EL VAPOR MAUBAN

El vapor MAUBAN, aunque no de nuestra contraseña (lucia bandera americana) era propiedad de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, y llevaba tal bandera por imperativos legales, ya que si no, no podía operar en aguas costeras de Filipinas. Estamos en el año 1900, y esas eran las reglas comerciales impuestas por los americanos. La famosa filosofía liberal solo la aplican para lo que les favorece. Hoy día siguen igual.
El numero de grada 63 de los astilleros Campbeltown Shipbuilding & Co., botado el 22 de septiembre de 1900, y entregado a sus armadores en octubre del mismo año, se bautiza como MAUBAN, y se dedica, en principio al cabotaje de altura filipino, y posteriormente, durante la Gran Guerra, al trafico con Europa. En principio estaba destinado a J. Samuel & Son., pero es comprado, según parece, en gradas, por Tabacalera Steamship Co.

Vapor MAUBAN. Foto del libro LA COMPAÑIA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1881-1991.jpg
Vapor MAUBAN. Foto del libro LA COMPAÑIA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1881-1991.

Sus características técnicas, tomadas desde el LLOYD¨S REGISTER OF SHIPPING, Años 1930-1931, consultados a través de la pagina PLIMSOLL SHIP DATA, son las siguientes: …”vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, MBCH; tipo, Well Deck; 1 cubierta corrida; registro bruto, 1.253 toneladas; under deck, 1.015; registro neto, 791 toneladas; clasificado como + 100 A1; astillero, Campbeltown Shipbuilding Co., de Campbeltown; armador: Tabacalera Steamship & Commercial Co.; eslora entre perpendiculares, 230,0 pies; manga, 34,5 pies; puntal en bodega, 17,3 pies; doble fondo celular con capacidad para 224 toneladas de lastre; After Peak con capacidad para 86 toneladas de lastre; matricula de Manila; bandera de Estados Unidos; 4 mamparos transversales; 2 maquinas alternativas de triple expansión; diámetro de los cilindros, 17 ½, 27 ½ y 45 pulgadas; carrera de los pistones, 33 pulgadas; 1 caldera; tres hornos; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 120 caballos; superficie de parrilla, 68 pies cuadrados; superficie de calefacción, 1.870 pies cuadrados; maquinas construidas por J.G. Kincaid & Co., de Greenock”…
Según el diario STRAITS TIMES, de Singapur, en su edición de 14 de diciembre de 1909, realiza un rescate de la siguiente manera: …”Cuatro hombres náufragos de Corregidor, en la lancha gasolinera LAURA, fueron recogidos y llevados a Saigón por el vapor MAUBAN, mientras la lancha era rescatada ayer por el vapor SITHONIA, que llego a puerto esta mañana, dice el MANILA TIMES de 30 de noviembre. La lancha que pertenece a la 55 Compañía de artillería de costa se estropeo el jueves por la noche y derivo, sin esperanza de ayuda, hasta que el sábado fue vista por el MAUBAN y recogidos sus náufragos”…
Por su parte el diario SINGAPOORE FREE PRESS AND MERCANTILE ADVERTISER, en su edición de 17 de marzo de 1916, daba la siguiente noticia que nos permite ver como operaba la Compañía: …”El vapor americano MAUBAN llego el miércoles. Su armador es de Manila, y es la Compañía General de Tabacos de Filipinas, va camino de Londres, desde Manila, con una carga completa de puros y azúcar a cuenta de sus armadores. Esta comandado por oficiales españoles y su tripulación es filipina”…
El 21 de noviembre de 1917 entra en colisión con el carguero BILBSTER, y lo hunde en posición 43º 30´ N y 13º 30´ W. A consecuencia de este abordaje debe sufrir reparaciones en la S.E. de C.N., en Matagorda. Emili Giralt i Raventos lo narra de esta manera en el libro LA COMPAÑÍA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1881-1981: …”En cuanto al vapor MAUBAN, que desde 1900 formaba parte del material flotante de la Compañía prestando servicio de cabotaje ya que sus 1.252 toneladas no le hacían muy indicado para la navegación de altura, fue destinado, a pesar de ello, a la carrera de Europa como el PEDRO DE SOTOLONGO y el RIZAL, formando los tres la pequeña flota de la recién creada Tabacalera Steamship Company, domiciliada en Manila. El día 20 de noviembre de 1917, navegando el MAUBAN en convoy con buques ingleses, chocó con el BILBSTER y sufrió grandes averías en la proa. El suceso ocurrió a las doce de la noche, a la altura del cabo de Finisterre. Se creyó de momento que los desperfectos eran de tal consideración que ocasionarían el hundimiento del buque, razón por la cual sus tripulantes se trasladaron al CORBY, una de las unidades que formaban el convoy. Más tarde, el capitán y un grupo de marineros volvieron al MAUBAN que, con la dotación incompleta y por sus propios medios, consiguió llegar felizmente a Cádiz. Allí se procedió al reconocimiento de la avería y se hizo la protesta consiguiente a los efectos del seguro. El resto de la tripulación llegó a Gibraltar con el CORBY, sin que por un lado ni por otro hubiera que lamentar desgracias personales.
Varado en los astilleros gaditanos, se estimó que los daños del MAUBAN ascendían a unas 200.000 pesetas, y que tardarían unas cinco o seis semanas en ser reparados.
Estando todavía en dichos astilleros, a finales de febrero -cumplido, pues, con exceso el plazo dado para su reparación- el Cónsul de los Estados Unidos en Cádiz notificó al capitán que su barco -abanderado filipino- había sido requisado por el Shiping Board de los Estados Unidos, para un período de tiempo a determinar por el Gobierno americano, y con indicación de que se pusiera a disposición del general Pershing, jefe del ejército estadounidense en el frente francés. Las condiciones de la requisa, en lo que respecta a fletes y seguro, no fueron de momento conocidas por la Compañía, hasta que en mayo de 1918 se le comunicó que el Gobierno de Washington cubría el seguro de 600.000 dólares y pagaría unos fletes de 7 dólares por tonelada y mes. En junio de 1918, la Agencia de la Compañía en Nueva York comunicó que el buque había sido torpedeado, noticia que dichosamente pudo ser desmentida poco después. Terminada la guerra, en junio de 1919 el MAUBAN fue devuelto a la Tabacalera Steamship Company bajo cuya insignia siguió prestando servicio entre los puertos de Filipinas”…
Curiosamente, el READING EAGLE, del lunes 10 de junio de 1918, anunciaba la perdida referida del MAUBAN y la recogida de sobrevivientes por otro vapor. El diario cita que se recogen 26 supervivientes en las costas de Italia y que el vapor iba en dirección a Manila.
El MAUBAN ingresa en las filas de la U.S. Navy el 3 de octubre de 1918, siendo comisionado en el puerto de Cardiff. Se le asigna al NOTS (¿?) y opera bajo mando del United States Shipping Board llevando mercancías de puertos británicos a franceses.
Estos trabajos son completados en febrero de 1919, cuando parte de Cardiff, para Nueva York, el 18 de ese mes, llegando al otro lado del charco el 14 de marzo. El 11 de abril de 1919 es devuelto a los armadores y vuelve a su vida civil.
En el diario OAKLAND TRIBUNE, edición de 22 de marzo de 1927, se lee sobre los graves sucesos en China: …”Barco para transportar a todos los españoles a Manila. Manila, 22 de marzo. El vapor MAUBAN, del armador Tabacalera Company, de intereses españoles, ira a Shangai mañana a evacuar a todos los de esa nacionalidad que hay allí, en número de unos 25. Se planea llevarlos temporalmente a Manila”…
Finalmente, llegada la segunda guerra mundial y la invasión japonesa, el MAUBAN es hundido en la bahía de Manila para evitar su caída en manos japonesas, el 27 de diciembre de 1941. Es reflotado por estos, requisado, y renombrado MANGO MARU, perdiéndose el 12 de mayo de 1945, por efecto de una mina, cerca de Wadanomisaki. Su perdida la valora la compañía en 128.000 pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *