NO EXISTE HOMBRE DE MAR QUE NO SE PUEDA AHOGAR
Ante todo, quiero agradecer la amabilidad y atención recibidas de la Sra. Montserrat Carreras, Cap AHBDN del Museu de Badalona, quien amablemente nos cedió información y material grafico para ilustrar este articulo. También a la Sra. Mª Dolors Nieto, quien nos proporciono la foto que ilustra este articulo. Esta foto tiene copyright, y no puede ser reproducida de ninguna manera sin ponerse en contacto con el Museu de Badalona.
El pont del petroli existe actualmente, gracias a Dios, debido a la perseverancia de una persona, el Sr. Josep Valls, que lucho por su supervivencia. Como vecino de Badalona, le envío mi agradecimiento.
El puente actual es el cuarto, o posiblemente quinto, de los construidos. El primero, de madera, es el que ilustra la foto, que debe estar fechada entre 1892 y 1894, y que nos muestra la manera de trabajar de la factoría. Luego, durante el texto, los apuntes recogidos nos mostraran como se descargaba el petróleo.
Este articulo es una introducción a otros, o, si así se precisase, la base para una futura ampliación en la que narraremos como fue la construcción y operación de los muelles que le substituyeron.
Como ya hemos visto, Suari i Canals construyeron una pequeña refinería de petróleo, con su muelle de descarga, en las playas de Badalona. Estamos en el año 1879, y solamente en San Sebastian se adelantaron en el negocio del petróleo.
En 1882 la empresa giraba a nombre de Ramón Canals y Compañía, y su despacho estaba en el Passeig de la Duana, num. 5, en Barcelona.
Antes de estos intentos serios para la destilación de petróleo, en Barcelona lo distribuían Canals y Soujol (desconozco si el Sr. Canals es la misma persona que el de la refinería), Buxo Hermanos, Dionisio Pepino y Pedro Sans, entre otros. Distribuían también el llamado “schiste” que creo era un derivado del petróleo.
Estos datos están extraídos, entre otros libros, de Fabricas i Empresas. Els Protagonistes de la Revolucio Industrial a Barcelona, escrito por Francesc Cabana. Continuando con este libro, transcribimos: …”En 1882 la empresa estaba a nombre de Ramón Canals y Compañía. Su despacho estaba en Barcelona, en el Passeig de la Duana, num. 5. Poco después paso a nombre de Deutsch y Compañía.
Alexandre Deutsch de la Meurthe fue uno de los primeros importadores y refinadores de petróleo en el Estado español. Era conocido por su marca El León. Establecido inicialmente en Madrid, tenia en su activo las medallas de oro en la Exposición Universal de Paris, de 1878, la de Ámsterdam, de 1883 y la de Amberes de 1885. Tenía cuatro refinerías dentro del Estado: en Santander, Sevilla, Alicante y Badalona.
En 1888 gano igualmente la medalla de oro de la Exposición Universal de Barcelona.
El galardón menciona que su producción anual era de unos 12 millones de litros de petróleo refinado.
La fabrica de Badalona recibía el nombre de La Catalana, la de Santander el de La Cantábrica, la de Alicante La Británica y la sevillana La Lucilina.
A principios de siglo Deutsch instalo su central en Barcelona, mientras la fábrica de Badalona tomaba el nombre comercial de Refinería Española de Petróleos. Tenia una flota propia de buques que transportaban el petróleo.
En el año 1925la empresa se transformo en sociedad anónima: la Sociedad Marca El León. S.A.
Las instalaciones industriales de refinado fueron expropiadas por CAMPSA en 1927, y mas adelante, en el año 1930, cambió el nombre nuevamente por el de Compañía Auxiliar para el Comercio y la Industria”…
Es posible que este primer pont del petroli quedase averiado, o destruido, el 15 de junio de 1892. Un terrible tornado (debió ser un tornado) asolo Badalona. Josep Mª Cuyas i Tolosa, en su libro Historia de Badalona. Volum VII. Segles XIX i XX Fins el Març de 1936, en la pagina 245, cita textualmente (traducido del catalán): …”Fenómeno Insólito en Badalona. Un Ciclón.
Un fenómeno insólito tuvo lugar en Badalona el día 15 de junio de 1892. Duro tres minutos y tuvo su centro de acción al nivel de tierra, en el espacio casi recto que hay desde la fabrica Cros hasta la calle del mar.
Donde los efectos del ciclón fueron más violentos, por su importancia y extensión, a parte de las desgracias personales, fue desde la vía del tren al mar…
…La refinería de petróleo presentaba el mismo aspecto que si hubiese sufrido un bombardeo. Una pila de 15.000 barriles fue desecha por el viento y lanzada a enormes distancias”…
Después de este interesante apunte, leamos ahora, desde la revista Industria e Invenciones, de 8 de julio de 1893, como era la operación en el pequeño muelle: …”Descarga de petróleo en Badalona. -Por el ministerio de Hacienda se ha resuelto favorablemente una instancia de los Sres. Deutsch y Cª, refinadores de petróleo, solicitando se habilite el muelle construido en la playa de Badalona para la descarga y despacho del petróleo bruto conducido en tanques á la consignación de los recurrentes, para ser refinado en la fábrica que tienen establecida en dicho punto, en la propia forma que se efectúa con el que se destina á la fábrica del astillero de Santander.
El buque que conduzca el petróleo deberá fondear enfrente del muelle ó puente de madera que figura en el plano; no permitiéndose que desde dicho buque se transborde el petróleo á otra cualquiera embarcación intermedia, sino que directamente se conducirá por medio de tubos desde el buque conductor al depósito receptor que se halla en el recinto de la, fábrica”…
Es curiosa la normativa marcada, que entra en contradicción con la usada en las descargas de los buques. Asi se ve en la nota publicada en la revista Industria e Invenciones de 22 de julio de 1893. Leamos: …”Descarga del petróleo en Badalona.- Anunciamos días atras que los Sres. Deutsch y Cª habían obtenido permiso para descargar el petróleo, directamente, desde el vapor á la fábrica que poseen en Badalona.
El día 2 del corriente descargaron el vapor-cisterna LUCILE. Este vapor, que es de hierro, está dividido en diez tanques y lleva cajas de expansión. La máquina es de triple expansión y desarrolla unos 5,320 caballos; su porte es de 4,500 toneladas y la velocidad media de once millas.
El poco fondo que hay frente á la fábrica de refinería no permite la descarga directa desde el vapor y hay que hacerla por medio de dos pailebotes que, remolcados por un vaporcito, atracan al muelle construido al efecto por la casa. Después de atracados se empalma por medio de una manguera de goma el tubo de la bodega con la tubería colocada sobre el muelle y que comunica con las bombas del recinto de la fábrica. Las bombas aspiran el petróleo y lo mandan á dos depósitos de hierro.
Con este procedimiento se pueden descargar cada día unas 500 toneladas de petróleo, y si se pudiera extraer directamente del vapor, se llegaría á 1.000 toneladas diarias.
Este procedimiento tiene para España la ventaja de que se han de construir en el país los envases para el petróleo refinado, lo que ha de dar gran impulso á la fabricación de barriles, cajas y latas”…
Aunque no afecta directamente a este artículo, también queremos transcribir una nota aparecida en la misma revista y fechada el 23 de diciembre de 1893. Leamos: …”Descarga del petróleo por tubería.- En la página 34 hemos dado cuanta de la disposición adoptada por los señores Deutsch y Cª, de Badalona, para descargar el petróleo de los buques aljibes por medio de tubería.
Los Sres. D. Rufino Martínez y Cª, Sociedad en comandita, que con el título de Sociedad Asturiana (Santa Bárbara) posee una refinería de petróleo, ha adoptado un procedimiento análogo. Al efecto, ha instalado á 200 metros del buque, una caldera que produce vapor para mover una, bomba que aspira el petróleo del buque y lo hace pasar á dos grandes depósitos colocados entre dos básculas que son en las que se pesa, vaciándose aquéllos después en un aljibe que se encuentra en el subsuelo de la caseta. De allí una bomba Worthington lo extrae de nuevo y lo impele á través de 1,300-metros de tubería hasta los depósitos situados en la fábrica. El desnivel desde la bodega del buque al alto de los depósitos es de 14 metros, y la proporción en que las bombas funcionan es de 76,500 litros por hora la absorbente y 158,000 la impéleme, y, por lo tanto, un buque se puede descargar con la mayor celeridad. Los depósitos se han construido con chapas fabricadas por los Sres. Duro y Compañía, de La Felguera, y la construcción la han hecho los acreditados constructores de Gijón Sres. Cifueníes Stoitz y Cª y Sres. Kessier Laviada y Cª”…
Como toda importación o exportación de bienes, esta necesitaba de un control aduanero. Veamos ahora las disposiciones adoptadas a través de una nota aparecida en la Revista de Navegación y Comercio, Año V, Num. 119, de 15 de julio de 1893. La nota cita: …” El Muelle de Badalona.
Por el Ministerio de Hacienda se ha resuelto favorablemente una instancia de los Sres. Deutscher y Compañía, refinadores de petróleo, solicitando se habilite el muelle construido en la playa de Badalona para la descarga, y despacho del petróleo bruto conducido en tanques á la consignación de los recurrentes, para ser refinado en la fábrica que tienen establecida en dicho punto, en la propia forma que se efectúa con el que se destina á la fábrica del astillero de Santander, vistas las razones que se alegan en la instancia, el croquis que han presentado los interesados y los informes de las autoridades provinciales.
La concesión se hace con arreglo á las condiciones siguientes: Se nombrará un delegado de la aduana de Badalona, de la clase de oficiales cuartos del cuerpo pericial del ramo, con el sueldo de 2.000 pesetas anuales, que abonará la casa del reclamante.
Se nombrará asimismo un pesador con el sueldo de 1.000 pesetas anuales, pagado también por la casa.
Los despachos se verificarán con documentación de la aduana de Badalona y por los funcionarios que el Administrador designe, sin perjuicio de que los jefes de la misma ejerzan la debida vigilancia y practiquen visitas durante el curso del despacho.
Tanto el delegado como el pesador nombrados para este servicio, podrán practicar en Badalona los que el jefe de la aduana les encomiende.
La vigilancia del resguardo será constante, para lo cual la Compañía construirá el oportuno edificio, á fin de que se instale en él dicha fuerza; en la inteligencia de que este edificio no ha de estar situado en el interior de la fábrica, sino fuera de dicho local, adosado á la tapia de la fábrica y con vistas á la playa.
El buque que conduzca el petróleo deberá fondear enfrente del muelle ó puente de madera que figura en el plano con letra M; no permitiéndose que desde dicho buque se trasborde el petróleo á otra cualquiera embarcación intermedia, sino que directamente se conducirá por medio de tubos desde el buque conductor al depósito receptor marcado con letra D en el plano, y que se halla en el recinto de la fábrica”…
Por ahora esta es la información disponible. De ella deducimos que el primer muelle fue de madera; que la aduana instaba a la descarga directa de buque a terminal; que originalmente se descargaba de buque tanque a pailebot, y estos, a su vez, remolcados por un pequeño vapor remolcador, lo hacían al muelle de la terminal y que, es probable, aunque no este contrastado, que el muelle original sufriese daños el 15 de junio de 1882.
Rogamos a todos aquellos que dispongan de fotos o información sobre la operación del pont del petroli, sea del momento que fuese, la envíen, para poder incluirla en la historia de esta representativa construcción.
De nuevo nuestro agradecimiento a las Sras. Monserrat Carreras y Mª Dolors Nieto, por su amabilidad.
La refinería de Badalona no tengo constancia que pasara a llamarse Compañía Auxiliar para el Comercio y la Industria (CACI). Ésta estaba el la misma calle Eduardo Maristany, unos metros más al sur y trataba aceites vegetales. Me gustaría confirmarlo.