SOCORRO TARDIO, SOCORRO BALDIO
“No two were alike”. Esta expresión inglesa, que indica que no hay dos iguales, vale para todos los buques construidos en este mundo. Cuando demos las características técnicas, debe tenerse en cuenta que, aunque prácticamente iguales, los tres cruceros que hoy analizaremos tenían pequeñas diferencias que, a veces, es imposible citar.
En la revista El Mundo Naval Ilustrado, Año II, Num. 18, de 15 de enero de 1898, se hacia la siguiente descripción de las unidades, todavía incompletas: …”Nuestros Buques de Combate. CARDENAL CISNEROS, PRINCESA DE ASTURIAS y CATALUÑA. Acorazados de Segunda Clase.
La marina espera ansiosa la terminación de los tres acorazados cuyos nombres nos sirven hoy de epígrafe, y los Arsenales de Ferrol, Carraca y Cartagena, en leal competencia, se esfuerzan en estos momentos para tan provechosa circunstancia, que ha de ser preponderante ayuda á nuestra Escuadra.
Las consideraciones generales expuestas en las breves líneas que nos sirvieron para presentar á nuestros lectores los acorazados INFANTA MARIA TERESA, VIZCAYA y OQUENDO, en números anteriores de El Mundo Naval Ilustrado, merecen hoy repetición completa al ocuparnos de sus hermanos en todo aquello referente al tipo genérico de éstos buques; pero menester será agreguemos además en favor del CARDENAL CISNEROS, del PRINCESA DE ASTURIAS y del CATALUÑA, nuevos detalles de gran valía para debida apreciación de su valor militar.
Prescindiendo de las pequeñas variantes del aspecto exterior, las diferencias á que aludimos no dejan de ser importantes, pues representan las mejoras introducidas en el armamento de los nuevos acorazados como compensación al mayor tiempo empleado en su construcción. No hay mal que por bien no venga reza el antiguo refrán, y así, la triste desgracia que nos acarrea la lentitud de nuestras construcciones navales en los astilleros del Estado, mitigase en parte con el final resultado de aprovechar más de una reforma útil, sancionada por la práctica y admitida por los ingenieros en el interregno de los trabajos.
Las características de estos tres acorazados son las siguientes: Eslora, 106 metros; Manga, 18,8 id.; Puntal, 11,5 id.; Calado, 6,6 id.; Desplazamiento, 7.000 toneladas; Fuerza de máquina, 15.000 caballos; Velocidad, 20,5 millas; Radio de acción, 10.000 id.
Blindaje: Faja parcial, 31 centímetros de espesor; Cubierta, 5 id. id.; Torres, 27 id. id.; Blockhaus, 31 id. id.
Artillería: Hontoria 24 cm., 2; Idem 14 id. tiro rápido, 10; Calibres menores, 20; Tubos para lanzar torpedos, 8.
Si nuestros lectores se toman la molestia de cotejar estas cifras oficiales con las correspondientes al INFANTA MARIA TERESA, VIZCAYA y OQUENDO, encontrarán desde luego en provecho de los acorazados en construcción un aumento de 1.200 caballos en la fuerza de máquinas motoras, pronóstico de probable supremacía de velocidad, que concuerda con la mayor finura del casco, si atendemos á la relación de eslora y manga. Además, la faja blindada que parcialmente defiende el costado y la flotación del CARDENAL CISNEROS es más extensa, y la calidad del metal de las planchas se ha mejorado, conservando iguales espesores y peso que la de sus hermanos construidos en Bilbao, presentando mayores resistencias á las perforaciones. El poder defensivo, por lo tanto, se ha acrecentado no poco; pero donde se ha conseguido excepcional ventaja ha sido en la instalación de la batería de cañones de 14 centímetros de tiro rápido.
Recientes experiencias tan elocuentes como la batalla del Yalu, en la guerra chino-japonesa, han sancionado la supremacía de esta clase de piezas de tiro rápido, y la costumbre de antaño de defender tan sólo con marcada predilección los cañones de grueso calibre, abandonando el resto de la artillería á los fuegos del enemigo, ha caído en completo olvido, hasta tal punto que justamente la protección de esta artillería de medianos calibres es hoy esenciadísima preocupación de los constructores, y en este orden de ideas los nuevos acorazados llevan los cañones de tiro rápido perfectamente defendidos en casamatas blindadas, con la particular circunstancia de tener cada pieza sus conducciones y servicios de municiones independientes.
Esta será la verdadera supremacía del CARDENAL CISNEROS, PRINCESA DE ASTURIAS y CATALUÑA sobre el INFANTA MARIA TERESA y sus gemelos.
Fieles á nuestra opinión de creer los datos comparativos con otras Marinas el mejor argumento para apreciar el valor relativo del material nacional, á continuación presentamos á nuestros lectores, en justa correspondencia y analogía, los tipos más salientes de los acorazados de 2.» clase ó cruceros acorazados que, bajo el pabellón de los Estados Unidos, sirven hoy de espada de Damocles á nuestros pesimistas españoles.
La elocuencia de las cifras nos ahorrará trabajo, y el buen sentido del lector, ayudado siquiera sea de los más rudimentarios principios y conocimientos de las cosas de Marina, sabrá interpretarlos, ajeno á toda mixtificación y apasionamiento por nuestra parte.
Las cuatro propiedades fundamentales de esta clase de buques, poder defensivo, ofensivo, velocidad y radio de acción, pueden apreciarse fácilmente con los datos que siguen: (ver tabla adjunta)
La deducción inmediata de las anteriores cifras no será acaso el convencimiento íntimo de creer á nuestros tres acorazados nacionales superiores en absoluto á sus antagonistas extranjeros; pero, no obstante, la elocuencia de estos números debe ser suficiente para inspirar á los pesimistas e incrédulos la tranquilidad necesaria, para acallar las dudas de constante inferioridad achacada al material español por esos críticos de profesión que tanto abundan en nuestro país.
Las evoluciones rapidísimas que sufren las construcciones navales en los tiempos corrientes envejecen en brevísimo plazo á los buques más renombrados y admirados; el campo de acción de la crítica apasionada se extiende lógicamente con esta circunstancia y sobrados son los argumentos al alcance de cualquier pluma intencionada que maneje debidamente el asunto.
Necesario es, por lo tanto, que quien quiera formarse justa idea é imparcial opinión sobre una Marina admita el sistema comparativo como el más aproximado á la verdad, y en este orden de ideas fuerza es recomendar, además, una compulsación prolija de fechas, de lanzamientos y época entre las distintas clases de buques comparados separadamente.
Los tres acorazados que hoy nos ocupan cierto es que al hacer sus futuras pruebas definitivas merecerán incontestables objeciones por parte del elemento naval que quiera juzgarlos entonces con las exigencias de la época; pero ¿Es acaso menos cierto que, con igual rasero medidos, sus semejantes extranjeros adolecen de similares defectos?
No es oro todo lo que reluce, y como confirmación á las anteriores líneas nos permitimos copiar de la revista norteamericana Leslies Weekly los siguientes párrafos, que se refieren al crucero acorazado NEW YORK, que acabamos de compulsar con nuestros tres acorazados nacionales.
Dice así el citado periódico: «Es natural que el haberse descubierto grandes defectos en el crucero NEW YORK excite gran interés en el público americano.
Es el mejor buque de nuestra Armada; ha sido envidiado por otras naciones; hemos supuesto que es tan perfecto como el que más entre los buques de combate. La noticia de que en el barco se han encontrado defectos de importancia ha causado desagradable impresión y ha hecho sospechar que nuestra nueva flota no es como se suponía y como debiera ser. Pero fuerza es mirar esto bajo otro punto de vista. Es evidente que el pueblo tiene una idea exagerada tanto de las propiedades como de los defectos encontrados en el NEW YORK, y, por lo tanto, no es aventurado el sospechar que en los demás buques suceda lo mismo. La verdad es la siguiente: las máquinas para mover las torres donde están montados los cañones de ocho pulgadas no funcionan; tiene muy poca capacidad en los pañoles de municiones y grandes entorpecimientos para su conducción, y el estar colocados estos pañoles próximos á las calderas hace que en ellos la temperatura, sea realmente peligrosa, etc.»
Fíjense los lectores de El Mundo Naval Ilustrado en las anteriores líneas, de cuyos comentarios prescindimos generosamente.
Sinceros votos hacemos por que muy pronto veamos navegar al CARDENAL CISNEROS, al PRINCESA DE ASTURIAS y al CATALUÑA, desarrollando fielmente las esperanzas de sus constructores, pues si así cumplen los datos que quedan estampados, serán tres poderosas unidades que sumará el país á su naciente Escuadra de combate”…
Firma el artículo el Teniente de Navío Mario Rubio Muñoz.
En este articulo, de principios de 1898, ya se vislumbraba la necesidad urgente de disponer de los tres cruceros acorazados para ayudar a resolver lo que se avecinaba. Mi opinión es que no hubiese variado en nada el resultado. Éramos un poder menor, en decadencia, enfrentados a una potencia enorme y emergente.
En la revista La Naturaleza, Tomo V, Num. 22, del año 1894, se daban las características exactas del PRINCESA DE ASTURIAS. Estas eran: …”Datos Principales del Crucero PRINCESA DE ASTURIAS. Casco.
Eslora entre perpendiculares, metros, 106,000; ídem máxima en la cubierta principal, id, 109,315; Manga de fuera á fuera tomada en el fuerte en la maestra, metros, 18,590; Puntal á la recta del bao maestro en la cubierta principal, metros, 9,370; ídem desde la vuelta del bao maestro en la cubierta alta á la cara baja de la quilla fuera de los forros, metros, 11,892; Calados en carga y completo armamento, proa, 6,600; ídem, popa, 6,600.
Altura de la artillería sobre flotación, cañones de las torres, 7,770; ídem cañones de 14 centímetros de proa, 6,400; ídem id. de id. de popa, 6,400; ídem id. de 57 milímetros de proa, 4,400; ídem id. de id de popa, 4,200.
Altura de los tubos lanzatorpedos sobre flotación, extremo proa, 1,400; ídem id. Popa, 1,000; ídem central proa, 1,400; ídem id. Popa, 1,400.
Espesor del blindaje en la faja, proa, milímetros, 150; Idem popa, 200; ídem centro, 300; Espesor del blindaje en la cubierta protectora, en la cubierta, 57; ídem en los faldones popa, 75.
Armamento de torpedos.
Número total de tubos de lanzamiento, 8.
Máquinas.
Número de máquinas motores de triple expansión, centímetros, 2; Presión de régimen en las calderas, 9,30; Número de revoluciones por minuto á toda fuerza, 110; Fuerza colectiva por juego, tiro natural, caballos indicados, 10.500; ídem id. Forzado, 15.000; Número de hélices propulsivos, 2; Diámetro de los mismos, metros, 5,030.
Longitud del eje cigüeñal, id., 9,030; Diámetro de los mismos, id., 0,444; Número de máquinas para virar en frío, 2; Número de cilindros por cada máquina, 2; Número de bombas de alimentación principales, 4; Numero de bombas de doble efecto, 2; Ídem Id. de sentina, 4; Ídem Id. de doble efecto, 2; Ídem Id. de contra incendios, 4; Ídem Id. de doble efecto, 2; Numero de bombas dobles de mano (simple efecto), 2; Ídem de condensadores principales, 2; Ídem Id. Id. auxiliares, 1; Ídem de bombas de aire horizontales de doble efecto, 4; Ídem de Id. del centrifuga del condensador auxiliar, 1; Ídem de Id. del aire de Id., 1; Ídem de maquinas para izar ceniza de doble cilindro, 4; Ídem de bombas de circulación con sus motores completos, 4; Ídem de ventiladores, uno por maquina, 2; Ídem de Id. en las cámaras de calderas con sus motores, 4; Ídem de Id. en Ídem de Id. pequeños, 4.
Peso de las dos maquinas, toneladas, 435,100; Ídem de los ejes de ambas líneas completas, toneladas, 102,000; Ídem de los propulsores, 26,040; Ídem de las maquinas auxiliares, condensador incluso, 20,000; Ídem de las bombas de circulación con sus motores completos, 10,800; Ídem de los borriquetes con sus Ídem Id., 3,330; Ídem de los ventiladores de las cámaras de maquinas con sus Ídem Id., 2,930; Ídem de los Id. de las Id. de calderas con sus Ídem Id., 15.560.
Total, 615,850.
Cuerpos de Calderas Completos Sin Accesorios.
Numero de calderas de doble frente, 4; Ídem de Id. sencillas, 2; Idem de hornos por cada caldera doble, 8; Ídem de Id. por cada Id. sencilla, 4; Total de Id. en las seis calderas, 40.
Peso de todas las calderas con sus accesorios, toneladas, 473,240.
Ídem total de la maquinaria con respetos, incluso agua y todo, toneladas, 1.476,090”…
En estos datos, excelentes, dados por la revista La Nauturaleza, debe tenerse presente que son referentes a las condiciones originales del proyecto. Como luego veremos, la altura del armamento secundario sobre la flotación y el número de torpedos vario considerablemente.
Las maquinas habían sido contratadas con La Maquinista Terrestre y Marítima, como así lo vemos desde el monumental libro La maquinista Terrestre y Maritima, Personaje Historico, publicado en el año 1955, en Barcelona, y donde se cita: …” La concesión a «La Maquinista» de las máquinas de 15.000 caballos destinadas a los cruceros «PRINCESA DE ASTURIAS» y «CATALUÑA» –que se construían en La Carraca y El Ferrol-, presupuestadas en 3.675.000 pesetas y en 3.525.000 pesetas respectivamente, causó, a mediados de octubre, no sólo gran alegría entre los operarios de la Sociedad, sino incluso entre los industriales barceloneses, quienes acudieron al Gobernador civil para testimoniarle su agradecimiento por las gestiones realizadas en favor de la Empresa. Les parecía que había alcanzado la madurez de su capacidad constructiva y consideraban sus éxitos como propios y demostrativos de las posibilidades de la industria del país.
El Fomento del Trabajo Nacional cursó sendos telegramas de felicitación al ministro de Marina y al presidente del Consejo de ministros.
Los proteccionistas todos de España saboreaban el triunfo de su ideología después de tantos años de pugna”…
Una explicación, bastante completa, detallada y con datos de mucho interés, sobre ellas, la obtenemos en la Revista de Navegación y Comercio, Año V, Num. 116, de 15 de abril de 1893. Leamos: …” Las máquinas de los cruceros PRINCESA DE ASTURIAS y CATALUÑA.
La Maquinista Terrestre y Marítima construye las máquinas de 10.500 caballos con tiro natural en la cámara de combustión y 15.000 caballos con tiro forzado, destinadas á los cruceros de faja y cubierta protectora PRINCESA DE ASTURIAS y CATALUÑA, de 7.000 toneladas de desplazamiento.
Los buques se construyen en los arsenales del Estado; el PRINCESA DE ASTURIAS en el arsenal de la Carraca y el CATALUÑA en el de Cartagena.
Es nuestro objeto dar una ligera descripción de los aparatos propulsivos y de las demás máquinas auxiliares relacionadas con los mismos.
Cada buque lleva dos máquinas de 7.500 caballos con tiro forzado; cada máquina pone en acción su propulsor helízoidal; uno colocado á estribor del buque y el otro á babor; cuatro calderas dobles y dos sencillas producen el vapor necesario para imprimir á las máquinas una velocidad de 110 revoluciones por minuto é imprimir al buque un andar de 20 millas por hora, equivalentes á 37 kilómetros.
Las máquinas y calderas ocupan una longitud del buque de 47 m. largo, dispuestas debajo de la cubierta protectora, situada próximamente á la altura de la línea de flotación del buque. Están distribuidas en cuatro compartimentos estancos, uno para cada máquina y cada grupo de dos calderas dobles y una sencilla en otro; dichos aparatos quedan protegidos de la acción de los proyectiles del enemigo por medio de una faja de acero colocada en la flotación del buque; por la parte superior lo están por la cubierta protectora de acero y por la parte inferior del casco por medio de un doble fondo celular estanco.
Las máquinas son horizontales, de triple expansión: cada una se compone de tres cilindros de l,195 metros, 1,780 metros y 2,67 metros respectivamente de diámetro y una carrera de émbolos, común en todos ellos, de 1,220 metros; la velocidad media de los émbolos resulta ser de 4,460 metros por 1 s, cuando funciona á 110 revoluciones por un minuto; la máquina colocada en el departamento de popa comunica su movimiento al propulsor de estribor, y la colocada en el departamento de proa lo comunica al de babor por intermedio de ejes de acero hueco de 0,420 metros diámetro exterior y 0,205 interior. Las cuatro calderas, de doble frente, tipo de mano invertida tienen 5,600 metros de longitud y 4,880 metros de diámetro, y las dos de un sólo frente 2,910 metros de longitud y el mismo diámetro que las anteriores; en cada frente de calderas hay cuatro hornos, formando un total de 40 hornos, y 1.176 tubos de 2,060 metros longitud por 0,064 metros diámetro por caldera doble; la superficie de calefacción es de 550 metros cuadrados: 17,500 metros cuadrados la superficie de parrillas. Las calderas son de acero Martín Siemens, con un espesor de plancha envolvente de 0,029 metros; el peso de cada caldera doble completa con sus accesorios es de 75.000 kilogramos.
El peso total de un juego de máquinas y calderas para un buque es de 1.490 toneladas métricas.
El vapor, al salir de las calderas, es conducido á las máquinas, pasando sucesivamente por cada uno de los tres cilindros para dirigirse al condensador, donde es transformado en agua; el condensador es de superficie, formado por 5.084 tubos de latón, de 3,10 m. y 19 milímetros de diámetro exterior, á través de los cuales pasa una corriente de agua fría procedente de la mar; la superficie total de enfriamiento es de 919 metros cuadrados para cada condensador.
Para el servicio de cada condensador hay dos bombas centrífugas destinadas á hacer circular el agua por el interior de los tubos; cada bomba es capaz para 1.000 metros cúbicos por hora; hay además para el servicio del mismo dos bombas para extraer el aire y agua procedentes del vapor condensado.
El carbón que consumen las calderas cuando funcionan con tiro natural y por lo tanto producen vapor para 10.500 caballos indicados, es de 201,600 toneladas métricas por día, y cuando las calderas funcionan con tiro forzado, desarrollando las máquinas 15.000 caballos, el consumo de carbón es de 360 toneladas por día.
Cuando las máquinas funcionan á toda fuerza, el peso de vapor que consumen es de 120 toneladas por hora, é igual cantidad de agua es introducida en las calderas por las bombas de alimentación.
El volumen de aire mínimo necesario para quemar el carbón es de 27.000 metros cúbicos por hora, toda vez que un kilogramo de carbón necesita 21,50 kilogramos de aire para su combustión y cada kilogramo de aire ocupa un volumen de 84 metros cúbicos.
Para los distintos servicios que tienen relación con las máquinas motoras hay colocadas en sus compartimentos 33 máquinas auxiliares, distribuidas del modo siguiente: Cuatro motores para bombas centrífugas principales.
Un motor para bomba centrífuga auxiliar.
Dos ventiladores para cámara de máquinas.
Ocho ventiladores para cámaras de calderas.
Dos bombas dobles de alimentación principal.
Dos bombas dobles de alimentación auxiliar.
Cuatro bombas dobles para servicio de contra incendios.
Dos bombas dobles para sentina y auxiliar de contra incendios.
Dos máquinas dobles para virar en frío.
Dos máquinas dobles para el cambio de marcha.
Cuatro máquinas para izar cenizas.”…
De los tres buques citados, el CARDENAL CISNEROS se perdió por naufragio. Lo veremos en un artículo aparte. El PRINCESA DE ASTURIAS tuvo una botadura muy accidentada, como vemos en el link que ofrecemos desde la página web de la Revista de Obras Publicas. También lo veremos en un artículo aparte, y, el CATALUÑA, tuvo una actuación destacada en la enseñanza marítima, lo que también veremos en otro artículo.
Para finalizar, y desde el libro Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia. (1849-1900), escrito, como ya hemos visto, por los grandes historiadores navales Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González, veremos algunos datos mas concretos sobre su historia y armamento. Leamos: …”…aquellos tres buques nacieron gracias al plan naval del almirante Rodríguez Arias, aprobado por las Cortes el 12 de enero de 1887.
En principio iban a ser sensiblemente iguales a los tres cruceros encargados a la industria privada, la clase «VIZCAYA» o «IINFANTA MARIA TERESA«, con los que debían componer un poderoso escuadrón de seis cruceros acorazados, pero las cosas ocurrirían de otro modo.
Pronto se pudo observar que, pese a su evidente potencia, los «VIZCAYA» estaban mal protegidos, por lo que se decidió variar los planos originales en el segundo trío, más retrasados en su construcción, encomendada a los tres arsenales del Estado. Ya el 6 de noviembre de 1895, el Centro Consultivo de la Armada dictaminó que su artillería principal debía reducirse al calibre de 24 cm, aprovechando la disminución de peso para incrementar la protección de la batería secundaria de cañones de 14 cm, uno de los principales puntos débiles de los «VIZCAYA«. Sobre esa premisa se produjeron nuevos cambios de diseño y concepción, debidos al ingeniero de la Armada D. José Castellote, que terminarían por hacerlos muy distintos de sus predecesores.
La artillería quedó en dos piezas de 24 cm Guillen en torres completamente diferentes, movidas eléctrica o manualmente, y ocho cañones Schneider-Canet de 14 cm y tiro rápido, sacrificándose el otro par para proteger las piezas y sus dotaciones con reductos blindados de 4 cm de espesor de la casa Krupp. En cuanto a la artillería ligera, se descartó su instalación bajo la batería de 14 cm, sin protección alguna, lo que debilitaba extraordinariamente el centro del costado ante el fuego enemigo y les daba escaso ángulo de tiro al hacerlo por portas. Por todo ello, las 8 piezas de 57 mm y las otras 10 (inicialmente 8 ) de 37 mm se montaron en las cofas y sobre los reductos de las piezas de 14 cm, con las ventajas de quedar más altas sobre el agua, con mayor campo de tiro y con menos peligro de que explosiones secundarias en ellas provocasen daños internos al buque. Respecto al armamento torpedero, se redujo a tres tubos lanzatorpedos, aunque finalmente tan sólo se instalaron en el CARDENAL CISNEROS. Pocos cambios sustanciales tenían en cuanto al blindaje, siendo el más notorio la instalación de mamparos blindados transversales de 250 mm, que se unían a la faja, formando así un cajón blindado que contenía los elementos vitales del buque: pañoles, máquinas y calderas. El espesor de la cubierta protectriz se redujo a tan sólo 51 mm. Las máquinas, construidas en Barcelona por La Maquinista Terrestre y Marítima, eran dos para cada buque, de triple expansión y con potencias de 10.500 cv con tiro natural y 15.000 con tiro forzado, con los que rebasaban los 18 y 20 nudos respectivamente.
Pese a todas las mejoras, y en parte debido a ellas, el tiempo de construcción fue excesivamente largo, por lo que cuando los tres cruceros entraron en servicio estaban ya muy superados por las últimas realizaciones de otras potencias. Sin embargo, supusieron un bienvenido refuerzo para la escuadra en unos tiempos muy difíciles para la Armada Española, tras la dolorosa derrota en la Guerra del 98”…
Respecto al crucero PRINCESA DE ASTURIAS el libro apunta: …”Su construcción supuso todo un reto técnico para un arsenal que hasta entonces sólo había realizado buques metálicos del tamaño de los «INFANTA ISABEL«, de poco más de mil toneladas. Tal vez por ello, su botadura dio que hablar, aunque por fortuna sin consecuencias graves. Puesta su quilla el 23 de septiembre de 1889, las obras transcurrieron con gran lentitud, hasta que se decidió lanzarlo al agua el 8 de octubre de 1896, pero y ante el asombro de todos los asistentes al solemne acto, el casco se deslizó sólo dos metros, sin que fuera posible que continuara su caída a las aguas. Al día siguiente, tras muchos esfuerzos, se consiguió arrastrarlo otros 17 metros, quedando la extremidad de popa tocando el agua y el resto del casco todavía en la grada, con evidente riesgo de que se partiera o sufriera graves deformaciones. Por fin, utilizando toda clase de recursos y gracias a una marea especialmente viva, el buque se botó el día 17 con toda felicidad. El gracejo popular gaditano lo apodaría en seguida cómo «el arrastrao» por su botadura frustrada, y «el espontáneo» por la definitiva, juzgando erróneamente que el buque al fin se había botado por sí mismo, sin ayuda humana.
El PRINCESA DE ASTURIAS fue el primero de este grupo de cruceros en caer al agua, no siéndolo también en entrar en servicio por un par de meses, los que le precedió el CISNEROS, entregándose el PRINCESA por el astillero el 10 de junio de 1903. Dos años más tarde viajó a Holanda, recalando después con el yate real GIRALDA en puertos británicos y franceses del Canal de la Mancha. En abril de 1906 formó parte de la Escuadra de Instrucción que escoltó a Alfonso XIII en su viaje a Canarias. El hecho destacaba por ser la primera vez que un monarca español visitaba el archipiélago, y ser esta visita claramente intencionada, pues las estratégicas islas habían estado desde 1898 en el punto de mira de varias potencias, deseosas de conseguir en ellas una base naval, siendo en el momento especialmente evidentes los deseos alemanes. La escuadra se componía entonces de dos divisiones: la primera, con los cruceros CARLOS V y PRINCESA DE ASTURIAS y el destructor OSADO, y la segunda, con el acorazado PELAYO y los pequeños cruceros EXTREMADURA y RIO DE LA PLATA”…
Respecto al crucero CARDENAL JIMENEZ DE CISNEROS, los autores citan: …” El CARDENAL JIMENEZ DE CISNEROS, nombre pronto acortado en la práctica a CARDENAL CISNEROS, fue construido en el Arsenal de Ferrol, poniéndose su quilla el 1 de septiembre de 1890, siendo botado el 19 de marzo de 1897 y entregado el 30 de marzo de 1903, convirtiéndose por tanto en el primero de esta serie en entrar en servicio. Desgraciadamente, sus servicios a la Armada no durarían mucho tiempo, apenas dos años y medio. Incorporado a la División Naval de
Instrucción, de ejercicios en las rías gallegas, el CARDENAL CISNEROS zarpó el 28 de octubre de 1905 de su fondeadero de Muros para ir a Ferrol a reparar unas pequeñas averías en sus calderas; al pasar a unas 2,6 millas de los bajos de Meixidos, tocó con un escollo, una auténtica «aguja» de piedra no cartografiada, que le desgarró más de 50 m de su obra viva, en toda la extensión de las cámaras de calderas y parte de la de máquinas de proa. Ante semejantes daños, la inundación no pudo ser controlada, dando tiempo sin embargo a que se salvara toda la dotación, hundiéndose el buque de proa”…
Como ya hemos dicho, en un futuro dedicaremos un extensísimo artículo a la perdida de este crucero.
Finalmente, y sobre el CATALUÑA, el citado libro anota: …”El CATALUÑA, tercer y último crucero de la clase «PRINCESA DE ASTURIAS«, fue construido en el Arsenal de Cartagena, habiendo sido hasta la fecha el buque de mayor desplazamiento realizado en aquel astillero, prácticamente en el límite de las posibilidades del dique receptor del Varadero de Santa Rosalía. Su quilla se colocó el 23 de enero de 1890, siendo puesto a flote el 24 de septiembre de 1900 y entregado nada menos que el 7 de abril de 1908, casi cinco años después que sus compañeros: una elocuente muestra de la reducción de los presupuestos de Marina tras el conflicto del 98.
El crucero recibió su bandera de combate en Barcelona el 26 de octubre de 1910, regalada por damas de la ciudad condal, en presencia de los Reyes y en una gran ceremonia a la que asistió una escuadra francesa, manifestación del nuevo acercamiento diplomático entre ambas naciones. Como sus compañeros, la primera parte de su vida estaría marcada por la asistencia a actos protocolarios, destacando entre ellos el desfile de su dotación en Santander el 29 de julio de 1912, junto a las de los cruceros CARLOS V y PRINCESA DE ASTURIAS, siendo por entonces la más importante parada efectuada exclusivamente con dotaciones embarcadas, con efectivos cercanos al millar de hombres y seis piezas de desembarco. Durante la Primera Guerra Mundial y en Cartagena, el CATALUÑA tuvo fondeado a su costado los días 20 y 21 de junio de 1916 al submarino alemán U-35, encargado de entregar un mensaje personal del Kaiser para Alfonso XIII. Unos años más tarde, en 1921, intercambió los saludos y cortesías de ordenanza en Bizerta con la escuadra rusa «blanca» allí refugiada a resultas de la sangrienta guerra civil que devastaba su nación. En los años siguientes el crucero participó activamente en la campaña del Rif, bombardeando reiteradamente la costa, hasta que en abril de 1924 y cuando apoyaba con su fuego la asediada posición de M’Ter, tuvo la desgracia de ser acertado por un cañonazo enemigo, muriendo entre otros el capitán de corbeta D. Jaime Janer y Robinson, tercer comandante del buque e impulsor de las modernas técnicas e instrucción de tiro en nuestra Armada.
Los últimos servicios del CATALUÑA consistieron en ser buque de prácticas para los guardiamarinas en su viaje de instrucción, hasta ser dado finalmente de baja el 12 de noviembre de 1928, aunque aún permanecería en las listas de buques de los Estados Generales un par de años, siendo enajenado y desguazado en 1932”…
Referente a las pizas de 240 mm. Los autores citan: …”Estas nuevas piezas fueron proyectadas por el brigadier de Artillería de la Armada D. Enrique Guillen, siendo en esencia una pieza Hontoria del mismo calibre, pero con el cierre de nuevo diseño, del tipo de tornillo y muy perfeccionado. El cañón tenía 42 calibres de longitud de ánima y pesaba 23 toneladas, siendo fabricado por la empresa francesa Schneider. Como ya señalamos, la torre era de tracción eléctrica, mucho mejor que la hidráulica de sus predecesoras de 28 cm, pudiendo ser también accionada a mano. Las barbetas eran de acero al níquel, de 180 mm de espesor; el tubo fijo, del mismo material y de forma troncocónica en la parte superior y cilíndrica en la inferior, con espesores respectivos de 100 y 90 mm, descansando sobre la protectriz. En cuanto al carapacho, mucho más afinado que el de los «VIZCAYA«, y por ello mismo más resistente a la penetración de un proyectil enemigo, tenía un espesor de 100 mm en las zonas frontal y trasera, de 50 en los costados y de 40 en la parte superior”…
Y, por ahora, finalizamos este articulo que será ampliamente reforzado en el futuro, tal y como hicimos con el de la serie VIZCAYA.
También, y como hemos citado, dedicaremos un articulo aparte a cada uno de ellos, haciendo referencia a lo mas destacado de su Vida Marítima.
Las fotos del esquema de las maquinas, y del grabado de El Mundo Naval Ilustrado, serán repuestas con mucha mayor definición, en cuanto dispongamos de ellas.
Sobre los esquemas de maquinas, La Maquinista Terrestre y Marítima edito un numero limitado de álbumes de gran valor técnico y artístico. Uno de ellos se puede consultar en la Biblioteca –Fons Antic- de la Facultad de Ingenieros de Barcelona. Una autentica obra de arte.