en este blog, y escrito por Graeme Somner, nos introduce en los orígenes de uno de los vapores mas bonitos y polivalentes de esta honorable Compañía; el primer GIBEL MUSA.

El vapor a paletas GIBEL MUSA. Foto cortesia de Mandy Gaggero, de la compañia M.H. Bland.bmp
El vapor a paletas GIBEL MUSA. Foto cortesia de Mandy Gaggero, de la compañia M.H. Bland.bmp

Continuando con el libro, anotamos: …”La orden de compra fue emplazada en 1895, con un astillero del Clyde, y el 4 de febrero de 1896, el nuevo GIBEL MUSA (I), partía de Greenock, llegando a Gibraltar el 12 de febrero. Era unos 30 pies mas largo que el HERCULES (I) y tenia dos chimeneas y dos mástiles que le daban una impresionante apariencia”…
Asi era en efecto, y, para mi, fue uno de los mas bonitos buques de la Compañía. Como veremos a continuación fue usado como correo, carguero, remolcador de salvamento, tender y, realmente, como cualquier cosa que fuese necesaria a la Compañía para atender un determinado servicio.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a paletas con casco de acero; señal distintiva, NJGM; 1 cubierta corrida; registro bruto, 374 toneladas; under deck, 295; registro neto, 180 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en enero de 1896, astillero, R. Duncan & Co. Ltd., de Port Glasgow; armador, M.H. Bland & Co. Ltd.; eslora entre perpendiculares, 150,2 pies; manga, 25,2 pies; puntal en bodega, 11,4 pies; matricula de Gibraltar; 3 mamparos estancos; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 23 y 43 pulgadas; carrera de los pistones, 45 pulgadas; presión de trabajo, 100 libras; 79 rhp; 1 caldera de vapor; tres hornos; superficie de parrilla, 57 pies cuadrados; superficie de calefacción, 1.580 pies cuadrados; maquinas construidas por Rankin & Blackmore, de Greenock; puntal de trazado, 12 pies 3 pulgadas”…

Foto del GIBEL MUSA en la terminal de Bland, tomada desde el vapor ALINE. Postal.JPG
Foto del GIBEL MUSA en la terminal de Bland, tomada desde el vapor ALINE. Postal.JPG

Fue botado el 18 de noviembre de 1895, y tenia el numero de grada 271 de los astilleros de Robert Duncan & Co. (Miramar Ship Index)
Por aquellos años M.H. Bland competía en sus viajes a Tánger con el viejo MAGNUS, de Lewis F. Imossi, y tanto el GIBEL TARIK, como el GIBEL MUSA, eran indudablemente superiores en velocidad y capacidades marineras, pero no asi en confort. Volviendo con Graeme Somner y su libro Bland Gibraltar, anotamos: …”Mientras que el nuevo GIBEL MUSA (I) igualaba a su rival en velocidad, no lo hacia ciertamente en confort. El MAGNUS fue el ultimo paddle steamer en operar servicios nocturnos en la costa Este de Escocia, por lo que tenia amplios camarotes y salones para el confort de sus pasajeros”…
De todas maneras, la fuerte presión ejercida por M.H. Bland en el mercado, hizo que Imossi retirase su MAGNUS del mercado en el año 1911, lo que permite a Bland el control de la línea a Tánger, partiendo de Gibraltar. Espero poder reunir información sobre Lewis F. Imossi para poder narrar su aventura marítima.
Un poco antes, el 8 de mayo de 1907, el GIBEL MUSA se encarga de llevar a Safi a Bhel Gazi, antiguo pacha de Tánger, y a Al-Warzazi, su relevo, quienes con una fuerza de 350 hombres salen con destino a Marrakesh, en otra de esas historias incomprensibles de la época colonial marroquí.
El área de actuación del GIBEL MUSA era, como sabemos peligrosa. Los puertos no tenían infraestructuras, las recaladas eran peligrosas y los malos tiempos peligrosos. Según el diario ABC, en su edición de 6 de enero de 1911, …”El buque ingles GIBEL MUSA siguió rumbo a Tetuán (desde Ceuta) sin lograr desembarcar las mercancías que venían consignadas a este puerto. En dicho barco va a Tetuán un hijo de D. Basilio Paraíso”…

El GIBEL MUSA descargando en Larache por dentro de la barra. Foto del libro BLAND GIBRALTAR.jpg
El GIBEL MUSA descargando en Larache por dentro de la barra. Foto del libro BLAND GIBRALTAR.jpg

Otro hecho notable, al que dedicaremos un artículo en exclusiva, ocurre el 12 de diciembre de 1911. El vapor de P&O, S.S. DELHI sufre una varada cerca de cabo Espartel, y, tras una terrible noche, pueden ser rescatados todos los pasajeros. Inmediatamente es enviado, desde Gibraltar, el GIBEL MUSA con órdenes de recuperar el correo y los bienes de los pasajeros.
A principios de 1914, en plena Gran Guerra, la flota de M.H. Bland era de 14 buques, teniendo que cumplir su misión comercial, al tiempo que algunos de sus buques eran militarizados. …”De los vapores, a causa del declinar de la línea de Tánger, el GIBEL DERSA (I) fue amarrado desde mayo de 1915, tomando el relevo de la línea el mas pequeño GIBEL MUSA (I), no obstante, tan pronto como se efectúo este relevo, el GIBEL MUSA (I) tuvo que ser apartado de este servicio debido a daños causados por una varada, con lo que el GIBEL DERSA (I) fue puesto de nuevo en servicio”…como nos vuelve a apuntar Graeme Somner.
En esta época de guerra, hubo una necesidad imperiosa de remolcadores de salvamento, y con el RESCUE requisado por la Royal Navy, fueron el pequeño EXPRESS y, ocasionalmente, el GIBEL MUSA quienes se repartieron este trabajo. Los relevos en la línea de Tánger, en los periodos en que el GIBEL MUSA actuaba de remolcador de salvamento, como ya hemos visto, los realizaba el GIBEL DERSA (I).
En agosto de 1923 toma parte activa en los intentos de reflotar el acorazado ESPAÑA, varado en la costa marroquí. El GIBEL MUSA llevo al ingeniero encargado de observar los daños sufridos por el acorazado con objeto de intentar su salvamento. El salvamento no pudo ser realizado y la Compañía sufrió cuantiosas pérdidas.
En mayo de 1926 el GIBEL MUSA rompe su mástil, y, concerniente a su fin, en noviembre de 1930, el GIBEL MUSA, con 34 años en sus cuadernas, que había sido retirado del servicio a partir de junio de ese año, es vendido a Virgilio de Micheli, de Genova, por 800 libras esterlinas. El buque, a partir de 1931 es convertido en pontón.
Durante los últimos años de su vida dio numerosas excursiones con turistas. Como muestra, y según leemos en el diario ABC, edición de 13 de agosto de 1930: …”Ceuta 12, 12 noche. Procedente de Gibraltar, llego el vapor ingles GIBEL MUSA, con 1.100 turistas, que recorrieron la ciudad. Muchos han marchado a Tetuan y Xauen”…
Queremos agradecer a Mandy Gaggero su amabilidad al darnos información y fotos sobre este bonito paddle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *