EL CAÑONERO CANOVAS DEL CASTILLO

Los libros de obras de la Sociedad Española de Construcción Naval son una rara avis de incalculable valor para el coleccionista y el historiador. Afortunadamente, la Biblioteca Nacional de España ha dispuesto en la red algunos de ellos. En estos libros se dan cifras y actualizaciones sobre las diversas construcciones del astillero. Sobre el cañonero CANOVAS DEL CASTILLO, de nuestro interés en este articulo, hemos extraído los siguientes comentarios. En el libro OBRAS. S.E. DE C.N. AÑO 1919, se lee: …”Nuevas construcciones.- Con objeto de dar cumplimiento a la ley de 17 de febrero de 1915, que autorizaba entre otras construcciones para la Armada la de tres cañoneros guardacostas, fue invitada la Sociedad por el Ministerio de Marina, para presentar proyectos de esta clase de buques»…

Cañonero CANOVAS DEL CASTILLO. Postal. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
Cañonero CANOVAS DEL CASTILLO. Postal. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.

En el libro OBRAS. S.E. DE C.N. AÑO 1920, se lee: …” Cañoneros Guardacostas de 1.300 toneladas. La quilla del primero de estos cañoneros se puso en grada en febrero del corriente año, y estan listas para montar a bordo la cubierta principal y los baos de esta y de la cubierta baja, como asi mismo la mayor parte de los mamparos. Para el segundo cañonero, se estan preparando iguales partes de su casco y se estan acopiando materiales para las obras del tercero de estos buques.
Respecto a la maquinaria para el primero de estos buques, estan muy adelantados los trabajos, teniendo terminados los cilindros, columnas de frente, bombas de aire, sentina e higiene, asi como las maquinas de cambio de marcha y vastagos y valvulas de distribución, estan muy adelantadas las valvulas de costado y otras piezas para distintos servicios del buque. De la parte de obra para esta maquina encargada a nuestra factoria de Sestao, estan casi terminados los ejes de cigüeñales y propulsores. Se ha empezado el moldeo de las placas de asiernto y columnas de fondo. Las chimeneas han sido terminadas, estando en fabricación los tragantes y envueltas de las calderas, y esperamos recibir muy en breve el material para estas ultimas. Para el segundo buque estan terminados los cilindros de alta y media presión y se trabaja en la fundición del de baja presión. Se han terminado las bombas de aire y maquinas de cambio de marcha, teniendo entre manos gran cantidad de trabajos del detalle de estas maquinas”…
En el libro OBRAS. S.E. DE C.N. AÑO 1922, se lee: …”Cañonero Guardacostas CANOVAS DEL CASTILLO. Terminado el armamento de este buque, efectúo en diciembre próximo pasado sus pruebas oficiales de mar, con resultado muy satisfactorio. Tan pronto monte la artillería de 101 milímetros, en fabricación en nuestros talleres de La Carraca, efectuara las pruebas de fuego y será entregado a la Marina”…
En el apartado referente al arsenal de La Carraca, leemos: …”Se prosiguió la construcción de la artillería semiautomática de 10,1 centímetros con destino a los destroyers ALCEDO, VELASCO y JUAN LAZAGA, y de igual armamento para los cañoneros CANOVAS DEL CASTILLO, CANALEJAS y DATO, estando al presente en buen estado de adelanto”…
Y en el libro OBRAS. S.E. DE C.N. AÑO 1923, se lee: …” Cañonero Guardacostas CANOVAS DEL CASTILLO. Recibida la artillería y realizadas en la mar las pruebas de la misma con satisfactorio resultado, se efectúo la entrega del buque a la Marina el 7 de diciembre de 1923”…

Alfonso XIII visitando el CANOVAS DEL CASTILLO. Cartagena, 20 de marzo de 1923. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.jpg
Alfonso XIII visitando el CANOVAS DEL CASTILLO. Cartagena, 20 de marzo de 1923. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.

Para saber sobre su vida operativa consultaremos el libro BUQUES DE GUERRA ESPAÑOLES. 1885-1971, que es un resumen de los buques que constituían la Armada en ese periodo de años. Escrito por Alfredo Aguilera, y con estupendos dibujos de Vicente Elías, fue publicado, en primera edición, en 1968, por la Librería Editorial San Martín, y, por causa de la fecha de su publicación, es un libro lleno de constantes referencias a liberaciones, guerras santas y demás retórica franquista. Una lastima, ya que el libro tiene indudables valores técnicos e informativos que, en mi opinión, quedan devaluados por el peso político de según que comentarios. Pero eso, como siempre, es otra historia. La de estos tres pequeños cañoneros la resume el libro, condensando la información, de la siguiente manera: …”Características. Desplazamiento y Dimensiones.: 1.335 toneladas. E., 77,00; M., 10,23; C., 3,42.
Velocidad: 15 nudos. Autonomía a 10 nudos, 3.600 millas. C., 324.
Propulsión: 2 H. Máquinas alternativas y dos calderas Yarrow. Potencia, 1.700 caballos.
Armamento: Vickers, 4 piezas de 101 mm. y 2 de 47 mm., antiaéreas (luego sustituidas por igual número de 76 mm.), y 2 ametralladoras; dos de los 101, a popa, dispuestos axialmente para hacer fuego por bandas.
Tripulación: 140 hombres.
España y la Armada homenajearían con nombres dados a los tres nuevos cañoneros previstos por Ley de 17 de febrero del 1915, a otros tantos ilustres estadistas abatidos, por asesinas balas anarco-marxistas, cuando servían al país en destacadas funciones de Gobierno; de ellos, don Antonio Cánovas del Castillo y don Eduardo Dato fueron Ministros de Marina, el primero en dos ocasiones, aunque interinamente, y el segundo por mayo del 1920.

El CANOVAS DEL CASTILLO y los otros cañoneros del programa en su terminación a flote.Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.jpg
El CANOVAS DEL CASTILLO y los otros cañoneros del programa en su terminación a flote.Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.

Con los números 30, 31 y 32, las construcciones se empezarían sobre grada en Cartagena, el año 1920, botándose en enero y diciembre del 22, los CANOVAS DEL CASTILLO y CANALEJAS, y el 23 el DATO, así recordado poco después de su muerte. El coste presupuestario alcanzó los tres millones de pesetas por unidad.
Entraban en servicio, respectivamente, por el año 23 los dos primeros, mientras hasta mayo del 25 no era entregado oficialmente a la Armada el último de ellos. De exacta silueta, eran sólo identificables a distancia, por la blanca banda en la chimenea del CANALEJAS y las dos del DATO.
Representaron un notable mejoramiento, por su mayor tonelaje y potencia artillera, sobre sus antecesores, los RECALDE, a los que superaban ligeramente en andar; bien se les pudo haber dotado, previsoramente, con dispositivos para fondear minas, dadas sus características y desplazamiento, ya que por entonces la Armada no contaba con barcos especialmente adecuados a dicho cometido.
El grupo de las tres unidades, formando parte de las fuerzas navales norteafricanas, concurrió al desembarco de Alhucemas, efectuando diversos bombardeos sobre objetivos costeros al aprovechar su escaso calado y apropiada artillería de tiro rápido con proyectiles nada despreciables.
El sentir político trascendido con los nombres de los cañoneros contrastaría, en cierto modo, por 1928, con la circunstancial misión del CANALEJAS y luego el DATO, sirviendo de prisión flotante en Valencia a don José Sánchez Guerra después de una fracasada intentona de derribar al régimen dictatorial.
Anduvieron luego los tres barcos por Canarias o haciendo acto de presencia en la Guinea Española, donde sus no despreciables cualidades de habitabilidad para climas tropicales les hacían superiores, al menos, a las de otros similares más incómodos y anticuados”…

29 de diciembre de 1922. Pruebas oficiales de maquinas. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.jpg
29 de diciembre de 1922. Pruebas oficiales de maquinas. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.

Al inicio de la guerra civil, según el libro indica, “el CANOVAS se encontraba en La Carraca, el CANALEJAS por Canarias y estacionado en Ceuta el DATO
Al inicio de esta, el DATO fue muy averiado por el JAIME I, y “en tanto se reparaba al DATO, sus similares CANALEJAS y CANOVAS actuarían con eficacia en las operaciones combinadas tendentes a la toma de Estepona y subsiguiente de Málaga en febrero de 1937”
Entrando en Málaga libertaría el CANOVAS a los presos que estaban a bordo del CHAVARRI.
Volviendo con el libro, …”Estos buques, formando escuadrilla con diversos «bous» y el planero MALASPINA, constituyeron una agrupación encargada de controlar, lo que hicieron con gran eficacia, áreas y rutas próximas a Cádiz. Protegerían los convoyes de tropas, fiscalizando el tránsito por tan vitales sectores en los que hicieron numerosas presas de guerra.
En 10 de octubre del 1937, los DATO y CANOVAS cruzaron fuegos en las cercanías de Cabo Rosas y sobre las costas argelinas, con la motonave enemiga CABO SAN AGUSTIN, poderosamente armada, obligándosele a varar en aguas, entonces francesas, teniendo que lamentar los vencedores algunas bajas por el nutrido fuego de ametralladoras y cañón recibidos; en suma y como sucedió, los «tres cerditos», así conocidos por la grey marineril, recibirían algunas dentelladas de un «lobo feroz», no ciertamente de historieta. Los tres buques cañoneros tomarían parte en la revista naval que, por aguas tarraconenses, tendría lugar en febrero del 39, al filo ya de la total liberación del territorio nacional y reciente del catalán; días antes, el 19 de enero, aquellos tres mosqueteros del mar habían traspasado, con las obligadas precauciones, las sospechosas entradas portuarias de la Imperial Tarraco.

Cañon de 4 pulgadas de la toldilla del cañonero. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.jpg
Cañon de 4 pulgadas de la toldilla del cañonero. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.

Casi empalmado el final de la guerra española con la segunda mundial, estos tres cañoneros prestarían durante ella los más relevantes servicios en la guarda de nuestra soberanía costera. Luego, medio pasado el estruendo de las armas, ya que no el de las apetencias ideológico-territoriales, iría el DATO a patrullar las cálidas aguas guineanas, donde el año 1953 fue relevado por el CANOVAS. Los CANALEJAS y DATO pasaron definitiva y sucesivamente a ser excluidos por desguace de nuestras fuerzas navales durante los años 53 y siguiente. Del trío, el CANOVAS DEL CASTILLO daría finalmente su adiós a la Armada por baja en 1959. Recordemos, de paso, cómo de aquel preclaro estadista diría el Almirante Beranger: «Ser más grande por haber fundado el poder naval en esta marítima nación que por otros eminentes servicios a la Patria y a la Monarquía.»
También, y homenajeando exclusivamente al político de la Restauración Monárquica, quiso la gente adivinar su nombre sobre un buque de guerra cuando, por el 98, se especulaba con un sin fin de acorazados fantasmas e imaginarios”…
Podemos añadir por nuestra parte que en 1934 llegó el cañonero CANOVAS DEL CASTILLO a la bahía de Puerto de Cabras, escoltando al buque en el que viajaban los deportados por los sucesos del Alto Llobregat, entre los que se encontraba Buenaventura Durruti.
Según parece ser, al comienzo de la guerra fue fiel al Gobierno legal de la nación, hasta que fue sometido por los golpistas. En el DIARIO DE CADIZ, edición de 23 de julio de 1936, se leía: …” Sofocadas en la Carraca las sublevaciones de los cañoneros LAURIA y CANOVAS.
Durante la pasada madrugada se sublevaron las dotaciones de los buques surtos en el arsenal de la Carraca abriendo fuego contra la base. Las baterías reprimieron enérgicamente esta sublevación hundiendo al cañonero LAURIA. Aviones con base en Sevilla bombardearon al cañonero CANOVAS, que inmediatamente izó bandera blanca. Su dotación fue detenida por el escuadrón de regulares, que fue enviado a la Carraca para reprimir la sublevación”…

Cañon antiaereo de babor. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.jpg
Cañon antiaereo de babor. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.

El 18 de octubre de 1936, el cañonero «CANOVAS DEL CASTILLO» ,que mandaba Pascual Cervera, capturaba en el Estrecho al vapor griego «SYLVIA» de cuyo cargamento de armas formaban parte 250 ametralladoras Maxim, 1.260 ametralladoras Bergmann MG 15nA, 100 fusiles ametralladores B.A.R. y 5.000 fusiles ametralladores Chauchat. El hecho tuvo trascendencia en la prensa escrita internacional, y así, en el diario ELLENSBURG DAILY RECORD, de 23 de octubre de 1936, se leía: …”Capture Greek Ammunition Ship. Tangier Internacionalized Zone in Morocco. Oct. 23. The capture of a cargo boat flying the greek flag and carrying war materials valued at 32.000.000 pesetas, by the spanish fascist gunboat CANOVAS was reported here today.
The cargo was said to include four batteries of artillerie, 4.000.000 cartridges, 400 machine guns, and 1500 airplane bombs”…
También capturo el mercante holandés RAMBON. De este hecho se hacia eco el diario PRESCOTT EVENING COURIER, edición de 3 de marzo de 1937, quien relata: …”Dutch War Cargo for Madrid Grabbed Off. Gibraltar. March, 3. The Dutch steamer RAMBON reporte don her arrival here today she had been halted by spanish insurgent warships and forced to discharge her cargo at Ceuta, Spanish Morocco. It was reported, without official confirmation, the ship´s cargo was a consigment of guns and ammunition for the Madrid Government. General Gonzalo Queipo de Llano, spanish insurgent commander, announced on February 26, the RAMBON had been fired on by the insurgent gunboat CANOVAS DEL CASTILLO before she would halt. Ge. De Llano said the RAMBON had been carrying 1.200 tons. Of war material for the Government”…
Los apuntes sobre hechos belicos son muy numerosos, y la mayoria de ellos disponibles en la red, por lo que nos centraremos en como era su vida a bordo en sus funciones como cañonero colonial.

Observese la sencillez del puente y castillo del cañonero. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.jpg
Observese la sencillez del puente y castillo del cañonero. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.

En la pagina web RAIMONLAND.NET, encontramos unas referencias, muy interesantes, sobre algunas de las funciones del buque en sus servicios en Guinea. El autor cita: …”El cañonero CANOVAS DEL CASTILLO como el DATO y otros de la misma serie que estuvieron en el puerto de Santa Isabel tenían varias labores encomendadas: La primera desde los primeros tiempos de la Colonia a principio del siglo XX la seguridad del Territorio, incluso una sección estuvo destinada en la Isla de Elobey para vigilar a un grupo de libertos llegado de Cuba.
Por otra parte el barco era la garantía que de vez en cuando se llevaban suministros a la isla de Annobón donde no llegaban líneas regulares de navegación, y eso permitía también llevar a los practicantes, misioneros o demás funcionarios destinados a tal isla.
Otras veces como en 1943 más o menos, se incendiaron los almacenes de Frapejo, en cuyo incendio los bidones conteniendo gasoleo y otros productos al llegar a un punto de calor, salían hacia el cielo como cohetes en ferias. Ahí estuvieron apagando ese incendio con bastantes heridos entre ellos.
En las Fiestas patronales y otras, desfilaban con las tropas de la Guardia Colonial con gran pompa y boato.
Antes de Iberia establecer línea con el Continente, cuando los gobernadores y sus séquitos deseaban visitar Guinea Continental, a las islas (Annobón, Corisco, Elobey) e incluso visitas protocolarias a otras colonias como Santo Tomé, utilizaban los servicios de esos cañoneros”…
Muy interesantes anotaciones que completamos con las obtenidas en la web LA GACETA DE GUINEA ECUATORIAL; de un articulo de Rafael García Linares, titulado “Algo mas de Santa Isabel de Fernando Poo (1955-1957)”, se puede intuir como era la vida colonial de un marino embarcado en el CANOVAS DEL CASTILLO. Leamos: …” Continuando mis relatos durante la campaña de dos años que hice en dicha isla, embarcado en el cañonero CANOVAS DEL CASTILLO, contaré parte de lo que allí viví y conocí. Existía buen ambiente entre los coloniales y los naturales de la antigua Guinea española. El entonces gobernador general de la Colonia, don Faustino Ruiz González, visitaba con frecuencia los pueblos más necesitados para conocer los problemas que exponían los nativos. El les animaba y prometía toda la ayuda que se podía hacer. Y como lo cumplía siempre, era bien recibido y por ese motivo le hacían fiestas en su honor.

Abril de 1923. Camara de maquinas de CANOVAS DEL CASTILLO. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.jpg
Abril de 1923. Camara de maquinas de CANOVAS DEL CASTILLO. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1922.

A pesar del calor propio de esa tierra durante el día, las noches mostraban una buena temperatura. Daba gusto estar sentado en una terraza de la capital hasta altas horas de la noche. Pero cuando menos lo esperabas, caía algunas tardes una lluvia muy fuerte que apenas duraba unos minutos. Se celebraban con frecuencia veladas de boxeo en el mismo campo de fútbol, dirigidas por verdaderos maestros de ese deporte. También se celebraron partidos de fútbol entre equipos de Santa Isabel y del continente. Una tarde asistí a uno de ellos y casualmente jugaban, por cierto muy bien, el teniente de navío Manuel Matres Ruiz, sobrino del gobernador general, y un hijo del finquero y comerciante Fernandino Abilio Balboa.
Lo que más ilusión me hizo fue conocer un lugar de descanso llamado Musola, casi en lo alto de una montaña, donde existía un parador y servía de tranquilidad y descanso a las personas que iban allí los fines de semana. Las habitaciones eran de madera, ya que en el periodo 1942-1944 fue un campamento de tropas de Regulares y luego, al irse los militares, los barracones se aprovecharon para hacer un hotel. La temperatura era ideal. Reunía buenas condiciones para pasar allí varios días e incluso tenía una piscina que no llegué a bañarme por estar el agua helada. Otro lugar era Moka, un lugar a más altura que Musola, donde cada quince días asistía un número de marineros y cabos al mando de un oficial del barco, y regresaban contentos, sin hacer casi nada, solamente “descansar y no pasar calor”.

Vista del sollado de marineria del buque. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.jpg
Vista del sollado de marineria del buque. Foto del libro OBRAS. S.E. de C.N. Año 1923.

Los miércoles llegaba el avión de Bata con la correspondencia dirigida a Santa Isabel. Los que estábamos embarcados no teníamos paciencia e íbamos por la tarde a Correos, donde nuestro cartero nos entregaba las cartas de la familia y a continuación nos sentábamos en nuestro bar de costumbre y allí con tranquilidad leíamos las noticias, que afortunadamente siempre fueron buenas, aunque nos producía cierta tristeza al estar separados miles de kilómetros y no poder vernos hasta cumplir la campaña de dos años. Tengo que aclarar que no todos los casados del cañonero CANOVAS vivían solos y hacían su vida a bordo, como el que suscribe, pues algunos tenían su esposa e hijos residiendo en la isla y salían del barco a las doce y media de la mañana, si no estaban de guardia, y no regresaban hasta el día siguiente.
Raro era el casado que no tenía uno o dos boys para hacer recados y las labores de la casa. Así que para la esposa era un lugar privilegiado y descansaba mucho más que en la Península. El sueldo mensual era muy superior a nuestros anteriores destinos. Se vivía muy bien y raro era quien al regresar a casa no se llevaba un coche o una motocicleta. Los hijos que allí residían seguían sus estudios, pues existían escuelas e Instituto y no perdían el tiempo; y los que estaban en edad de hacer el servicio militar lo hacían como soldados en la Guardia Colonial. Eso tenía una gran ventaja para ellos, pues el tiempo de servicio era menor que el habitual en otros lugares.
En los años que estuve allí no había supermercados, ni hoteles de cinco plantas, restaurantes de cierta categoría y viviendas nuevas que merecen todos los elogios y sobre todo las nuevas avenidas y calles que tampoco las había antes. Si volviera a Malabo, que mucho me gustaría, seguro que apenas la conocería. No quiero abusar de la revista La Gaceta alargándome con mis historias, pero siempre tendré buenos recuerdos de Santa Isabel de Fernando Poo”…
Como ya hemos dicho, el buque fue dado de baja en la Armada en el año 1959. Este articulo lo iremos ampliando, poco a poco, con mas información y fotos.

13 comentarios en “EL CAÑONERO CANOVAS DEL CASTILLO

  1. Me gustaría saber donde está la lista de los tripulantes del Cánovas del Castillo cuando fueron detenidos en La Carraca. Pues se por información verbal que algunos eran de la isla de Lanzarote y me gustaría saber quienes eran.
    Muchas gracias por si alguien me puede orientar.Antonia

    1. Buenas noches Antonia. Mi nombre es Joaquín Vázquez y acabo de leer su post de hace unos años sobre la dotación del Cánovas del Castillo durante los sucesos de la Carraca en el alzamiento de 1936.
      Mi tío abuelo, José Losada Fernández se encontraba abordo como Cabo Segundo en esos momentos y me gustaría contactar con familiares de otros tripulantes para comprobar si alguno sabe algo más sobre aquellos hechos y las consecuencias que tuvieron para nuestros familiares.
      Si al final recibió Ud la lista de tripulantes y me la pudiese hacer llegar le estaría muy agradecido.
      Gracias por su atención.

  2. Pase 15 días en MOKA de vacaciones, esto fue en el año de 1961 y lo pase muy bien, visitamos el lago y nos cayo agua bastante como nos dijeron las gente de allí, pero eso será porque llueve todos los días, aquello es precioso y con un clima igual al de ESPAÑA, yo estaba destinado en el buque hidrográfico MALASPINA como cabo 2º de marinería apt escribiente, reemplazo de 1961.

  3. No estoy seguro si este barco es el que estuvo mi abuelo se que esta la maqueta en el museo naval de Madrid y esta en cadiz cuando hubo el golpe de estado, y entraron las fuerzas nacionales, ellos pertenecían al bando republicano que era el gobierno que había en ese momento
    no se si este es el barco del que se habla gracias

  4. Mi padre era marinero voluntario en el Cánovas. Después se ha retirado de Capitán de Navío, ingresó en la ENM en San Fernando en Diciembre de 1938 y aun vive. Tengo una foto del Cánovas con toda la tripulación en cubierta hasta el puesto de serviola después de la acción del Cabo Santo Tomé, que es realmente como se llamaba el barco que hundieron en costas Argelinas, no el Cabo San Agustín.

    1. Por favor, podría volver a publicar la foto de la tripulación del Cánovas. El enlace no funciona.
      Mi tío abuelo fue Maquinista Mayor de dicho buque.
      Muchas gracias.

  5. Yo también hice la mili en el MALASPINA como marinero de reemplazo, del segundo curso del 63, como anécdota he de aclarar que siendo del curso que juro bandera en SAN FERNÁNDO en el mes de junio por un olvido de la capitanía resultando que el tercer curso llego a embarcar antes que nosotros.Por fin embarcamos el día 22 de noviembre del 63 el mismo dia del asesinato de kennedy,estaba destinado en maquina en el taller mecánico de tornero y con los motores de los botes de hidrografia. Tambien estuve en Moka aunque me pusieron pegas porque decian que no llevaba el tiempo suficiente a pesar de que cumplí los 24 meses sin ningún permiso.

  6. Por favor, podría volver a publicar la foto de la tripulación del Cánovas. El enlace no funciona.
    Mi tío abuelo fue Maquinista Mayor de dicho buque.
    Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *