EL VIAJE A LAS AMERICAS DEL ACORAZADO ALFONSO XIII

NUBES COLA DE GATO, EL VIENTO VA A DARNOS UN MAL RATO

En los meses de junio, julio, agosto,  septiembre y octubre del año 1920, el acorazado ALFONSO XIII realizo un viaje histórico a las Américas. Solo el buque escuela NAUTILUS había visitado la Habana después de la hecatombe de la guerra Hispano-Americana. Era el año 1908.
Salio el 10 de junio de 1920 para la Habana, y en principio debía continuar viaje a Méjico. La presión de la colonia española de Puerto Rico hizo que el viaje original quedase modelado de la siguiente manera: La Habana, San Juan de Puerto Rico, Norfolk para limpiar fondos y Nueva York.
Mandaba el buque, en origen, el Capitán de Navío D. Honorio Cornejo Carvajal, y, después de su ascenso a Contraalmirante en Cuba, pasó a mandarlo el Sr. González Billon. Si alguien encuentra fallos en este artículo, por favor, corríjannos, de lo que estaremos muy agradecidos.
Veamos, a través de diferentes diarios, como se realizo este viaje.

El ALFONSO XIII frente al Morro. Foto Museo Historico Municipal de San Fernando. Colección Lazaga. P. Pijuan. 9 de julio de 1920.jpg
El ALFONSO XIII frente al Morro. Foto Museo Historico Municipal de San Fernando. Colección Lazaga. P. Pijuan. 9 de julio de 1920.jpg

En el diario La Vanguardia, edición de 9 de junio de 1920 se leia: …”De la Presidencia. El Jefe del Gobierno, después de despachar con S. M., habló con los periodistas en el ministerio de Marina, manifestando que anoche llegó á Santander, procedente de Hamburgo, el transporte ALMIRANTE LOBO, con material de Guerra y Marina, con destino a los museos, regalado por el gobierno alemán.
Añadió que mañana saldrá para la Habana el acorazado ALFONSO XIII. Después irá á Méjico y visitará otros puertos de América, realizando ejercicios de navegación de altura”…
En la edición de 14 de julio de 1920 se leía: …” El ALFONSO XIII en la Habana.
Por noticias oficiales recibidas en el ministerio de Marina, se sabe que el acorazado ALFONSO XIII ancló sin novedad en el puerto de la Habana.
El recibimiento tributado á nuestros marinos fue verdaderamente cariñosísimo.
El aspecto de la bahía resultaba sorprendente. Centenares de embarcaciones engalanadas con banderas y guirnaldas salieron al encuentro del acorazado. En dichas embarcaciones iban comisiones de todos los centros y entidades.
En el remolcador HABANA iba el comité de festejos, presidido por el ministro plenipotenciario de España señor Mariategui. En el remolcador HERCULES iban los representantes de la prensa.
Las embarcaciones, entre ellas muchas ocupadas por estudiantes, rodearon al acorazado.
Loe ocupantes de estas embarcaciones vitoreaban a España y á Cuba.
Sobre el ALFONSO XIII voló un aeroplano pilotado por la aviadora Mlle. Hervieux, que lanzó desde lo alto ramos de flores con los colores de la bandera española.
Los representantes del gobierno y las autoridades fueron á bordo del acorazado para dar la bienvenida á los marinos españoles.
Son en gran número los festejos que se organizan en honor de nuestros marinos, figuran entre ellos un baile que se celebrará en el Casino de la Playa, en el que las damas y señoritas lucirán mantones da Manila. Terminará el baile con una apoteosis alusiva a España y Cuba.
Los marinos españoles han desembarcado y han sido objeto de grandes muestras de simpatía.
Muchas casas aparecen engalanadas con las banderas española y cubana”…

El ALFONSO XIII en Puerto Rico. Archivo Historico y Fotografico de Puerto Rico. Moscioni RPPC.jpg
El ALFONSO XIII en Puerto Rico. Archivo Historico y Fotografico de Puerto Rico. Moscioni RPPC.jpg

El buque llego a la habana el 9 de julio de 1920. Así se ve en el diario La Vanguardia, de 15 de agosto de 1920, en que se lee: …” El Viaje del Acorazado «ALFONSO XIII»
Hoy, en el ministerio de Marina, facilitaron la siguiente nota a que hizo referencia el señor Dato: El comandante del acorazado «ALFONSO XIII» comunica detalles del grandioso recibimiento que se le tributó en la Habana el 9 de julio.
Hubo una gran cantidad de embarcaciones de todas clases, llevando a bordo millares de personas, que esperaban su llegada. Rodeado por ellas, se dirigió al fondeadero entre vivas y aplausos, salvas y cohetes, demostrando con ello el entusiasmo que allí reina por la nación española.
Se calcula en cincuenta mil personas las que presenciaron la entrada del buque, y una idea del entusiasmo producido por su presencia la proporciona el hecho de que durante dos días llegaron a la Habana trenes especiales atestados de viajeros para esperar la llegada de nuestro acorazado.
Una vez fondeado el barco, lo invadieron por completo, calculándose que el primer día lo visitaron unas diez mil personas.
Desde el día de la llegada los festejos no se han interrumpido.
En todos los actos se ha puesto de manifiesto la gran cordialidad y verdadera confraternidad entre el pueblo cubano y los españoles.
No ha habido fiesta ni ceremonia que no la haya presidido el retrato de S. M. el Rey, que goza en aquella isla de una popularidad enorme, pudiéndose decir que reina espiritualmente como aseguran los cubanos”…
También en el diario ABC, edición del 4 de marzo de 1921, se leía: …”El Recuerdo de un viaje a Cuba. Mientras hay quien va de la Península a las Américas para destruir el prestigio español, radican allá millones de conciudanos, que se afanan grandemente por engrandecer la Patria.
Mañana sábado a las once y media, va a verificarse en el Ministerio de Marina una solemnidad que merece ser destacada. En el mes de agosto ultimo, fue a la Habana el acorazado español ALFONSO XIII, bajo pabellón de su Comandante D. Honorio Cornejo Carvajal. Era la primera, después de la separación, en que un barco de guerra fondeaba delante del Morro. El recibimiento que se hizo a los marinos españoles fue entusiasta, delirante; y en los días que permaneció la nave en la Habana se celebraron sin interrupción brillantes, animadísimas fiestas en honor de nuestros compatriotas. El Secretario de la Guerra de la Republica Cubana obsequio al Comandante y a los oficiales del ALFONSO XIII con un gran banquete; otro, muy esplendido, les rindió el gran periódico cubano-hispánico Diario de la Marina, y el General Montalvo y otros prohombres cubanos dispensaron a los soldados españoles de la mar especiales atenciones.
Previamente se había organizado un comité de honores, costeado por el Casino Español, Centro Asturiano, Centro Gallego, Asociación de Dependientes ( Instituciones colosales que cuentan con mas de cincuenta mil socios cada una). Y entre ellos hay innumerables hijos de Cuba…Y otras organizaciones regionales, locales, representantes de grupos de la Colonia, intervinieron en el amoroso recibimiento; y también lo hicieron los principales periódicos de la Habana.

Entrada del ALFONSO XIII en San Juan de Puerto Rico. Archivo Historico y Fotografico de Puerto Rico. Moscioni RPPC.jpg
Entrada del ALFONSO XIII en San Juan de Puerto Rico. Archivo Historico y Fotografico de Puerto Rico. Moscioni RPPC.jpg

La tripulación del acorazado ALFONSO XIII fue obsequiada, separadamente, con festejos populares.
Los españoles que residen en la Habana se enorgullecieron abrazando a sus compatriotas los soldados del ALFONSO XIII. Y estos correspondieron al honor que su bandera les otorgaba dando ideal concepto de sus obligaciones de limpios caballeros castellanos, de purísimos defensores y consagradotes de la gloria de su pueblo…Es frecuente que cuando las marinerías de barcos extranjeras arriban a los puertos sobrevengan choques, conflictos y desordenes…En la Habana queda para siempre la memoria de cómo procedieron los marineros del ALFONSO XIII. Esos muchachos establecieron allí un alto concepto, el verdadero concepto de la hidalguía de nuestra raza.
Estando el ALFONSO XIII en la Habana fue ascendido el Sr. Cornejo Carvajal a la graduación de Contraalmirante. Espero el Sr. Cornejo allí a su substituto que siguió con su barco a Nueva York y a Puerto Rico.
En nuevo Contraalmirante regreso a España a espera de su destino.
Para celebrar este ascenso, en recuerdo del viaje triunfal, y como demostración del cariño y simpatía que el Sr. Cornejo supo inspirar a todas las clases sociales de Cuba, el Comité de festejos de la Habana adquirió las insignias correspondientes y encargo al ilustre asturiano D. Juan Bances Conde, hombre de meritos eminentes, la adquisición y entrega de estas preseas, pagadas por suscripción de la colonia española. Fueron confeccionadas en Barcelona y tanto las charreteras, como la faja y fajin y el estuche que las encierra son de exquisito gusto”…
El articulo continua con la mención de los actos de entrega.
Al final, y a partir del esplendido recibimiento que se tuvo en la Habana, el viaje se reconduciría a San Juan de Puerto Rico, Norfolk y Nueva York.
En la edición del diario La Vanguardia, de 4 de julio de 1920 se leía en otra nota de la Presidencia lo siguiente: …”Manifestó también el presidente que había recibido un telegrama de Puerto Rico, pidiendo hiciera escala allí él acorazado ALFONSO XIII, y que había contestado en el sentido de procurar acceder a la petición al regreso de dicho acorazado, de la Habana. También manifestó que se estaba estudiando el medio de enviar el buque a Chile para las fiestas del centenario de Magallanes”…
En la edición del diario La Vanguardia, de 15 de agosto de 1920, se cita: …”En su despacho del ministerio de Marina, recibió esta mañana el señor Dato a los periodistas, y les dijo que había recibido un radiograma en el que se le daba cuenta de que el acorazado «ALFONSO XIII» hacía su viaje sin novedad en dirección a Puerto-Rico, donde llegará mañana, domingo”…
Es decir que llego el 16 de agosto.
Después de Puerto Rico, llego a Nueva York el 7 de septiembre.
En la edición de 8 de septiembre de 1920, del diario La Vanguardia, se leía: …” El ALFONSO XIII. Nueva York, 7.—El acorazado «ALFONSO XIII» procedente de Annapolis, ha llegado frente a Nueva York, y se ha detenido en la bahía de Hudson.
La colonia española y la población han dispensado a los marinos españoles una acogida entusiasta”…
Sobre esta visita, en el diario ABC, de 6 de octubre de 1920, se leía: …”ABC en los Estados Unidos. El Buque Fantasma.
Desde hace muchos días esperabase al ALFONSO XIII en Nueva York. Los periódicos nos habían dado lacónica cuenta de las triunfales recepciones con que se honrara a nuestro acorazado en sus visitas a los puertos de La Habana y de San Juan de Puerto Rico, pueblos ambos donde el entusiasmo por España desbordose como nunca ocurriera. Subíase también que el buque no iría a Santo Domingo, donde se le aguardaba, como si su bandera fuera palio de un nuevo Mesías, salvador de este mundo, y subíase por ultimo, que el ALFONSO XIII vendría a Nueva York, como primer barco de guerra español que surcara estas aguas después de nuestra triste contienda con los Estados Unidos…
Llego, al fin, el buque a Norfolk, para limpiar sus fondos, y cual no seria la sorpresa del Comandante González Billón al ver que apresuradamente se presentaba, procedente de Washington, un alto Oficial de la Marina Norteamericana, el Comandante Parker, para ponerse a las órdenes de nuestros marinos y honrarles con su compañía como ellos se merecen. Pocas horas después salía toda la oficialidad del ALFONSO XIII para Annapolis, residencia de la academia naval de los Estados Unidos.
¿Y a que detallar el recibimiento que allí se izo a los marinos de España? Baste con anotar que fue el más efusivo que se pudiera encontrar en un pueblo hermano.
De Annapolis se les llevo a Washington, la capital de la Republica, donde había de agasajarles el Gobierno del Presidente Wilson. Y así, en nombre este, fraternizaron con los españoles el Secretario de Marina, Mr. Daniels, y el de Estado, Mr. Colby.
Un detalle bien significativo: Cuando Mr. Colby, en un sentido discurso, recordaba las legendarias glorias de España, proclamando que hasta en sus mas desgraciados días supo ser grande, exclamo en espontáneo arranque de calida sinceridad: “Si el Almirante Cervera resucitase y volviese a pisar la tierra de estos Estados Unidos, todos los americanos se apresurarían a escoltarle, en devoto homenaje de admiración y de respeto”. Y al saber que un nieto de Cervera, hoy alférez de navío, se encontraba presente, le abrazo cordial. Y sin previo aviso, inesperadamente, entro el ALFONSO XIII en Nueva York…¿Necesitare decir que su visita ha despertado aquí también el mayor entusiasmo? Si la colonia española derrocho orgullosa, algunos miles de dólares en agasajar a nuestros marinos -los norteamericanos, especialmente los marinos- rivalizaron con nosotros en los obsequios. El mayor orgullo de un oficial norteamericano es de verse, como un compañero, junto a un oficial español. ¿No es esto algo que nos enaltece?
El acorazado español es, para los norteamericanos, todo un símbolo del heroísmo más glorioso. Cuando, en el epilogo de la guerra mundial, se entrego sin batirse la gran escuadra alemana, no hubo en los Estados Unidos quien no recordara nuestra batalla de Santiago.
Hoy –viéndose en el ese mismo símbolo- el ALFONSO XIII ha surcado estos mares como un nuevo buque fantasma, que trae a bordo el alma de Cervera: su nieto (hijo del que en la batalla de Santiago era ayudante de ordenes del Almirante) figura, como alférez de navío, entre la tripulación.
El ALFONSO XIII, reverenciado hoy por los que fueran nuestros adversarios, ha flotado sobre unas aguas azules que algún día tiñéronse de rojo.
Su presencia es por eso aquí como un remordimiento…
Miguel de Zarraga, Nueva York, Septiembre de 1920.”…
En la edición de La Vanguardia, de 15 de septiembre de 1920, se confirma que el ALFONSO XIII todavía esta en Nueva York. Leamos: …”El «ALFONSO XIII». Nueva York, 14.—El domingo, a las nueve de la noche, el cónsul general de España obsequió con un banquete a la tripulación del acorazado ALFONSO XIII, asistiendo la colonia española.
El cónsul y el comandante del buque pronunciaron brindis patrióticos”…
Su llegada a España viene notificada en la edición del sábado, 16 de octubre de 1920. Se cita: …”Llego el acorazado ALFONSO XIII. Al entrar en el puerto saludó con los cañones contestándole la plaza y el CARLOS V. Numeroso gentío presenció su entrada, vitoreando á España.
Seguidamente fueron á bordo las autoridades, dando la enhorabuena á sus tripulantes que son portadores d en saludo de nuestros compatriotas en Cuba”…
Unos días antes, aparecía en la prensa la noticia de que el ALFONSO XIII se dirigiría a Algeciras en vez de a Ferrol con objeto de ceder unas piezas de repuesto al acorazado ESPAÑA. Al final su destino fue Ferrol.
También aparecieron noticias en que se comunicaba que el Comandante del acorazado había realizado una importante donación de dinero, procedente de las ex colonias españolas visitadas, con destino a la estación de salvamento marítimo de Ferrol.
Y esta es, sintetizada, la narración de este interesante viaje. Solo echamos de menos una foto del acorazado en Nueva York. ¿Alguien nos puede ayudar?

3 comentarios en “EL VIAJE A LAS AMERICAS DEL ACORAZADO ALFONSO XIII

  1. Creo que es de mencionar que la bandera de combate del acorazado Alfonso XIII fue costeada por la Asociación de Dependientes de la Habana y solemnemente entregada, por representantes de ellos, al entonces ministro de Marina, general Miranda, en Enero de 1914, en el salón de actos del ministerio del ramo.

  2. Que pena que nuestros soldados y marinos. Siempre han estado tan mal reconocudos. Abandonados por los gobiernos de turno….y vendidos al mejor postor.

  3. A quien pueda interesar;
    No se por donde empezar,!!es muy emocionante ver este Acorazado Alfonso Xlll, que llego a las costas habaneras en Julio 9,1920 alrededor de las 9:00 AM,en dicho barco llego mi padre,que tenia solo 20 anos,y se quedo en Cuba,dado a que se maravillo con la belleza de la isla y otras circunstancias,donde establecio su vida como comerciante en dicha ciudad habanera,contrajo matrimonio en Abril 29,1947 con una cubana,(mi Madre) la cual todavia vive y tiene ahora 94 anos,ella esta emocionadisima de haber podido ver esta filmacion despues de tantos anos,gracias a los modernos mdios informativos,mi padre nacio en Galicia ciudad del Ferrol,Espana Nov.7 1899,Francisco Alberto Otero Prieto.hemos estado buscando estre los marineros a mi padre,por supuesto sin poder encontrarlo, pero se que esta ahi, persistiremos!!mi padre regreso a Espana en 1965,despues de haber sido expropiado su negocio de fabrica de calzado fino femenino por el gobierno castrista,vivio en Madrid hasta Agosto,1967,trasladandose a la ciudad de Miami en E.U.donde ya enfermo fallecio en Sept.20,1967,sobreviviendo su viuda Margarita B.Otero,y cuatro hijas.me gustaria poder adquirir mas informacion al respecto,quiza fotos para poder conservarlo para la posteridad.como legado a nuestros hijos y nietos.
    Gracias,por darnos la oportunidad de poder poner un comentario,y que se sepa que todavia sus decendientes lo recuerdan con carino,respeto y que lo que no estuvo en nuestras manos saber en aquellos anos, hoy hemos podido tener acceso gracias a los medios comunicativos.
    Atentamente,Alicia M.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *