BANDERA VIEJA, HONRA CAPITAN
La compañía Hispano Alemana de Navegación por Vapor fue una de las pioneras de la introducción de los modernos «steamers» en nuestro Estado. Fue una naviera catalana que tuvo, efímeramente, tres buques; el BARCELONA, el HAMBURGO, y el CATALUÑA. Estamos a mediados del siglo XIX.
Buscando noticias sobre trenes –mi otra afición- he encontrado un curioso apunte (basado seguramente en una noticia aparecida en el diario El Miño. Periódico de Galicia., en su edición de 6 de octubre de 1858) en la revista Gaceta de los Caminos de Hierro, quien en su Año III, Num. 44, de 10 de octubre de 1858, anotaba lo siguiente sobre el vapor CATALUÑA: …”De pocos días a esta parte se encuentra en Barcelona, disponiéndose para emprender su primer viaje por cuenta de la compañía de vapores de la línea Hispano Alemana, al mando del capitán español señor Argento, el grandioso vapor denominado CATALUÑA. Hemos tendido ocasión de visitar este magnifico buque, y nos han sorprendido sus escelentes y bien entendidas proporciones, que están llamando la atención de las personas ilustradas de la marina real y mercante.
Dicho hermoso vapor fue construido exclusivamente para transportar tropas a la India, y mide 228 pies de eslora, 35 pies de manga y 23 pies de puntal. Su construcción corrió a cargo de uno de los más hábiles y entendidos constructores de Glasgow, reuniendo además de una admirable solidez, una elegancia en su forma desconocida hasta el día en nuestro país. Las favorables circunstancias del buque nada dejan que desear a las personas mas exigentes.
Su aparejo es el de fragata de tres gavias. Por medio de una maquina tan útil, como ingenioso, puede reducir las superficies de las velas a discreción del oficial que dirige la maniobra, evitándose de este modo el que los marineros para tomar rizos tengan que subir a las vergas. Toda la jarcia muerta de este buques de alambre galvanizado y trabajada su colcha con notable igualdad y perfección. Tiene además su correspondiente cadena eléctrica ó para-rayos en cada palo. La maquina es muy sólida, construida por uno de los mejores mecánicos de Inglaterra, y ocupa un espacio sumamente reducido, consumiendo, según se ha observado, muy poco combustible. El hélice es de nueva invención, y se desarma cuando el viento es favorable a la derrota, por medio de una maquina, también muy sencilla, y entonces hace uso de su aparejo, convirtiéndose en todo en un buque de vela propiamente dicho, pues cruza juanetes y sobres, ahorrando de este modo gran cantidad de combustible.
Hasta el aposento destinado para la tripulación esta perfectamente acondicionado. El CATALUÑA puede transportar hasta mil hombres de tropa.- Un telégrafo en estado de funcionar de día y de noche, sirve para que el piloto pueda entenderse con el timonero.
El salón de la cámara es espacioso; cada camarote grande y bien ventilado, es una estancia sencilla y elegante, con su sofá, lava-manos que se convierte en una pequeña mesita, cuarto escusado y cuantas comodidades pueden apetecer los viajeros. Hay una sala de baño y dos gabinetes para señoras. Todo esto aparte de los grandes aljibes, horno, aparato para destilar el agua de mar y todos los demás aprestos indispensables para un buque destinado a emprender largos viajes.
La compañía Hispano Alemana con la adquisición del CATALUÑA tiene motivo para vanagloriarse de poseer un buque de grandes y escelentes proporciones y que, por su moderna y aventajada construcción, puede competir con los mejores vapores que surcan en las aguas del Mediterráneo. Deseamos al CATALUÑA prosperidad en sus viajes, y que la compañía encuentre, en el aprecio del publico, la legitima recompensa de sus ilustrados afanes y de los crecidos desembolsos que necesariamente debe exigir la adquisición de tan hermoso buque”…
De las pocas noticias que he encontrado sobre su vida operativa, esta la de que el CATALUÑA tuvo una colisión con el vapor MELBOURNE. En el diario The Maitland Mercury & Hunter River General Advertiser, edición de jueves, 27 de enero de 1859, se leia el siguiente texto: …”Steamship Collision in the Channel.-Southampton. Wednesday.-The Spanish screw steamer CATALUNA, Captain Argento, arrived here to-day to repair damages sustained by being in collision with the screw transport-ship MELBOURNE, at a quarter before six, yesterday morning, off the Start. The MELBOURNE, which, embarked troops for Calcutta at Portsmouth on Monday, and was on her way to Cork or Dublin for further detachments, was proceding down Channel under full canvass and steam, with a fair wind, and the CATALUNA coming from the Spanish ports, with a cargo of goods for Hamburg and this place, was steering up Channel against a head wind. The two vessels ran stem on to each other, and were both damaged. The CATALUNA had her cutwater and bowsprit carried away, and the ironwork of the bow is slightly injured. Captain Argento states that the MELBOURNE, which he supposes to have gone on to Plymouth, received greater injuries. He says that the MELBOURNE has no lights up, and that had she followed the régulations and ported her helm, as they did on board the CATALUNA, the collision would have been avoided. The CATALONIA is an iron ship of 1500 tons and 300 horse power, belonging to the same line of steamers as the HAMBURGO and BARCELONA, running between Spanish ports and Hamburg, calling at Southampton. A survey will be held on Tuesday, and the steamer taken into graving-dock to be repaired. Evening Mail. 12th November”…
Sobre la Compañía, Martín Rodrigo y Alharilla, en la revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, en su Numero 13, en un articulo titulado “Navieras y Navieros Catalanes en los Primeros Tiempos del Vapor. 1830-1870”, que se halla disponible en Internet, y en el que según opinión del autor: …”El artículo describe y analiza quiénes fueron los empresarios que protagonizaron la creación de las primeras compañías navieras de vapor de Barcelona, en un lapso cronológico que va desde los orígenes de la primera de esas compañías, en 1830-1834, hasta el año de 1870. En esos años, la matrícula de buques en el puerto de la capital catalana era la más importante del conjunto español. En el texto se indaga asimismo sobre el origen de los capitales de dichas firmas navieras y sobre su forma jurídica”…, hace la siguiente valoración sobre la Hispano Alemana de Vapores: …”Las sociedades en comandita: Bofill Martorell y Cía., Pablo M. Tintoré y Cía., y La Hispano Alemana De Vapores.
En la década de 1850 se constituyeron en Barcelona tres empresas diferentes con idénticas características: las tres tuvieron por objeto la compra y explotación de diversos vapores de hélice (no de palas); las tres se constituyeron como sociedades en comandita, es decir, fueron empresas que nacieron bajo la iniciativa de uno o dos gerentes pero cuyo capital se suscribió a partir de una suma de participaciones individuales aportadas por una amplia nómina de socios capitalistas; y las tres navieras organizaron tres líneas diferentes que conectaban Barcelona con tres importantes puertos europeos: Marsella, Liverpool y Hamburgo”…
Mas adelante, el autor nos indica: …”La Hispano Alemana de Vapores.
Buenaventura Solá Amat decidió impulsar una compañía que explotase la línea Barcelona-Hamburgo. Cifró el capital necesario para iniciar la actividad de la empresa en un millón de pesetas aunque la constituyó cuando se había suscrito únicamente la mitad de ese capital. Así, el 17 de marzo de 1856 nacía en Barcelona una nueva naviera: bajo la razón social de Buenaventura Solá Amat y Cía. sus buques debían unir regularmente la capital catalana con el principal puerto alemán, Hamburgo. En los meses siguientes diferentes hombres de negocio se fueron incorporando como socios comanditarios de esa nueva compañía. No obstante, las nuevas incorporaciones resultaron insuficientes para cubrir la totalidad del capital previsto de manera que algunos socios fundadores debieron aumentar su participación hasta suscribir la totalidad del mismo; así sucedió en junio de 1856. De esa manera, Solá pudo cerrar poco después la compra de dos vapores diferentes, bautizados BARCELONA y HAMBURGO, como los puertos de cabecera de la línea. De hecho, la nueva Hispano Alemana de Vapores empezó su actividad el 25 de febrero de 1857.
Unos meses después, en noviembre del mismo año, falleció prematuramente su impulsor y único gerente, Buenaventura Solá. Los socios de la naviera debieron entonces elegir nuevos gestores. Lo hicieron en las personas de Juan Mata Vendrell y de José Serra Clarós, quienes asumieron la dirección de la naviera el primer día de diciembre de 1857. Desde esa fecha, la Hispano Alemana de Vapores adoptó una nueva razón social: Mata Serra y Cía. Tras intentar (y descartar) una eventual fusión con Bofill Martorell y Cía., sus socios decidieron, en febrero de 1858, transformar la naviera en una sociedad anónima, denominada Hispano Alemana de Navegación por Vapor. La operación debía servir, asimismo, para aumentar su capital en un 75 por 100 hasta alcanzar 1.750.000 pesetas. La operación se planificó en un contexto marcadamente optimista; no en vano, en apenas un año (entre febrero de 1857 e igual mes de 1858) la Hispano Alemana había rendido notables beneficios: aun descontando el 10 por 100 de las ganancias, que se asignaba a un fondo de reserva, el 6 por 100 detraído como amortización del capital más el 10 por 100 de las utilidades asignado a los dos gerentes como remuneración, los socios comanditarios se repartieron un total de cien mil pesetas, equivalentes al 10 por 100 de la inversión”…
Desafortunadamente, como el autor nos indica, la Compañía desapareció de los mercados muy pronto. Veamos su fin: …”Una primera crisis. En los años 1860 se registró la desaparición de tres de las navieras de Barcelona: la firma Bofill, Martorell y Cía., la Catalana de Vapores Costaneros y la Hispano Alemana de Navegación por Vapor. Esta firma fue, precisamente, la primera en desaparecer, tras un largo y complicado proceso. De hecho, aunque el acuerdo de convertir la antigua firma comanditaria Mata Serra y Cía.. en una sociedad anónima, bajo el nuevo nombre de compañía Hispano Alemana de Navegación por Vapor, se había adoptado en mayo de 1858, la conversión no llegaría nunca a materializarse. En agosto de 1859 los socios capitalistas de la naviera decidieron adquirir un tercer vapor (que se sumaba al HAMBURGO y al BARCELONA) al que pensaban poner el nombre de CATALUÑA, pero se negaron a ampliar su participación para afrontar la compra. Prefirieron que la compañía se endeudase, suscribiendo entonces un préstamo, aunque acordaron también que al transformarse la empresa en sociedad anónima los antiguos socios capitalistas cubrirían la mitad del capital que faltase suscribir. La otra mitad la deberían aportar los dos gerentes, Juan Mata Vendrell y José Serra Clarós. No hizo falta, no obstante, cumplimentar dicho compromiso: a finales de 1859 los socios capitalistas de la naviera optaron por prescindir de los gerentes. Descubrieron que uno de ellos, Juan Mata, había recibido 90.000 pesetas del Estado pero no lo había hecho constar en los libros de la empresa. Sin embargo, el principal desencadenante de la ruptura debió ser la constatación de que el último ejercicio se había cerrado con unas pérdidas que superaban las 135.000 pesetas. De hecho, en enero de 1860 la Comisión Liquidadora de la compañía daba por buena una pérdida patrimonial de la empresa del 30 por 100.
Unos meses después, en abril de 1860, los socios de la compañía Hispano Alemana dudaban todavía si seguir adelante con la conversión en sociedad anónima o mantenerla como firma comanditaria, aunque con nuevos gerentes (sobre cuya personalidad no había unanimidad). El capital suscrito en esa fecha era de 1.457.500 pesetas. Las discrepancias internas y la dificultad de transformar la naviera Hispano Alemana en una nueva comandita, no obstante, impidieron la continuidad de una empresa que acabaría liquidándose poco después. De hecho, según información recogida por la Comandancia de Marina de Barcelona, los tres vapores de la naviera corrieron la misma suerte: el BARCELONA, el HAMBURGO y el CATALUÑA pasaron a la matrícula de Cádiz, en junio de 1862”…
El mismo Martín Rodrigo y Alharilla, en un articulo de la revista Historia Social, Numero 64, del año 2009, ISSN: 0214-2570, en las paginas 99 a 119, llamado “Una Saga de Banqueros. La Familia Vidal-Quadras”, hace el siguiente apunte que incumbe a la historia de la Compañía: …”Llegados a este punto quiero insistir en que la actividad empresarial de los Vidal Quadras había girado, casi de forma exclusiva, en tomo a su casa de Banca de manera que apenas participaron en empresas distintas a su firma familiar, ni siquiera como meros inversores. Y cuando lo hicieron no tuvieron buen ojo. Así sucedió, por ejemplo, con su participación en la Compañía Hispano Alemana de Navegación a Vapor, una empresa creada en Barcelona para gestionar una línea regular de vapores entre Barcelona y Hamburgo, servida por dos modernos paquebotes. Bajo la razón de B. Sola Amat y Cía. dicha empresa se creó en la capital catalana en marzo de 1856 y cuatro meses después, en agosto, los Vidal Quadras se interesaron en el negocio aportando sus caudales. Tras la muerte de su gerente, Buenaventura Sola, la empresa entró en una etapa difícil que acabó desatando una gran desconfianza entre los nuevos gerentes y los socios capitalistas. Estos últimos decidieron proceder, en agosto de 1860, a su disolución. La liquidación definitiva de la firma naviera se hizo con quebranto para sus socios, como los Vidal Quadras, quienes llegaron a perder el 16 por 100 de su inversión en la compañía”…
Y otro apunte mas, escrito por Lluís Castañeda Peirón, y el mismo Martín Rodrigo y Alharilla, es el nombrado “Los Vidal Quadras: familia y Negocios, 1833-1871”, aparecido en la revista QUADRENS D´HISTORIA, Numero 11, del año 2006, paginas 115 a 144, en que leemos: …”En el inventario de sus bienes no consta que acreditase participación alguna en ninguna empresa más allá de Vidal Quadras Hermanos. Sabemos, por otro lado, que en esa primera etapa la familiar casa de banca de los Vidal Quadras sólo había tomado participación en una única empresa: la Compañía Hispano Alemana de Navegación por Vapor. Esta firma se había creado en marzo de 1856 como una sociedad comanditaria, bajo la razón Buenaventura Sola Amat y Cía, dedicada a gestionar una línea naviera regular servida por vapores que enlazaban Barcelona con Hamburgo, haciendo escala en algunos puertos intermedios. Tras el fallecimiento de su único gerente, Buenaventura Sola, los socios decidieron en agosto de 1857 mantener la compañía bajo la gerencia de Juan Mata Vendrell y de José Serra Claros, quienes giraron desde entonces como Mata Serra y Cía. Ya en esa fecha se plantearon una eventual fusión con otra naviera, la de Bofíll Martorell y Cía, o bien la conversión de la empresa en una sociedad anónima. Tras el fracaso de las negociaciones con Bofill y Martorell, acabó cobrando cuerpo la segunda opción, operación que permitió de paso captar el capital suficiente con el que financiar la compra de un nuevo vapor y del carbón necesario para la marcha de la empresa. Fue entonces cuando los Vidal Quadras se interesaron en una naviera en expansión, empujados quizás por sus vínculos familiares con Hamburgo, de donde era originaria Isabel Bauch de Vidal-Quadras.
El 9 de mayo de 1858 se decidió constituir en Barcelona la Compañía Hispano Alemana de Navegación por Vapor, con un capital desembolsado de 1.750.000 pesetas, dividido en 3.500 acciones de 500 pesetas cada una. La casa Vidal Quadras Hermanos tomó entonces 55 acciones, aportando 27.500 pesetas, cantidad que mantuvo hasta la disolución de la empresa. Con dicha participación, los Vidal Quadras se situaron como los séptimos socios capitalistas de una firma naviera que se dedicaba a la explotación de dos vapores: el BARCELONA y el HAMBURGO. A lo largo de 1859 la Hispano Alemana puso en circulación más títulos. No obstante, el negocio no debió rendir los beneficios previstos lo que acabó desatando una gran desconfianza entre socios gerentes y capitalistas. De hecho, la nueva sociedad anónima nunca se llegó a formalizar legalmente, e incluso se llegó a acusar su gerente Juan Mata Vendrell de haber percibido 90.000 pesetas de la administración pública y, sin embargo, no haberlo hecho constar en los libros de la empresa. Tras «despedir» a Mata, los socios capitalistas de la naviera acordaron en agosto de 1860 iniciar la liquidación de la misma. Acabó entonces, seguramente con mal sabor, la primera y única incursión de los hermanos Manuel y Alejo Vidal Quadras en una empresa catalana diferente de su particular casa de comercio y banca”…
Sobre el CATALUÑA, algunas fuentes citan que fue en origen el screw CALEDONIA. Construido por Lawrence Hill & Co, de Port Glasgow, tenia el numero de grada 18, y había sido botado el jueves, 29 de enero de 1857, siendo sus características: Eslora entre perpendiculares, 209,1 pies; manga, 32,9 pies; puntal, 19,8 pies; registro bruto, 997 toneladas; registro neto, 778 toneladas; maquina de vapor de 2 cilindros; potencia nominal, 120 caballos (Clydesite)
Estas cifras no cuadran con las del texto, por lo que no puedo garantizar que sea el mismo buque. Si alguien dispone de información o fotos de este buque o compañía, estariamos muy agradecidos si quisieran compartirla en esta web.