EL VAPOR NUEVO MAHONES Y LA MARITIMA, COMPAÑIA MAHONESA DE VAPORES

El 29 de Junio de 1.854 el pequeño vapor MAHONES, construido en Inglaterra, entraba en el puerto de Mahón iniciando la era de las comunicaciones modernas de la isla con la península.
Sus armadores, la Sociedad del Vapor Mahones, habían conseguido la concesión de la comunicación semanal entre Mahon y Barcelona, tocando a la ida y a la vuelta en Alcudia para dejar y recibir el correo de Mallorca.
Sus armadores D. Jerónimo Tuduri de la Torre y D. Juan Taltavull García no lo habían tenido fácil, según apunta Juan Llabres Bernal en su libro DE LA MARINA DE ANTAÑO, NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA, SIGLOS XVIII y XIX: …”Por fin el 31de Enero de 1.854 se abandono definitivamente este proyecto, acordándose la disolución de la Sociedad de Navegación y Fomento como así se había denominado, substituyéndola por otra colectiva, con acciones de 2.000 duros para su mas fácil organización, y obedeciendo todo ello a los inconvenientes creados durante los dos años transcurridos desde que se iniciaran los trabajos para recabar la Real autorización, a los cuales no eran ajenos -se decía- los Sres. Estade y Sabater y otros, armadores en Palma de los vapores correos MALLORQUIN y BARCELONES”…
A pesar de la rivalidad y los obstáculos, la citada compañía añadió en 1.860 un nuevo vapor mejor y más grande, el MENORCA.

Vapor Correo Nuevo Mahones.Foto del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO.Vol II..jpg
Vapor Correo Nuevo Mahones.Foto del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO.Vol II.

Los primeros pasos del vapor dinamizaron la economía de la isla, pero, aparte de las loables iniciativas personales, hacia falta la consolidación y creación de una compañía que pudiese afrontar los nuevos contratos del Estado, siquiera que fuese a nivel local.
Siguiendo ahora con el libro corporativo de Trasmediterránea TODO AVANTE, escrito por Marino Gómez Santos, cuyo ISBN es: 84-604-0939-2, publicado en noviembre de 1.991, leemos: …”La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores, había sido constituida el 30 de Julio de 1.895 por fusión de la Sociedad Mahonesa de Vapores y de La Menorquina, fundada en 1.892, integraron la flota de la recién constituida naviera los vapores MENORQUIN y CIUDAD DE MAHON, ambos procedentes de la Menorquina, y el NUEVO MAHONES y PUERTO DE MAHON, que había navegado con la insignia de la Sociedad Mahonesa de Vapores.
La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores, asumió la prestación de los servicios marítimos regulares que estaban a cargo de la Menorquina desde 1.893, consistentes en una expedición semanal de Mahón a Barcelona, con escala en Alcudia, y otra expedición, con la misma frecuencia, de Mahón a Palma.
En los primeros años del siglo XX, contaba Menorca con los mismos servicios que fueron establecidos en 1.861. Ante las reiteradas peticiones de los Ayuntamientos, Cámaras de Comercio y otros organismos de la isla, el Ministerio de la Gobernación, decreto el incremento de los servicios mediante publica subasta para el transporte de la correspondencia desde Menorca a Barcelona y a Mallorca por medio del buque de vapor. Transcurrido el plazo fijado, no se presento propuesta, salvo la suscrita por La Marítima, que ofreció sus vapores ISLA DE MENORCA, MENORQUIN y NUEVO MAHONES, siéndole adjudicados estos servicios por periodo de diez años”…
De los cuatro buques que iniciaron la andadura de La Marítima, uno de ellos era el NUEVO MAHONES, antiguo vapor de la naviera de Tintore, era el viejo DUERO, anteriormente ARABIA, de casco de hierro construido en 1.852. Este vapor, segun Martin Rodrigo y Alharilla, fue comprado el 5 de julio de 1856  a los hermanos Dixon, de Liverpool, por 11.000 libras esterlinas. Fue desguazado en 1.907 en Barcelona.
Sus características técnicas, según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; ex ARABIA, Ex DUERO; señal distintiva, JBGF; 1 cubierta corrida; registro bruto, 627 toneladas; registro neto, 396 toneladas; construido en Inglaterra en 1852; eslora entre perpendiculares, 195,5 pies; manga, 23,6 pies; puntal en bodega, 16 pies; matricula de Mahon; 2 maquinas (¿?); 4 cilindros (2 a 2) de 24 y 34 pulgadas; 103 caballos nominales; maquinas construidas por Alexander Hermanos, en Barcelona”…
El buque pasa a la naviera Tintore en 1858, según parece ser, renombrándose DUERO, y dedicándolo, según parece ser, a la línea con Inglaterra.
Sobre su historia anterior, como ARABIA, desconozco datos e información,  aunque el hecho de llevar maquinas de Alexander Hermanos, hace suponer que las originales fueron substituidas por orden de Tintore, o bien por La Maritima.
En 1880 pasa a la Sociedad Mahonesa de Vaporesy da viajes entre la Península y Menorca, y también algunos a Argel.

Vapor NUEVO MAHONES en Ciutadella. Fantastica foto remitida por Alfonso Buenaventura Pons. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor NUEVO MAHONES en Ciutadella. Fantastica foto remitida por Alfonso Buenaventura Pons. Nuestro agradecimiento.

En el diario LA VANGUARDIA, edición de 8 de octubre de 1881, se podía leer: …”Leemos en EL LIBERAL de Mahon, del martes 4:
«Parece que el vapor «NUEVO MAHONES» (antiguo «DUERO»), llegado ayer de Argel, donde limpió sus fondos, se está habilitando para sustituir desde el domingo próximo en los viajes á Alcudia y Barcelona al «PUERTO-MAHON», y que este sustituirá á su vez en la semana entrante al «MENORCA» en los de Palma, para que suba al varadero con el objeto de proceder á su limpia”…
Y es que, en la primera parte de su vida operacional, según parece, hacia viajes a Argel. Así lo atestigua un anuncio, aparecido en la edición de EL ANUNCIADOR, de 22 de septiembre de 1888, en que textualmente se cita: …”Administración Gerencia de la Sociedad Mahonesa de Vapores.
Ultimo Viaje. Para Argel directamente saldrá de este puerto el próximo martes 25 del corriente a las nueve de la mañana el acreditado vapor NUEVO MAHONES al mando del Capitán D. Francisco Cardona. Admite carga y pasajeros con las condiciones de costumbre.
Como se anuncio oportunamente este viaje será el último que verificara dicho buque al referido puerto en la presente temporada.
Mahon, 19 de septiembre de 1888. El Administrados Gerente, Juan Taltavull”…
Como ya hemos visto, al crearse La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores, constituida el 30 de Julio de 1.895 por fusión de la Sociedad Mahonesa de Vapores y de La Menorquina, el NUEVO MAHONES queda integrado en esa flota.
Ya hemos visto también, al hablar de la MENDEZ NUÑEZ, de la Armada, la labor de remolque realizada por el NUEVO MAHONES en aquella operación, quizás una de las notas destacadas de su Vida Marítima.
Juan Llabres Bernal, quien aparte de ser un excelente historiador de la Vida Marítima mallorquina, era, también Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Asesor de Marina de Distrito, así lo narraba en su libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905). VOL. I. transcribimos parte del contenido que da nombre a este artículo: Él Final de la Fragata de Guerra “MENDEZ NUÑEZ”, antes “RESOLUCIÓN” en el Cos Nou. (1896-1897). Leamos: …”La MENDEZ NUÑEZ desplaza cerca de 4.000 toneladas y hasta hace poco ha servido de presidio. Su material se halla en perfecto estado de conservación. Anteayer fue el buque sacado de la dársena del Arsenal.
Para darle remolque ha sido fletado el NUEVO MAHONES por la cantidad de 6.000 pesetas, el cual vapor se está alistando para salir mañana a las cuatro y media de la tarde con rumbo a Cartagena al mando del capitán don Bernardo Seguí.
Al amanecer del martes llegará el NUEVO MAHONES a Cartagena y el mismo día o el siguiente emprenderá viaje para Mahón remolcando la MENDEZ NUÑEZ, de manera que el sábado o el domingo fondearan ambos buques en este puerto.
Merece aplausos el acuerdo de «La Maquinista Naval», y nosotros se los tributamos sinceros, especialmente al Consejo de Administración, pues a la par que con él trata de favorecer los intereses de la Sociedad, mejorará los generales del país dando ocupación a muchos obreros. Y ya que la ocasión brinda, no hemos de ocultar nuestra satisfacción por el incremento que va tomando «La Maquinista Naval». Nos consta que se le han confiado importantes trabajos, tales como gasógenos, un juego de bombas para sacar 2.000 litros de agua en un minuto, una caldera para «La Eléctrica» y varios oíros. ¡Adelante! Todo cuanto tienda al bien de Menorca, merecerá siempre nuestros plácemes».
La operación del transporte hasta Mahón de aquel inválido del mar, refléjala con detalle la siguiente correspondencia telegráfica: «Cartagena a Marítima y Maquinista. (Depositado el 1.° julio a las 9’50 m.). A las tres mañana empezamos maniobras saliendo felizmente NUEVO MAHONES las siete remolcando fragata MENDEZ NUÑEZ A la medía hora de navegar expedimos este telegrama con los prácticos. Todo va muy bien. Calculamos camino cuatro millas. Viento Este flojo.
Presumimos buen tiempo. Telegrafiamos Ibiza vigilen nuestro paso telegrafiándoles.- Seguí y Ruiz».
El día 2 la Compañía de Navegación «La Marítima» facilitó a la prensa este despacho: «Cartagena 1º, 5’30 t.-Vapor NUEVO MAHONES con fragata MENDEZ NUÑEZ pasa Cabo de Palos felizmente. Viento Oeste.-Juan Pons».
EL LIBERAL publicaba al día siguiente este otro telegrama: «Ibiza a Maquinista Naval, depositado el 3, a las 6 t.- NUEVO MAHONES y MENDEZ NUÑEZ pasan en este momento felizmente por los Freus.-Sureda».
Y añadía con referencia a aquella travesía que a tantos mahoneses interesaba: «De Cartagena a Mahón hay unas 300 millas y los Freus de Ibiza estarán aproximadamente a mitad camino. Habiendo tardado el convoy 35 horas en correr la distancia entre Cartagena y los Freus pasando ayer tarde a las seis por Ibiza, puede deducirse que durante las primeras horas de mañana sábado llegarán a Mahón el NUEVO MAHONES remolcando la MENDEZ NUÑEZ».
En efecto, como estaba previsto, aunque no por la mañana sino por la tarde, el 4 de julio entró en el puerto el NUEVO MAHONES y su remolque. En la vieja fragata, vinieron el contramaestre don Antonio Molí y diez marineros, y tras diferentes maniobras, fue fondeada frente a «La Maquinista»”…
Alfonso Buenaventura Pons, Patrón de Yate y miembro de la Real Liga Naval Española, es estudioso de los temas menorquines, autor de un libro que ya hemos visto en estas líneas, NAUFRAGIOS Y SINIESTROS EN LA COSTA DE MENORCA, que se encuentra integro en la red, y webmaster de tres paginas web: MENORCA ISLA SIN PAR, NAUFRAGIOS Y PECIOS DE MENORCA y PUERTO DE MAÓ SIGLO XX.
De esta ultima web, y de un post titulado 1906, extraemos los siguientes apuntes sobre el NUEVO MAHONES: …”El 19 fallecía en Maó el capitán de la Marina Mercante don José Caldés y Ferragut, que prestara durante muchos años sus servicios en la Compañía Mahonesa de Vapores La Marítima. Por este motivo, los vapores de dicha compañía fondeados en puerto, “ISLA DE MENORCA” y “NUEVO MAHONES” lucieron sus banderas izadas a media asta en señal de duelo”…
Tambien este otro apunte: …” A finales de julio se comentaba que una naviera de la península estaba en tratos intentando adquirir el vapor “NUEVO MAHONES” para dedicarlo al tráfico marítimo con escalas entre Barcelona y Roses. El interesado es un naviero radicado en El Grao (Valencia) llamado don José Calafat. Próximamente se haría navegar el barco hasta Barcelona donde sería subido a dique para limpiar fondos, ocasión que sería perfecta para que el posible nuevo propietario pudiera reconocer el casco a su manera. Si se consumara la venta, La Marítima comenzaría inmediatamente a buscar un sustituto que pudiera prestar mejores prestaciones y siguiendo la misma línea que el resto de su flota, pero condicionado a poder operar el puerto de Ciutadella”…
Realmente el armador valenciano era D. Antonio Montesinos.
Sobre el día 13 de septiembre de 1906, el autor cita: …”El 13 llegaba a Maó a bordo del mismo vapor “NUEVO MAHONES”, un comisionado por la naviera interesada en su adquisición dispuesto a entablar negociaciones con la dirección de La Marítima….
…El 19 de septiembre se comienza a dar por efectiva la venta del “NUEVO MAHONES” el cual se intentará retener por el actual propietario hasta que se consiga su sustituto”…
El apunte sobre el 3 de octubre de 1906 cita: …” El 3 llegaban a bordo del “MENORQUIN” el capitán y toda la tripulación del vapor “NUEVO MAHONES” tras haberlo entregado en Barcelona a su nuevo propietario”…
En el apunte sobre el 8 de octubre de 1906, se cita: …”Se sabe que el 8 zarpó desde Barcelona rumbo al puerto de Génova el vapor “NUEVO MAHONES” enarbolando el gallardete identificativo de su nuevo propietario. Lo ha fletado a la Compañía Folch de Barcelona para conducir un cargo completo de maíz y sebo procedentes de la República Argentina”…
Finalmente en el apunte sobre el 17 de octubre de 1906, se lee: …”A mediados del mes de octubre el Departamento Marítimo de Cartagena concedía al “NUEVO MAHONES” la que iba a ser a partir de ahora su nueva denominación: “CASTRO”, tras haberlo solicitado su nuevo armador.
El 24 se celebra en la sede de La Marítima una asamblea de accionistas con el único punto del día consistente en la adquisición de la nueva unidad que tenía que sustituir al vendido ”NUEVO MAHONES”. Tras ser efectuada la exposición por el presidente los miembros asistentes aprueban por unanimidad la propuesta efectuada. El nuevo barco a adquirir será de características semejantes a las del “ISLA DE MENORCA” pero deberá de navegar a mayor velocidad. De no encontrarse un barco que reúna estas condiciones entre los que tienen ofertados, se hará construir de nueva planta. Para ello se llevará a cabo una ampliación de capital de la sociedad. Se tenían sobre la mesa las ofertas de varios buques con sus planos”…
El buque se pierde el 21 de junio de 1907. Asi aparece reflejado en un apunte del diario LA VANGUARDIA, en su edición de 23 de junio de 1907. Leamos: …”Al salir anteanoche de este puerto el vapor «CASTRO», que con cargamento completo y algún pasaje se dirigía á Almería, chocó con el vapor «PRIMERO», procedente de Bilbao, que entraba en aquel momento.
El choque ocurrió en el extremo sur del muelle de España, no pudiendo aminorarse las fatales consecuencias que tuvo, á pesar de haber dado el capitán del «PRIMERO» la orden de máquina atrás.
Del siniestro resultó el «CASTRO» con grandes destrozos en la amura de estribor, produciéndose varias vías de agua, por cuyo motivo la tripulación embarrancó el vapor en la escollera del Este, entré los cruceros «EXTREMADURA» y «CARLOS V».
Las tripulaciones de estos buques de guerra prestaron grandes auxilios á la del buque náufrago, contribuyendo á la salvación del pasaje.
A la una de la madrugada el agua invadió por completo la bodega, yéndose el barco á pique.
Como indicamos, afortunadamente, no ocurrieron desgracias personales, y además pudo salvarse una partida de bidones de carburo de calcio y parte da la carga que llevaba el buque naufragado.
Este pertenece á la casa Montesinos, de Valencia.
Cuando ocurrió el siniestro iba á bordo del «CASTRO», su propietario, don Antonio Montesinos y dos de sus hijas”…
El la edición de 25 de junio de 1907, del mismo diario, se lee: …”El comandante del crucero «CARLOS V», anclado en este puerto, ha dado cuenta al almirante de la escuadra, general Morgado, del naufragio ocurrido en estas aguas del vapor «CASTRO».
Al mismo tiempo, y al relatar el laudable comportamiento del teniente señor Fernández Pina en dicho accidente, le ha propuesto para una recompensa”…
Y, finalmente, en la edición de 10 de julio de 1907, leemos: …”Se está gestionando en Madrid la concesión de una recompensa al oficial da la Armada señor Fernández Piña, quien, el día del naufragio del vapor «CASTRO», mandó varar en la playa el vapor náufrago, con objeto de evitar la explosión que indudablemente se habría producido al incendiarse los doscientos bidones de carburo de calcio que llevaba aquel vapor.
El comandante de marina de este puerto ha oficiado al capitán general del departamento elogiando la conducta de aquel oficial é informado favorablemente la propuesta”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *